Manuel Jordán, “Desde la muralla”, sin fecha. (Colección Instituto de Cultura Puertorriqueña)
Pintor y músico
Manuel Eustacio Jordán González nació el 29 de marzo de 1853 en San Juan. Era hijo del venezolano Ángel Jordán Santamaría, sastre de profesión, y la puertorriqueña Irene González. De niño, estudió música bajo la tutela del distinguido maestro Felipe Gutiérrez Espinosa. Tocaba varios instrumentos, entre ellos: la flauta, el violín, el órgano y el piano. De adulto, fue el director del coro de la Catedral de San Juan Bautista, cantaba como barítono en actividades religiosas y tocaba violín en la orquesta del Teatro de San Juan, hoy conocido como Teatro Tapia.
Para 1868, ingresó a la Escuela Pública de Dibujo, fundada por el pintor Francisco Oller y Cestero, quien cultivó los estilos realistas e impresionistas. Jordán fue uno de sus más destacados discípulos junto a Pío Casimiro Bacener. Ambos discípulos mantuvieron una estrecha amistad. En principio Jordán aprendió de Oller a dibujar al estilo clásico. Tras dominar esa destreza, comenzó a pintar, sobresaliendo en el dominio de la técnica de la perspectiva y de la utilización de la luz.
Jordán contrajo matrimonio con Magdalena del Rosario Viera en 1879 y se estableció con ésta en el sector capitalino de Santurce. Se ganaba la vida impartiendo lecciones de música y de arte en su hogar y como maestro en el Colegio Pedro Moczó, una escuela privada.
En 1882 exhibió su obra “Un plano de banderas en la Feria Exposición de Ponce”. Luego en 1893, en el concurso de pintura que se celebró con motivo del Cuarto Centenario del Descubrimiento de Puerto Rico, expuso nueve obras. Ganó la medalla de bronce y su maestro Francisco Oller obtuvo la medalla de oro.
Su obra, como la de la mayor parte de los artistas de la época, intentaba definir los rasgos de la identidad puertorriqueña. El tema del paisaje isleño fue su inspiración principal. En su pintura, los personajes tenían un papel secundario con respecto al paisaje, solían ser pequeños, casi miniaturas, y por lo general, son de estilo impresionista. Entre sus obras se encuentran: “Escena de la Guerra Hispanoamerican”, “Escena de río”, “La casa del techo rojo”, “La casa de dos aguas”, “Paseo de palmeras”, “Ingenio azucarero”, “Regreso de la faena”, “Sector San Mateo”, “Desde la muralla”, “Palo Seco”, “Cangrejos”, “Calle de Cataño”, “Casa solitaria”, “Poblado en la falda de la loma” y “Camino del barrio Guaraguao”.
Manuel E. Jordán murió en su ciudad natal el 7 de agosto de 1919 a causa de enteritis crónica. Tras su muerte, pasó prácticamente al olvido y sólo se tenía conocimiento de que había sido discípulo de Francisco Oller y se conocían apenas cinco de sus pinturas. Sin embargo, en 1981 se encontraron en el depósito de obras del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) cerca de veinte obras realizadas por Jordán que incluían óleos sobre madera, dibujos, acuarelas y aguadas. Estas obras habían pertenecido a la colección de Roberto Ludwing Junghanns, un estadounidense natural de Poughkeepsie (Nueva York), quien tras haberse establecido en Puerto Rico a principios de siglo, invirtió gran parte de su fortuna en adquirir obras de arte y otro material histórico del país. Tras morir el coleccionista en 1946, la colección pasó a manos del ICP.
Luego de la restauración de dichas obras, el Instituto celebró en 1984 una exposición en la que presentó las obras redescubiertas.
Referencias:
Delgado, Osiris. “Notas en torno a la pintura puertorriqueña de Oller a los cuarenta”, en De Oller a los cuarenta: La pintura en Puerto Rico de 1898 a 1948. Río Piedras: Museo de la Universidad de Puerto Rico, 1989.
Hermandad de Artistas Gráficos de Puerto Rico. “Puerto Rico, arte e identidad”. Río Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2004.
Instituto de Cultura Puertorriqueña. “Homenaje a Manuel E. Jordán 1853-1910”. Catálogo de la exhibición, 1984.
Museo de Arte de Puerto Rico. “Manuel Jordán”, en Directorio de artistas. https://www.mapr.org/es/museo/proa/artista/jordan-manuel. Consultado el 22 de junio de 2023.
Orlando, José Francisco. “Apuntes biográficos de Manuel E. Jordán”. Revista Instituto de Cultura Puertorriqueña, año 24, núm. 87, ene-mar 1985: 27-32.

29 de marzo de 1853
San Juan, Puerto Rico
7 de agosto de 1919
San Juan, Puerto Rico
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 22 de junio de 2023
Edición: Mariela Fullana Acosta, 24 de julio de 2023