Marta Aponte Alsina. Foto por Márien Vélez.
Cuentista, novelista, ensayista, crítica literaria y editora
Esta escritora nacida en la montaña puertorriqueña, es una de las voces más activas y eruditas de la literatura del País, desde finales del siglo XX y lo que va del XXI. Cada una de sus obras críticas y creativas son producto de rigurosas investigaciones que le han dado base para modelar personajes y ambientes representativos de la identidad puertorriqueña y su entorno caribeño. Ha publicado una docena de libros en diversos géneros (novelas, ensayos y cuentos), además de numerosas crónicas, reseñas de libros y entrevistas en periódicos y revistas de Puerto Rico, Estados Unidos, América Latina y Europa.
Nació en Cayey, el 22 de noviembre de 1945. Es hija de Ana María Alsina Díaz e Ismael Aponte Meléndez. Estudió Literatura Comparada en la Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras. En 1971 terminó el grado de maestría en Planificación Regional en la Universidad de California, en Los Ángeles. La Literatura Latinoamericana fue el tema de su segunda maestría, completada en la Universidad de Nueva York (NYU) en 1979.
Su novela Sexto Sueño (2007) obtuvo el Premio Nacional otorgado por el PEN Club en 2007. En 2014 le fue otorgada la cátedra Nilita Vientós Gastón, que confiere el Programa de Estudios de Mujer y Género de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Ha sido editora de libros, entre ellos la antología Narraciones puertorriqueñas, publicada por Fundación Biblioteca Ayacucho y (en colaboración con Juan Gelpí y Malena Rodríguez Castro) y el volumen Escrituras en contrapunto: estudios y debates para una historia crítica de la literatura puertorriqueña.
Publicó su primera novela, Angélica furiosa (Puerto Rico, Sopa de Letras) en 1994. La novela narra tres historias de amplias ramificaciones culturales y geográficas en torno al personaje central, una curandera campesina lectora de Aristóteles. El cuarto rey mago (Sopa de Letras), publicada en 1996, explora las huellas ocultas de ciertas experiencias comunitarias relacionadas con tradiciones sobrenaturales arraigadas en el espacio geográfico del Bosque de Carite.
En el año 2001, Alfaguara publicó su libro de relatos La casa de la loca. El libro explora la intimidad de escritores y artistas, de niños y ancianos, de invasores e invadidos. En sus cuentos se corresponde, desde esta orilla caribeña y latinoamericana, a las impresiones que han tenido los autores del primer mundo acerca de lugares y pueblos exóticos.
Vampiresas (Alfaguara, 2004) responde al tono de una novela rosa de horror, sin dejar de aludir a conflictos sociales muy reales. Fúgate (Sopa de Letras, 2005), contiene una novela policial breve y varios relatos cuya rareza evoca el arte de la fuga.
En 2007, se publicó su novela Sexto sueño (Madrid, Veintisiete Letras). En esa trama, una mujer anatomista y compositora de boleros reconstruye la vida de un hombre mientras disecciona su cadáver. El cuerpo intervenido es el de Nathan Leopold, niño prodigio y embalsamador de pájaros, autor del crimen del siglo, según las crónicas de entonces, que pasó treinta años en prisión y fue exiliado a Puerto Rico.
En 2010 y 2012, respectivamente, publicó dos novelas breves: El fantasma de las cosas (Puerto Rico, Terranova) y Sobre mi cadáver (Puerto Rico, La Secta de los Perros). Además, en 2013 publicó Mr. Green (México, Random House Mondadori, serie Flash) un relato largo sobre la experiencia de un migrante puertorriqueño en Nueva York.
Siguió la publicación de la novela La muerte feliz de William Carlos Williams que ha sido objeto de varias ediciones (Sopa de Letras, 2015; México, Editorial Callygramma, 2018; Madrid, Editorial Candaya, 2021). Un punto de partida de la novela fue el libro que el poeta William Carlos Williams escribió sobre su madre, la puertorriqueña Raquel Helena Rosa Hoheb Hurrard. La enigmática Raquel forma parte de la rica historia de las migraciones caribeñas en sus aspectos menos difundidos.
En 2015 se publicó Somos islas (Puerto Rico, Editora Educación Emergente), un libro de ensayos que pone la mirada en lo que de las islas pequeñas resiste y transforma, aun en las peores condiciones del capitalismo y la colonización.
PR 3 Aguirre (Sopa de Letras) se publicó en 2018. El libro se centra en las representaciones del litoral del sur de la Isla, en la zona del llamado batey del poblado de Aguirre, que fue uno de los grandes centros de producción de azúcar en el Caribe. La intención documental de PR3 Aguirre se desvía hacia parajes de ficción. Se alterna entre lo documental y lo imaginario, como no suelen hacerlo las historias rigurosamente académicas.
Además de escribir novelas, cuentos, crónicas, ensayos y reseñas, Aponte Alsina ocupó un lugar en el mundo de la edición y producción de libros. Fue directora de las editoriales del Instituto de Cultura Puertorriqueña y la Universidad de Puerto Rico y editora de la revista Libroguía, dedicada al mundo del libro.
Aponte Alsina pertenece al Directorio de la Red de Escritoras Latinoamericanas (RELAT), entidad creada en 1998, ubicada en Lima, Perú. La misma está afiliada a la Women’s World Organization for Rights, Literature and Development.
Referencias:
Aponte Alsina, Marta. “The Acentos Review”. https://www.acentosreview.com/November2014/marta-aponte-alsina.html. Consultada 27 de septiembre de 2021.
__________________. “Angélica furiosa”. Blog de la escritora. https://angelicafuriosa.blogspot.com/. Consultado 27 de septiembre de 2021.
Duchesne Sotomayor, Dafne. “El no saber la palabra precisa según La muerte feliz de William Carlos Williams, de Marta Aponte”. En Kipus, Revista andina de estudios culturales, #48, julio-diciembre 2020. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7717/1/09-DO-Duchesne%20S.pdf. Consultado 27 de septiembre de 2021.
Temporal. “William Carlos Williams y su madre puertorriqueña”. https://temporalpr.blogspot.com/2019/04/william-carlos-williams-y-su-madre.html. Consultado 27 de septiembre de 2021.

22 de noviembre de 1945
Cayey, Puerto Rico
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo
30 de septiembre de 2021