Cuentista, poeta, estudiosa del folclore y educadora
Formó parte de la generación literaria de la década de 1930, la cual se destacó por la preocupación de definir y afirmar la identidad puertorriqueña. Se dedicó, principalmente, al rescate y estudio de los aspectos del folclor puertorriqueño.
María Cadilla de Martínez nació el 21 de diciembre de 1886 en Arecibo. Sus padres fueron Armindo Cadilla Fernández, oficial retirado de la Marina Española y la criolla Catalina Colón y Nieves. Se graduó en 1898 del Colegio del Sagrado Corazón de María ubicado en su pueblo natal. En 1902, completó el grado de maestra normal en el Washington Institute.
Se desempeñó como maestra en varias escuelas rurales de Arecibo, así como en el Instituto José de Diego en San Juan (1915) y el Colegio Arecibeño de Niñas (1916-1917). Mientras trabajaba, se certificó como maestra de inglés, tomando los exámenes del Departamento de Instrucción en (1910) y tomó un curso de Agricultura General, Botánica y Ciencias Domésticas en el Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de Mayagüez (1913-1914). Ingresó a la Universidad de Puerto Rico en 1917, allí obtuvo el diploma de maestra principal y de segunda enseñanza.
En 1922, fue nombrada instructora de educación en la Universidad de Puerto Rico (1922). En dicho centro docente completó un bachillerato en Educación (1928) y una maestría en Estudios Hispánicos (1931), para la cual presentó la tesis “La Elegía VI de Juan de Castellanos”.
Se trasladó a España para doctorarse en Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid. En 1933, presentó su tesis “La poesía popular en Puerto Rico”. A su regreso al País, trabajó como profesora de Literatura Española e Hispanoamericana en el Colegio de Artes Liberales (luego Facultad de Humanidades) de la Universidad de Puerto Rico hasta 1936, año en que se retiró para dedicarse a el trabajo investigativo.
Cadilla comenzó a escribir desde muy joven. Sin embargo, no fue hasta 1925 que publicó su primer libro titulado “Cuentos a Lillian”. Dicha obra está compuesta de varios cuentos infantiles que presentan características del romanticismo tardío, con ciertas influencias modernistas, entre los que cabe mencionar “El tesoro de don Alonso”, “Del sendero florido” y “El pródigo”. En 1933, publicó el poemario “Cazadora en el alba y otros poemas”, el cual presenta una lírica intimista, insertada en la tradición modernista.
Sin embargo, donde se destacó Cadilla de Martínez fue en el cultivo de la ensayística. Formó parte de la Generación del Treinta, cuya labor literaria estaba enfocada en definir la identidad cultural nacional e hispánica, como respuesta al proceso de americanización. María Cadilla se especializó en la recopilación, estudio y rescate de diversos aspectos folclóricos puertorriqueños, es decir, manifestaciones tradicionales y de cultura popular, muchos de los cuales estaban quedando en el olvido. Como producto de sus investigaciones se encuentran las obras “Costumbres y tradicionalismos de mi tierra” (1938), “Cantos y juegos infantiles” (1940), así como las colecciones de cuentos populares y tradicionales “Raíces de la tierra” (1941) e “Hitos de la raza” (1945). Este último ganó un premio del Instituto de Literatura Puertorriqueña ese año.
En 1953, se publicó una nueva edición en San Juan de su tesis doctoral “La poesía popular en Puerto Rico”. En esa obra, la autora recopiló y analizó una gran cantidad de versos tradicionales puertorriqueños, por lo general, de origen anónimo, que se trasmitían oralmente de generación en generación. Incluyó romances como: coplas, décimas, cantos, rimas infantiles y versos religiosos, muchos de los cuales estaban acompañados de música. En 1999, la Sociedad Histórica de Puerto Rico publicó una nueva edición de esta obra.
A tono con el espíritu de la generación a la que pertenecía, se interesó por figuras de renombre de la cultura isleña, lo que la llevó a publicar “Semblanza de un carácter” (Apuntes biográficos de Lola Rodríguez de Tió, 1936) y “Alturas paralelas” (Ensayos crítico-biográficos sobre la personalidad y obras de Rafael del Valle Rodríguez y Manuel M. Corchado Juarbe, 1941).
En 1946, publicó el tomo “Rememorando el pasado heroico”, un comentario histórico sobre el País. También escribió ensayos de diversos aspectos sociales isleños como: “El hogar puertorriqueño y el deber de nuestras escuelas para él” (1929), “La campesina en Puerto Rico”(1937) y “Un factor desconocido en nuestra economía agrícola” (1938). Sobre el académico hispanista Miguel de Unamuno escribió “La mística de Unamuno y otros ensayos” (1934). Póstumamente, en 1971, la Editorial Coquí publicó su tesis de maestría “La Elegía VI de Juan de Castellanos”.
Cadilla participó en varias organizaciones e instituciones entre las que figuran el Capítulo de Puerto Rico de la Unión de Mujeres Americanas, del cual fue fundadora y primera presidenta; la Asociación Puertorriqueña de Mujeres Sufragistas; la Asociación Puertorriqueña de Mujeres Votantes; la Asociación de Mujeres Graduadas de la Universidad de Puerto Rico; la Academia Puertorriqueña de la Historia; el Instituto de Cooperación Universitaria de Buenos Aires; la National Geographic Society; el Instituto del Folklore Adolfo Vienrich del Perú, así como la Sociedad Folklórica del Uruguay, de México, de California y de Estados Unidos.
María Cadilla de Martínez falleció en 1951 dejando varios trabajos inéditos. Estuvo casada con el pintor Julio Tomás Martínez. Su pueblo natal de Arecibo nombró una escuela en su honor.
Referencias:
Rivera de Alvarez, Josefina. “Literatura puertorriqueña: su proceso en el tiempo”. Madrid: Partenón, [1983].
Rivera de Alvarez, Josefina. “Diccionario de literatura puertorriqueña”. 2a ed. Vol 2. San Juan, P. R.: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1974.
Centenario María Cadilla de Martínez, 1886-1986. Fiestas patronales de Arecibo, 1986. [Arecibo, P. R.]: 1986.
“María Cadilla de Martínez: 1886-1951”. El Sol 20.19 (1975): 20-21. Cadilla de Martínez, María

21 de diciembre de 1886
Arecibo
1951
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo
16 de julio de 2021