A Tavárez se le distingue como “el padre de la danza puertorriqueña”.
(Tomada de https://eladoquintimes.com/2021/05/08/manuel-gregorio-tavarez-el-padre-de-la-danza-puertorriquena/).
Pianista, compositor y maestro
Nació el 28 de noviembre de 1843 en San Juan. Era hijo del francés, Manuel Alejandro Tavárez, y de la puertorriqueña, Dominga Ropero. Cursó sus estudios primarios en su ciudad natal. Estudió piano desde niño bajo la tutela de los maestros José Cabrizas y Domingo Delgado, éste último organista de la catedral de San Juan.
Ante el gran talento musical que demostró, la Sociedad Económica de Amigos del País, un organismo cuyo fin consistía en promover el desarrollo económico de la isla, le otorgó una beca para ir a estudiar al Conservatorio de Música de París en diciembre de 1858. Tomó clases con el compositor francés Daniel Auber y el alemán Eugen d’Albert. Allí compuso la pieza titulada “Gran fantasía de concierto”.
Cuando apenas llevaba diez meses en París, contrajo una enfermedad cerebral que le causó daño auditivo y le atrofió la mano izquierda, por lo que se vio obligado a regresar a San Juan sin finalizar la carrera. Al volver al país, se desempeñó como profesor de piano en San Juan, Caguas y Ponce, ciudad donde se estableció permanentemente en 1870. Entre sus estudiantes más destacados estuvieron los futuros compositores Juan Morel Campos y Francisco Cortés.
Ejercitó su mano izquierda hasta lograr rehabilitarla lo suficiente como para poder tocar el piano nuevamente. Estando en Ponce, compuso las primeras piezas de la danza puertorriqueña, las cuales surgieron de una combinación de la danza habanera, que presentaba elementos armónicos y melódicos centroeuropeos y ritmos de herencia africana, con otras influencias caribeñas y venezolanas. Tavárez estilizó y depuró este nuevo estilo musical integrando el piano como instrumento principal. Por eso se le distingue como “el padre de la danza puertorriqueña”.
Danza “Margarita”, composición de Manuel Gregorio Tavárez
Entre sus composiciones se encuentran la sinfonía “A Campeche”, premiada por la Sociedad Económica Amigos del País, las danzas “Margarita”, “Ausencia”, “Pobre corazón”; y los valses “El 24 de junio” y el “Vals de Concierto” (escrito para mano izquierda), así como las cuatro composiciones de los Cuadros musicales: “Recuerdos de antaño”, “Virgen de Borinquen”, “Dicha fugaz” y “La hamaca”, entre otras. Asimismo, compuso la sinfonía titulada “Souvenir de Puerto Rico” o “Aires del país”, en la que incorpora a la música clásica modalidades de la música campesina.
Compuso en 1882 la conocida marcha para piano “Redención”, la cual ganó el certamen musical de la Feria de Ponce de ese año. Interpretaba sus composiciones en conciertos, recitales y fiestas, mayormente, en la ciudad de Ponce. También, escribió la música al poema de José Gautier Benítez “Súplica a mis amigos”.
Fue miembro activo de la Sociedad Económica de Amigos del País y socio honorario del Casino de Ponce, el Orfeón Ponceño, el Centro de Recreo y de la Sociedad de Amigos del País de la República Dominicana. Falleció el 1 de julio de 1883 en Ponce, su ciudad adoptiva.
Referencias:
Callejo, Fernando. “Música y músicos puertorriqueños”. San Juan: Tipografía Cantero y Fernández, 1915.
Rosa Nieves, Cesáreo y Esther M. Melón. “Biografías puertorriqueñas: perfil histórico de un pueblo”. Connecticut: Troutman Press y México: Editorial Cumbre, 1970.

28 de noviembre de 1843
San Juan, Puerto Rico
1ro. de julio de 1883
Ponce, Puerto Rico
Autor: Grupo editorial EPRL, 17 de noviembre de 2009
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 10 de marzo de 2023
Edición: Mariela Fullana Acosta, 18 de marzo de 2023