Escritora y profesora
Esta puertorriqueña lleva muchos años dando clases, investigando y escribiendo sobre literatura en Estados Unidos, sin embargo su nombre sigue muy presente en la actividad cultural en la Isla por los temas de sus libros y sus aportaciones en las páginas periódicas del País.
Marithelma Costa nació el 18 de julio de 1955 en el Hospital Presbiteriano, en Santurce. Sus padres fueron Luis Costa Colorado de Santurce, y Thelma Colón O´Neill, nacida en Ciales. Ambos se desempeñaron como funcionarios de Gobierno. Por sus méritos académicos, Marithelma estudió en la Escuela Secundaria de la Universidad de Puerto Rico (UPR), también conocida como UHS. Comenzó sus estudios universitarios en la UPR, pero terminó el bachillerato y luego una licenciatura en la Universidad Autónoma de Madrid. En la Universidad de Columbia obtuvo su maestría y en la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY, por sus siglas en inglés), su doctorado; en literatura medieval española.
Ha enseñado en CUNY desde 1981: los primeros siete años estuvo adscrita al Lehman College y desde 1988 se desempeña en Hunter College.
Producto de sus estudios sobre poesía del siglo XV, son los libros: “Antón de Montoro. Poesía completa” y “Bufón de Palacio y comerciante de ciudad. La obra del poeta cordobés Antón de Montoro”.
Sus artículos sobre literatura medieval y contemporánea se han publicado en Estados Unidos, México, Argentina, Colombia, Puerto Rico, Francia y España; y ha realizado conferencias en universidades de Estados Unidos, Puerto Rico, Honduras, la República Dominicana, México, Venezuela, Francia y España.
Sus obras incluyen casi todos los géneros litearios: novela, poesía y ensayo. Sobre crítica literaria tiene publicadas ediciones anotadas de “La carreta”, de René Marqués (San Juan: Plaza Mayor, 2013); de “La resaca” de Enrique Laguerre (San Juan: Plaza Mayor, 2009) y de “La llamarada”, también de Laguerre (San Juan: Plaza Mayor, 2002). Junto a Isaías Lerner publicó “Medievalia Humanistica. Estudios sobre literatura española. Homenaje ofrecido por sus amigos y colegas” (Salamanca: Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas, 2009). Con el uso de entrevistas ha publicado “Enrique Laguerre. Una conversación” (San Juan: Plaza Mayor, 2000) y “Kaligrafiando: conversaciones con Clemente Soto Vélez” (San Juan: Editorial UPR, 1990, en coautoría con Alvin Figueroa), entre otros libros.
Algunos de sus artículos son: “Tato Laviera el poeta que escribía en inglés, en español, en spanglish y en “mixturao” (2013), “Enrique Laguerre y los bandidos sicilianos. El caso de Dolorito Montojo y Salvatore Giuliano”. (2012), “Bordados por la paz en Puerto Rico” (2013), “Occupy Wall Street: Primer cumpleaños” (2012), “Del Paso de Anegada al hospital de Tortola. La Travesía Admirable de Tito Kayak 5” (2012).
Marithelma Costa también es autora de los poemarios “De Al’vión” (1987), “De tierra y de agua” (1988), “Diario oiraiD” (1997), y la novela “Era el fin del mundo” (1999).
Referencias:
Costa, Marithelma. “Tato Laviera el poeta que escribía en inglés, en español, en spanglish y en “mixturao”. 80 Grados (Revista digital, Puerto Rico, 2013). http://www.80grados.net/tato-laviera-el-poeta-que-escribia-en-ingles-en-espanol-en-spanglish-y-en-mixturao/
_________________. “Enrique Laguerre y los bandidos sicilianos. El caso de Dolorito Montojo y Salvatore Giuliano”. vol. VI. Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH (coord. Patrizia Botta. Roma: Bagatto Libri, 2012. pp. 575-581.
_________________. “Bordados por la paz en Puerto Rico”, Nuestra Aparente Rendición (Revista digital, México 26 June 2013. http://nuestraaparenterendicion.com/index.php/estamos-haciendo/nar-america/puerto-rico/item/1826-bordados-por-la-paz-en-puerto-rico#.UeSDJlNJgVB
________________y Judith Page. “Faz y envés o bordando desde Nueva York y la Florida a los cuatro tuiteros de Nuevo Laredo en los pañitos que Lilian bordó. Embroidering for peace: A double story”. 14 de junio de 2013. http://nuestraaparenterendicion.com/index.php/biblioteca/colaboraciones/item/1592-faz-y-env%C3%A9s-o-bordando-desde-nueva-york-y-la-florida-a-los-cuatro-tuiteros-de-nuevo-laredo-en-los-pa%C3%B1itos-que-lilian-bord%C3%B3-embroidering-for-peace-a-double-story#.UeSEfVNJgVA)
__________________.“La U de la calle Los Pinos y el “bowl” de La Perla: Dos casos de recuperación del espacio urbano” 80 Grados, 11 de enero de 2012.
___________________. “Occupy Wall Street: Primer cumpleaños”. 80 Grados, 21 de septiembre de 2012.
____________________. “Del Paso de Anegada al hospital de Tortola. La Travesía Admirable de Tito Kayak 5”. 80 Grados, 14 de septiembre de 2012.
__________________. “La Mano Poderosa y la Travesía de la Libertad”. 80 Grados, 2 de agosto de 2012.
__________________. “Islas, islas, islas: La travesía admirable de Tito Kayak 3”. 80 Grados, 27 de julio de 2012.
__________________. “El kayak se rajó dos veces pero Tito no: La travesía admirable de Tito Kayak 2”. 80 Grados, 6 de julio de 2012.
___________________. “Tito toco tierra y no fue Trinidad. La travesía admirable de Tito Kayak”. 80 Grados , 29 de junio de 2012.
___________________. “Occupy Wall Street: una crónica en bicicleta”. 80 Grados, 2 de diciembre de 2011.
___________________.“De qué color es la utopía”. 80 Grados, 4 de febrero de 2011.
_____________________.“Pimientos, papayas y orquídeas. La Granja Ecológica Comunitaria de Isla Verde”. Claridad. (1-7 abril 2010) p. 27. (Puerto Rico)
____________________. “Las armas molidas y demolidas a través de la poesía: Un acercamiento a la obra de Juan Ramírez Ruiz”. 28 de octubre de 2009. (http://ancash444aproximacionesajuanram.blogspot.com/)
____________________. “De mujer u ombre u ombre o mujer, Clemente Soto Vélez y Nueva York”, Introducción a libro Mujer u ombre u ombre o mujer de Clemente Soto Vélez. San Juan. Instituto de Cultura Puertorriqueña, 2004.
___________________.“Wilhelmine”. Hawansuyo. Sept. 2020. https://hawansuyo.com/2020/09/26/wilhelmine-marithelma-costa/
___________________. “Se formó la tángana”, fragment of Los papeles de Bea (novel) Hawansuyo, Poeticas indígenas y originarias. 31 de mayo de 2019. https://hawansuyo.com/2019/05/31/fragmento-de-los-papeles-de-bea-marithelma-costa/
____________________. “My father’s journey”. Nueva York en Español: Intersecciones Hispánicas en EEUU. Actas seleccionadas de la XXXVI Asamblea Generla y Congreso Internacional de ALDEEU. Lakeville: The Country Press, 2017, pp. 28-29.
___________________. “Celebration. October 12th”, “La celebración. 12 de octubre”, Translated by Alfredo Villanueva Collado. The Wall (1 vol. 1) 2017. (http://www.wittypartition.org/costa.html)
____________________. “Respuesta”, “El aguacate”. Centro Voices (14 de enero de 2015). http://centropr.hunter.cuny.edu/centrovoices/letras/respuesta-de-marithelma-costa
____________________. “¿Por qué seguimos escribiendo en español? Muestra de la producción de los puertorriqueños que viven en EEUU”. Centro Voices (26 de https://centropr.hunter.cuny.edu/centrovoices/letras/%C2%BFpor-qu%C3%A9-seguimos-escribiendo-en-espa%C3%B1ol
____________________. “La Candelaria”, “El pavón”. Perfiles/Expediente. Editorial Plaza Mayor. http://www.editorialplazamayor.com/archivos/autores/marithelma_costa.htm
_____________________. “Festival”, “Un día se replegaba sobre otro”, “Había soñado con Caracas”, “Fragmento de CANTO A MOLLY”, “Maíz para palomitas”, “Qi Kong 1”, “Qi Kong 2”, “Jardin des Plantes 2. El sófora japonés o árbol de las pagodas”, “El monte”. La Comuna de Bello (Poesía puertorriqueña contemporánea: entre dos islas) Caracas. año 1, número 1 (2015) pp. 68-85. (Venezuela)
________________________. “¡Ay Virgen, yo no sé quién soy!”. Centro Voices (10 de abril de 2015). http://centropr.hunter.cuny.edu/centrovoices/letras/ay-virgen-yo-no-se-quien-soy
_______________________.“Ana, la guardiana de los museos”, “Josephine y los perritos”. Enclave. Revista de Creación Literaria en Español. 3 (Spring 2014). http://enclave.commons.gc.cuny.edu/2014/05/17/galeria-de-parisinos/
______________________. “My Father’s Journey”, Poetry performance, Instituto Cervantes (May 2014), NYC https://www.youtube.com/watch?v=wMjoDeUNV2o

18 de julio de 1955
San Juan, Puerto Rico
Edición: Dra. Lizette Cabrera Salcedo
27 de julio de 2021