Cuentista, novelista, poeta y profesor, perteneciente a la generación del 1960 y la generación del 1975. Se distinguió principalmente en el género del cuento, no obstante, trabajó una novela experimental siguiendo las nuevas tendencias del boomhispanoamericano. Sus libros abrieron la puerta a una nueva literatura puertorriqueña libre de los proyectos políticos tradicionales y en la que la homosexualidad y la muerte eran temas imperantes.
José Manuel Ramos Otero nació el 20 de julio de 1948 en Manatí. A los siete años, su familia se trasladó a San Juan, donde cursó sus estudios primarios. Luego de finalizar la secundaria en la Escuela Superior de la Universidad de Puerto Rico, continuó sus estudios en este centro docente del que se graduó en 1969 con un grado en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología. Concluyó, en 1979, una maestría en Literatura de la Universidad de Nueva York. Además, estudió teatro, cine y dirección en el Lee Strasberg Theater Institute.
Se desempeñó como profesor de Literatura Hispanoamericana e Historia de Puerto Rico en varias universidades, tales como Rutgers University, La Guardia Community College, York College y Lehman College. Organizó conferencias y encuentros entre escritores puertorriqueños radicados en Estados Unidos y fundó la editorial El Libro Viaje. Fue escritor residente del Centro de Estudios Americanos de la Universidad de Columbia de Nueva York.
Ramos Otero comenzó su carrera de escritor cultivando el cuento. Sus narraciones le valieron tres premios en el festival anual de Navidad celebrado por el Ateneo Puertorriqueño: el primero, en 1967 por “Concierto de metal para un recuerdo”; el segundo, en 1969, por “Happy Birthday” y, el tercero, en 1970, por “Alrededor del mundo con la señorita Mambresi”. Al año siguiente, incluyó estos cuentos en su primera colección titulada Concierto de metal para un recuerdo y otras orgías de soledad (1971). Esta colección marcó un hito en las letras puertorriqueñas al rebelarse contra el relato realista predominante en el momento. La crítica lo consideró experimental por el cuestionamiento del sujeto enunciante y el carácter autobiográfico de sus relatos.
El autor publicó otros relatos en diferentes revistas de la época, tales como “Viernes Santo” (1973) en la revista Penélope y el Mundo Nuevo; “Romance de Clara Gardenia Otero”(1973), “Peregrinación por un eclipse” (1973), “La última plena que bailó Luberza” (1974) y “Vida ejemplar del esclavo y el señor” (1975) en Zona de Carga y Descarga; “La hora del ángel” (1975), “Tren que no pasa por la vía” (1976) y “Ceremonia de bienes y raíces” (1976) en la revista Sin nombre. Los últimos dos recibieron un premio de este vocero cultural. Al igual que la primera colección, la segunda El cuento de la mujer del mar (1979) recoje los cuentos ya publicados y algunos nuevos.
La muerte pasó a ser uno de los temas predominante en su obra luego de que le diagnosticaran SIDA. El tratamiento del tema lo desarrolla aludiendo a su muerte o a la de los personajes de las obras, al fin de algunas tradiciones y costumbres y a la de los géneros literarios. En su primer poemario El libro de la muerte (1985) este tema es el eje central del libro. Continúa cultivando la temática en la colección de cuentos titulada Página en blanco y staccato (1987). Póstumamente, se publica un segundo y último poemario Invitación al polvo (1991), en el cual la muerte es la página sobre la cual se escribe sobre el amor, la pasión y el sexo.
Ramos Otero publicó una novela, La novelabingo (1976), que sigue la intención lúdica de Rayuela de Julio Cortázar, pero utilizando el juego de bingo. La acción se desenvuelve entre San Juan y Nueva York en una sociedad de raíces matriarcales de puertorriqueños enajenados en un mundo capitalista. En La novelabingo, los capítulos son bolos en el mamutcandungo (que es también la novela). El hilo de la narración es llevado por los personajes, quienes poseen la encomienda de descifrar los bingomitos, es decir, los números de los bolos que van saliendo del mamutcandungo. Cada uno de los capítulos, pensados como relatos independientes, está entrelazado por los temas recurrentes de la enajenación colectiva y la búsqueda de la libertad.
También, incursionó en la ensayística con “La ética de la marginación en la poesía de Luis Cernuda” publicado en la revista Cupey (1988); “Ficción e historia: texto y pretexto de la autobiografía”, en el períodico El Mundo (1990) y “De la colonización a la culonización”, también en Cupey (1991).
Murió a consecuencia de los efectos del SIDA en San Juan el 7 de octubre de 1990. Luego de su muerte el Instituto de Cultura Puertorriqueña publicó Cuentos de buena tinta (1992), el cual recoge los cuentos aparecidos en sus primeras dos publicaciones, así como La novelabingo, agotada hacía algún tiempo. La Universidad de Guadalajara, México, por iniciativa de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, publicó Tálamos y tumbas prosa y verso de Manuel Ramos Otero (1998), libro que recoge varios cuentos de la colección El cuento de la mujer del mar y el poemario El Libro de la muerte.

20 de julio de 1948
Manatí
7 de octubre de 1990
San Juan
Publicado: 16 de septiembre de 2014.