Poeta romántico, periodista, ensayista, dramaturgo y bibliógrafo. Sama nació el 22 de mayo de 1850 en el municipio de Mayagüez donde cursó sus estudios elementales que luego enriquecería de manera autodidacta.
Manuel María Sama cultivó mayormente, el drama y la poesía. De este último género, se destacan los poemas, “Vida y muerte” y “Desde el mar”. Su carrera literaria toma notoriedad en 1869, cuando Miguel Sánchez Pesquera publica en el Almanaque Aguinaldo de la Isla de Puerto Rico “Ensayo crítico de algunas de las poesías de Don Manuel María Sama” un artículo sobre su poesía. Este ensayo le abre las puertas de la literatura al joven poeta Sama. Algunos poemas reseñados en el ensayo son: “A una madre”, “En el álbum de una señora”, La paz del campo”, “A Irene”. A partir de entonces una veintena de sus poemas se publicaron con regularidad en el periódico La razón entre los años 1871-1874. Además, cuatro de sus poemas fueron incluidos en El nuevo cancionero de Borinquen (1872), antología de escritores puertorriqueños. En la Feria Exposición de Ponce celebrada en 1882 Sama gana segundo lugar con su poesía “Que eterna como el sol tu gloria sea”.
Con la aprobación de la Carta Autonómica en diciembre de 1897, Manuel Sama en colaboración con Mariano Riera Palmer, Ramón Roura y Owen, Carlos Casanova, Emilio del Toro Cuevas y R. Roméu publica en 1898, la poesía “Canto a la autonomía colonial”. Sama se mantuvo fuera de las contiendas y disputas políticas del momento pero favorecía la política reformista.
Aunque tuvo momentos de silencio literario debido a su trabajo como comerciante encargado de llevar el negocio que fuera de su padre M&A Sama, sus trabajos literarios aparecieron en publicaciones como: El Buscapié, Puerto Rico Ilustrado, revista Plumas Amigas, El Imparcial, La Revista Blanca entre otras.
Sama incursionó brevemente en el mundo de las Bellas Artes y realiza una litografía llamada “Isla de Puerto Rico” en la cual reproduce los gobernantes de la Isla desde el descubrimiento hasta 1871 año en que ve la luz pública. La obra fue premiada con medalla de plata en la Feria Exposición de 1871 en Mayagüez, en la cual se entregaron otras 24 medallas de plata en la categoría de Bellas Artes. Dos años más tarde, cuando se funda el Casino de Mayagüez, Sama es nombrado para presidir la sección de Bellas Artes del mismo.
En su faceta de dramaturgo, se distinguió por sus dramas en tres actos y en verso: Inocente y culpable (1877), La víctima y su falta (1878) y el drama histórico, El regreso de Colón (1892). El personaje principal de esta última obra es una mujer de carácter fuerte, hija de un romántico tardío. Se presentó en el teatro El Bizcochón (en donde actualmente se encuentra el Teatro Municipal de Mayagüez). Su interés en el teatro lo llevó a fundar la primera revista de teatro El entreacto (1875), debido al auge de presentaciones teatrales en la villa mayagüezana y al cierre del periódico La razón, órgano que publicaba las funciones y críticas teatrales y culturales en general. En esta revista Sama era el escritor y editor de la publicación, redactaba las críticas de las presentaciones teatrales realizadas en El Bizcochón, principal teatro de la época en Mayagüez.
Sama, también cultivó la ensayística. En 1894, publicó el ensayo histórico “El desembarco de Colón en Puerto Rico y el monumento de Culebrinas”, en el que discute sus ideas sobre la polémica del lugar donde desembarcó Colón en la Isla. Previamente en 1880 participó en el certamen que convocara el periódico El Buscapié bajo los auspicios de la Academia Cervantina Española en honor al Quijote. Sama se lleva mención honorífica por su ensayo “Sátira contra el periodismo personal” el jurado del certamen estuvo compuesto por: José Julián Acosta, Manuel Corchado Juarbe, Manuel Alonso, Federico Asenjo y Alejandro Tapia y Rivera.
Además, el autor fungió como compilador literario. Preparó, junto con José M. Monge y Antonio Ruiz Quiñones, una antología de poesía titulada Poetas puertorriqueños en 1879; ésta consistía en una selección de los trabajos líricos de 36 poetas puertorriqueños, tanto románticos como neoclásicos.
Su trabajo más destacado consistió en la preparación de la Bibliografía puertorriqueña (1887), la cual recibió un premio del Ateneo Puertorriqueño. Fue la primera bibliografía sobre literatura puertorriqueña que se publicó. Sama se basó en su propia biblioteca para prepararla, la cual contenía 289 libros, sobre los que aportó comentarios críticos.
En 1910, Sama fue nombrado director del Ateneo Puertorriqueño. El escritor falleció en San Juan tres años después, el 15 de abril de 1913.
Referencias
Rivera de Alvarez, Josefina. Literatura puertorriqueña, su proceso en el tiempo. Madrid: Ediciones Panteón, 1983.
Del Rosario, Rubén. Breve Enciclopedia de la Cultura Puertorriqueña. Hato Rey: Ediciones Cordillera, 1976.
Vélez, Rigoberto. Puertorriqueños Ilustres de todos los tiempos. Ponce: Editorial Centro Pedagógico, 1986.
Gran Enciclopedia de Puerto Rico

22 de mayo de 1850
Mayagüez
15 de abril de 1913
San Juan
Publicado: 16 de septiembre de 2014.