María Teresa (Mariposa) Fernández. Screenshot Mark Broomfield. https://www.dailykos.com/stories/2017/10/26/1710042/-She-s-getting-married-to-Puerto-Rico
Esta poeta, mejor conocida como Mariposa, es una de las más destacadas de la reciente generación de autores nuyorriqueños, sucesores del movimiento poético que inspiró el establecimiento del Nuyorican Poets Cafe en 1973. Algunos críticos se refieren a la más reciente generación como “post-Nuyorican” (Noel 2014), ya que a pesar de notables similitudes de estilo y contenido poético, los autores e intérpretes más jóvenes han tratado de demarcar las innovadoras diferencias entre ellos y los fundadores de ese movimiento. Durante el nuevo milenio, Mariposa Fernández se ha dado a conocer por sus numerosas interpretaciones de su obra poética y la manera original en que, a su vez, provoca y conmueve a su público desde el escenario. Se podría decir que es sobre todo una “performing artist” (artista interpretativa o del escenario), ya que sus numerosos recitales de poesía y programas radiales, hasta ahora exceden la publicación de sus poemas.
Nacida en el Bronx en 1971, estudió en New York University, de donde se graduó de bachillerato en inglés y estudios de la mujer, y de maestría en educación. Su “Ode to the Diasporican” (Oda a la/al diasporriqueña/ño), escrita en 1993, incluida en su colección “Born Bronxeña: Poems on Identity, Love & Survival” (2001), se ha convertido en su poema más emblemático, y uno de los favoritos de su público y de la crítica literaria. Este poema, en particular, aporta nuevas perspectivas a las distintas maneras en que los escritores boricuas construyen y definen sus identidades en el seno de la diáspora. En sus versos, la voz poética alterna el uso del español y el inglés, y en los dos últimos declara de manera contundente en español, su conexión con la Isla: “No nací en Puerto Rico/Puerto Rico nació en mi”. “Ode to the Diasporican” y otros poemas de la autora han sido incluidos en “Norton Anthology of Latino Literature” (2010) y en numerosas otras antologías.
En general, la colección de poemas “Born Bronxeña” reveló que las nuevas generaciones de poetas y de otros escritores de la diáspora continúan afirmando identidades que sobrepasan definiciones convencionales sobre la asimilación de los descendientes de familias que migraron a Estados Unidos que nacieron en esa nación. Al definirse como “Diasporican” (puertorriqueña de la diáspora) y alabar esta identidad en su “Oda”, y al identificarse también como Bronxeña, la poeta se conecta con la patria puertorriqueña de sus progenitores y con el lugar donde se crió, la comunidad boricua del Bronx. Sin embargo, no es una expresión de añoranza, o de un sentido de pertenencia a una patria puertorriqueña lejana o perdida; ni tampoco ser parte de una sociedad anglocéntrica de raza blanca que se ha autodefinido como el “mainstream” (la corriente principal) de la cultura estadounidense. En “Ode to the Diasporican”, la voz poética reitera que ser boricua no es una cuestión territorial o geográfica, sino un sentimiento que se lleva muy adentro de su ser. En sus propias palabras la poeta introduce una nueva definición ontológica diasporriqueña: “being Boricua is a state of mind and a state of heart and a state of soul” (ser boricua es un estado de ánimo, es un estado del corazón, es un estado del alma).
Las memorias y experiencias de ser mujer diasporriqueña afrodescendiente del Bronx, permean la escritura poética de Fernández. Sus composiciones poéticas contribuyen a concientizar a sus lectores y al público que asiste a sus recitales, y crear, además una conciencia colectiva en las masas populares sobre las arduas vidas de los puertorriqueños y el trato desigual y los prejuicios raciales, étnicos y de clase social que a diario confrontan en la sociedad que les rodea. Su obra se caracteriza por una afirmación de su orgullo propio como mujer de raíces boricuas africanas que, a su vez, se siente muy orgullosa de su comunidad y su herencia cultural, y que reconoce sus luchas de supervivencia en un entorno hostil y excluyente. Fernández concibe, proyecta, y verbaliza las experiencias de una población diaspórica que continuamente se enfrenta a prejuicios perniciosos difundidos en el pasado y que se repiten en el presente. Estos prejuicios, ya sean implícitos o expresados abiertamente, se manifiestan en el discrimen, la segregación, el maltrato, y la violencia sistémica e institucionalizada contra las poblaciones etnoraciales y los inmigrantes; actitudes y prácticas fundamentalmente inspiradas por la ideología que proclama la supremacía de la raza blanca (white supremacy) y la inferioridad de otras razas.
La poeta, artista, educadora, y activista ha enseñado cursos en City College y Lehman College del sistema universitario de la ciudad de Nueva York (CUNY). Ha sido invitada a numerosos recitales y espectáculos artísticos; entre ellos, aquellos auspiciados por la United Nations World Conference Against Racism, el Essence Music Festival, y el Black Enterprise Women Summit, entre otros. Fernández fue también incluida en el documental de HBO, “Americanos: Latino Life in the United States” (2000) y la serie de HBO Latino, “Habla Ya!” (2016). Ha ofrecido numerosos talleres poéticos en las escuelas y ha sido animadora de programas radiales del género “open mic” (micrófono abierto), entre ellos, “Barrio Poetix”, y otros programas similares, tales como “Son La Heights” y “Bronx Bohemia”.
El poeta y crítico literario, Urayoán Noel describe la obra poética de la autora y señala sus diferencias con otros poetas nuyorriqueños que le precedieron: “Fernández ubica su arte en una ciudad diaspórica donde está situada su comunidad nativa del Bronx—un espacio geográfico distinto al de la isla de Puerto Rico y al de las otras islas que son parte de la ciudad de Nueva York (…)— pero que es, a su vez, el territorio encarnado del diasporriqueño…(2014, 145).
En su poema “Boricua Butterfly” (1998), Mariposa Fernández nuevamente se autodefine: usa su apodo traducido al inglés (butterfly) en el título del poema y crea imágenes poéticas que recogen su propia metamorfosis y renacimiento como una mariposa que rompe su crisálida y emerge lista para emprender su vuelo:
I am the
Meta-morpho-sized
The reborn
The living phoenix
Rising up out of the ashes
With my conquered people
Not the lost Puerto Rican soul in search of identity
Not the tragic Nuyorican in search of the land of the palm tree
Not colonized
But free.
Traducción al español
Mariposa boricua
Soy la
Meta-morfo-seada
La renacida
El fénix viviente
Resurgiendo de las cenizas
Con mi gente conquistada
No el alma puertorriqueña perdida en busca de su identidad
No la trágica nuyorriqueña en busca del terruño de palmares
No soy colonizada
Sino libre.
Referencias:
Noel, Urayoán. In Visible Movement: Nuyorican Poets From the Sixties to Slam. Iowa City: University of Iowa Press, 2014.
Poetry Foundation. “Mariposa”. https://www.poetryfoundation.org/poets/mariposa. Consultado 25 de mayo de 2021.

1971
New York, EE.UU.
Autora: Dra. Edna Acosta-Belén
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 25 de mayo de 2021