Educador y funcionario público.
Durante su incumbencia como secretario de Instrucción Pública se fundó la Editorial del Departamento, el servicio público de radio y televisión educativa, la Escuela Libre de Música y se adoptó el español como lengua oficial de la enseñanza en todos los niveles del sistema de educación pública en Puerto Rico.
Mariano Villaronga Toro nació el 9 de noviembre de 1906 en el pueblo sureño de Ponce. Realizó sus estudios universitarios en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, donde en 1929 completó un bachillerato en ciencias. Luego, se desempeñó como maestro en el sistema público del país y más adelante, como principal de escuela.
Se trasladó al estado de Massachusetts para realizar una maestría en Educación de la Universidad de Harvard. A su regreso a Puerto Rico, entró a la docencia en la Universidad de Puerto Rico. El 2 de septiembre de 1943, Mariano Villaronga fue designado por el rector Jaime Benítez director del recién establecido Departamento de Estudios Generales. Ese departamento se creó como parte del proyecto de reformas universitarias que dirigió dicho rector, que incluyó un cambio en la metodología pedagógica y la creación de nuevas facultades. Tras la creación de la Facultad de Estudios Generales, aceptó el cargo de director de la misma el 18 de junio de 1945.
En 1946, el liderato del Partido Popular Democrático recomendó a Villaronga como comisionado de Instrucción Pública, cargo que para entonces asignaba el presidente de Estados Unidos y confirmaba el Senado de dicha nación. En las vistas senatoriales, Villaronga se mantuvo firme en su posición a favor del uso del vernáculo como lengua de enseñanza en Puerto Rico, lo que le costó la confirmación, ya que la política educativa desde la llegada de los estadounidenses al país incluyó la enseñanza en inglés, basada en la creencia de que esto contribuiría al proceso de americanización de los puertorriqueños.
Sin embargo, en 1948, Luis Muñoz Marín, el primer gobernador electo por los puertorriqueños, nombró a Villaronga como comisionado de Instrucción Pública. El 10 de agosto de 1949 este funcionario emitió la Carta Circular Número 10 en la que, mediante orden ejecutiva, estableció que la enseñanza en todos los niveles del sistema público escolar se impartiría en español y que el inglés se ofrecería como asignatura especial. En 1952, cuando se constituyó el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, fue designado secretario (el nombre de comisionado se eliminó) de Instrucción Pública, cargo que ocupó hasta 1957.
Bajo su dirección, el Departamento de Instrucción Pública se dedicó, entre otras cosas, a aumentar la asistencia escolar de los niños y niñas del país, particularmente en el nivel elemental. A su vez, se llevaron a cabo proyectos de expansión de instalaciones educativas y mejoras en la metodología de la enseñanza. Además, Villaronga propició el plan para la creación de una televisora educativa. Para eso encargó un estudio del estado de la televisión comercial y pública en Estados Unidos, Cuba y México al dramaturgo Francisco Arriví, al profesor Gustavo Agrait y al educador Ismael Rodríguez Bou, quienes presentaron sus conclusiones en un documento titulado “Informe sobre televisión educativa” en 1954, el cual Villaronga remitió al gobernador. Cuatro años más tarde, se inauguró la primera estación educativa en América Latina, WIPR Televisión.
Mariano Villaronga falleció en San Juan el 7 de marzo de 1987.
Referencias:
Delgado Cintrón, Carmelo. “Imperialismo jurídico norteamericano en Puerto Rico (1898-2015)”. San Juan: Publicaciones Gaviota, 2015.
Schmidt-Nieto, Jorge. “The Political Side of Bilingual Education: the Undesirable Becomes Useful”. https://web.archive.org/web/20050403175841/http://arachne.rutgers.edu/vol2_2schmidt.htm. Consultado 28 de abril de 2022.
Torres, Roamé. “Idioma, bilingüismo y nacionalidad: la presencia del inglés en Puerto Rico”. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2002.

9 de noviembre de 1906
Ponce
7 de marzo de 1987
San Juan
Publicado: 19 de febrero de 2010
Revisado: Dra. Lizette Cabrera Salcedo
Editado: Mariela Fullana Acosta
18 de mayo de 2022