Martín Espada / Foto por David González
Poeta, ensayista, profesor y abogado
Es uno de los escritores más prolíficos y premiados de la comunidad puertorriqueña en Estados Unidos. Sus escritos se incluyen a menudo en numerosas antologías de literatura estadounidense. La celebrada escritora chicana Sandra Cisneros considera a Espada como “el Pablo Neruda de los autores norteamericanos”. Otros le consideran “un Walt Whitman moderno”. Ha alcanzado esta reputación por las diversas maneras en que estos dos famosos poetas —uno chileno, el otro estadounidense— cuyas voces trascendieron a todo un continente, le han servido de inspiración a su propia obra. Espada ha publicado más de una docena de poemarios y varios de éstos han recibido importantes premios literarios. Sus poemas generalmente se caracterizan por los temas de reivindicación social y visiones antiimperialistas que abogan por la liberación de las naciones y poblaciones oprimidas.
Nacido en Brooklyn, Nueva York, el 7 de agosto de 1957, Espada recibió su bachillerato de la Universidad de Wisconsin y un grado en Derecho de Northeastern University, en Boston. En su obra, ha integrado sus diversos intereses profesionales como abogado, escritor y profesor en el Departamento de Inglés de la Universidad de Massachusetts en Amherst, en donde enseña cursos de escritura creativa, sobre la obra poética de escritores latinos en Estados Unidos, y sobre Pablo Neruda. Su obra, “The Republic of Poetry” (2006), está llena de ecos nerudianos. El autor ha recibido prestigiosas becas—de la Fundación Guggenheim, del National Endowment for the Arts, y de la asociación PEN/Revson—las que han facilitado su labor creativa. En 2018 se convirtió en el primer latino recipiente del Premio de Poesía Ruth Lilly, en homenaje a su trayectoria vital.
En su carrera de abogado, en Boston, Espada se ha dado a conocer por sus esfuerzos para proteger los derechos de los inquilinos de bajos recursos económicos que confrontan problemas de vivienda. Su espíritu de lucha y compromiso social es algo que comparte con otros miembros de su familia: su padre fallecido, Frank Espada, fue un conocido fotógrafo y activista de las luchas por los derechos civiles en las décadas de 1950 y 1960, y su bisabuelo participó en las luchas por la independencia de Puerto Rico. Las obras más destacadas de Martín Espada son aquellas que denuncian la opresión étnica, racial, y de clase, además de tratar temas políticos relacionados con el imperialismo, el dominio colonial y sus efectos en las poblaciones subyugadas de Estados Unidos, tales como Puerto Rico, y sus numerosas intervenciones en otras naciones de las Américas.
Su primera colección de poemas fue “Immigrants’s Iceboy Bolero” (1982), fue acompañada de un despliegue de fotografías tomadas por su padre, que acentúan aspectos de la vida de los residentes puertorriqueños de los barrios neoyorquinos. Entre sus obras subsiguientes se encuentran “Trumpets from the Islands of their Eviction” (1987) y “Rebellion is the Circle of a Lover’s Hands/Rebelión es el giro de manos del amante” (1990). Esta última, es una colección bilingüe de poemas, enfocada en las experiencias de explotación que confrontan los inmigrantes en la sociedad estadounidense, la cual recibió el Premio Paterson de poesía. Su poemario “Imagine the Angels of Bread” (1996), también fue premiado con el American Book Award. Otras de sus obras dignas de mención son “A Mayan Astronomer in Hell’s Kitchen” (2000) y “Alabanza” (2003). En esta última colección, uno de sus poemas rinde homenaje a los inmigrantes que trabajaban en el restaurant del World Trade Center y que murieron en el ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001. Este poemario también recibió el Premio Paterson y fue escogido como libro del año por el American Library Association. Además de su obra poética, Espada ha publicado el libro de ensayos de tema político, “Zapata’s Disciple” (1998). También ha traducido al inglés numerosos poemas del escritor nacionalista puertorriqueño Clemente Soto Vélez, quien vivió en Nueva York por muchos años, y editado varias antologías de poetas. En 2004 se difundió una grabación de sus poemas titulada “Now the Dead Will Dance the Mambo”.
Sus últimas obras han capturado algunos de los hechos históricos y condiciones que han afectado las vidas de los boricuas de la diáspora y los que residen en Puerto Rico, y las de la población latina y de otros sectores etnoraciales; situaciones desgarradoras que ponen en cuestión la conducta y el sentido de humanidad de un sector de la nación estadounidense. Estas preocupaciones se manifiestan en poemarios como “Floaters” (2021), que denuncian la crueldad generalizada de los agentes de inmigración (i.e. Border Patrol, Immigration Control and Enforcement-ICE); y en la antología de poemas, “What Saves Us: Poems of Empathy and Outrage in the Age of Trump” (“Lo que nos salva: Poemas de empatía e indignación en la era de Trump”; 2019). Esta última, fue editada por Espada, e incluye trabajos de 93 autores de diversos trasfondos étnicos y raciales, quienes abordan en sus poemas los problemas fundamentales manifestados en los años del trumpismo, entre ellos el racismo, el sexismo, prejuicios contra personas LGBTQ y los inmigrantes. En el prefacio de la antología titulado “The Filthy Presidentiad” (“El asqueroso presidenciado”), Espada invoca una descripción acuñada por el profético poeta Walt Whitman para referirse a la administración del presidente estadounidense Franklin Pierce (del 1853 al 1857). Pierce fue un antiabolicionista cuyas políticas esclavistas reflejaron el ambiente de penumbra y las divisiones antidemocráticas de su época, las cuales contribuyeron a la separación entre el norte y el sur de la nación que provocó la Guerra Civil Americana de 1861. La guerra finalmente concluyó en 1865 con la preservación de la federación, la libertad de la población esclavizada, y el asesinato del presidente Abraham Lincoln. Al invocar las palabras de Whitman, Espada las aplica a la falta de empatía, la demagogia corrupta, los prejuicios, el fanatismo, el odio, y la crueldad prevaleciente en la nación durante la presidencia de Donald Trump; junto a la enorme indignación y profunda tristeza que abarcó a una gran parte de la población estadounidense durante esos años, y que también fueron sentidas a nivel mundial. Espada ve el conjunto de poetas (el también incluido) que aparecen en la antología “What Saves Us”, como voces proféticas que reafirman un sentido de humanidad común y construyen puentes con su poesía, e invitan a sus lectores a la reflexión y, sobre todo, a manifestar y resistir un mundo deshumanizante.
Para más información:
Academy of American Poets. “About Martín Espada”. https://poets.org/poet/martin-espada. Consultado 13 de marzo de 2021.
Espada, Martín. Portal oficial del autor. http://www.martinespada.net/. Consultado 13 de marzo de 2021.
Poetry Foundation. “Martín Espada”. https://www.poetryfoundation.org/poets/martin-espada. Consultado 13 de marzo de 2021.
Wikipedia. Martín Espada. https://es.qaz.wiki/wiki/Martin_Espada. Consultado 14 de marzo de 2021.

7 de agosto de 1957
Brooklyn, New York
Autora: Edna Acosta-Belén
Actualizado: 13 de febrero de 2021
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 15 de marzo de 2021