El Asilo de Pobres o Asilo Municipal de Mayagüez se construyó para solucionar el problema de los enfermos mentales y deambulantes, en un momento en que el gobierno puso gran interés en mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. Esta estructura es representativa de la arquitectura institucional del Puerto Rico del siglo XIX.
Para la construcción del edificio, se celebró un concurso de diseño en 1893, aunque aparentemente, no hubo participación. En 1895 se comisionó a los arquitectos Manuel V. Domenech y Luis Perocier. Una vez construido el asilo, la atención y cuido de los ancianos y desamparados estuvo a cargo de las Hermanas de la Caridad.
La estructura, de estilo neoclásico, consiste en una planta cuadrada, de un solo nivel, separada de la calle. Tenía dos patios centrales, uno frontal y uno central. La fachada principal tiene un pórtico compuesto de un sencillo pedimento y cuatro columnas de orden jónico que sirven de balcón a la entrada. Los módulos que se encuentran a ambos lados del pórtico contienen una ventana acentuada por un panel rectangular con un círculo inscrito. También incluía una capilla.
Tras el terremoto que azotó la Isla en 1918, el asilo sufrió daños graves, por lo que fue necesario repararlo. La restauración estuvo a cargo del arquitecto Manuel V. Domenech y Luis Perocier. Se optó por ampliar la parte anterior, la vieja estructura, para relocalizar a las hermanas y a los enfermos crónicos. Se llevó a cabo otra extensión adicional para aumentar el número de habitaciones. Se emplearon ladrillos de los edificios de la alcaldía y la cárcel municipal, ambos destruidos en el terremoto, para construir estas extensiones.
En 1962, los niños y los pacientes mentales fueron trasladados a diferentes instituciones. A partir de entonces, la estructura fue convertida en el Asilo de Ancianos de Mayagüez, donde las Hermanas de la Caridad continúan brindando su servicio. En 1967, se integraron los servicios de terapia ocupacional y manualidades. Entre 1972 y 1979, el asilo sufrió una serie de alteraciones con el propósito de modernizar la estructura. En 1985, fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos del Departamento de lo Interior.
Adaptado por Grupo Editorial EPR
Fuente original: Catálogo de Propiedades, Registro Nacional de Lugares Históricos, Oficina Estatal de Conservación Histórica, Oficina del Gobernador, 1995.
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 7 de enero de 2010