Periodista, editor y fundador de varios rotativos en la Isla. Su línea editorial autonomista y sus críticas a la iglesia católica provocaron la censura de algunas de sus publicaciones por parte del gobierno español.
Mario Braschi nació el 19 de enero de 1840 en el pueblo de Juana Díaz. Cursó sus primeras letras en Coamo. En su adolescencia, se trasladó a Ponce, ciudad donde comenzó su labor periodística. En un principio, firmaba sus crónicas y artículos con el pseudónimo “Riomar”. Más adelante, utilizó también, los nombres “Cantaclaro” y “Don Modesto”.
Tras la Revolución Gloriosa de 1868 en España, mediante la cual se intentó establecer un régimen democrático y a través del cual la metrópoli y sus territorios, entre otras cosas, adquirieron libertad de imprenta, Braschi fundó su primer periódico, Don Segundo Cantaclaro, en 1873. En él abogaba abiertamente por la abolición de la esclavitud y criticaba los abusos de poder de la Iglesia.
Cuando cayó la Primera República Española (1873-1874), se reinició la censura y Mario Braschi se vio forzado a cerrar el periódico y a irse del País. A su regreso a la Isla, tras vivir en Venezuela y Estados Unidos, el gobierno le negó los permisos para fundar otro periódico. No obstante, en 1876 logró fundar en Ponce otra publicación periódica que llevó por nombre El Heraldo del Trabajo. Este era un semanario agrícola y mercantil, que también incluía artículos de corte literario, científico y artístico. Desapareció a finales de 1880.
Braschi, también, colaboró en numerosas publicaciones de la época como: El Pueblo, La Civilización, La Crónica, El Derecho Popular, El Buscapié, La Revista de Puerto Rico, La Juventud Liberal y en la revista masónica El Delta. Además, formó parte del Gabinete de Lectura, centro que fungió como biblioteca, sala de conferencias, museo de arqueología y lugar de tertulias de intelectuales, donde se reunían periodistas liberales tales como Luis Muñoz Rivera, Román Baldorioty de Castro, José Ramón Abad y Ramón Marín.
En 1883, la Audiencia de Ponce lo condenó a cumplir seis meses en prisión por haber publicado la traducción del francés de un artículo sobre el cristianismo de los masones, el cual el gobierno consideró que atentaba contra la iglesia católica.
Más tarde, se trasladó a Mayagüez, donde restableció La Razón en 1890. Este rotativo de carácter liberal había sido fundado originalmente en 1870, por José Ramón Freyre y en él colaboraron figuras como Manuel Fernández Juncos, José María Monge y Bonocio Tió, entre otros. Al igual que ocurrió con Don Segundo Cantaclaro, cesó operaciones tras la restauración del régimen autoritario. Bajo la dirección de Mario Braschi y Francisco Llavat, La Razón se convirtió en el vocero del Partido Autonomista. Su última edición se publicó en 1891.
La obra periodística de Mario Braschi está distribuida a través de los rotativos de la Isla. Fue autor, además, de una obra teatral de género satírico titulada Un duelo de siglos (1881).
Falleció el 28 de diciembre de 1891 en Mayagüez.

19 de enero de 1840
Juana Díaz
28 de diciembre de 1891
Mayagüez
Publicado: 12 de septiembre de 2014.