Lingüista, filólogo y educador, que se dedicó al estudio de la lengua española. Su vasta obra investigativa es fundamental para el estudio de la evolución del español de Puerto Rico.
Nació en Aibonito el 7 de febrero de 1924, hijo de Manuel Álvarez Valverde, gallego de procedencia, y María Luisa Nazario Díaz, coameña. Sus estudios primarios los realizó en su pueblo natal y, luego, al morir su padre, cuando apenas tenía nueve años, fue trasladado al Hogar Insular de Niños en Santurce, donde cursó la escuela elemental e intermedia.
Tras graduarse de la Escuela Superior Central de Santurce, inició sus estudios en la Escuela Normal de la Universidad de Puerto Rico, de la cual egresó en 1943, año que comenzó a trabajar como maestro en Salinas. Regresó a San Juan para continuar sus estudios en esta misma institución. Obtuvo el grado de Bachiller en Artes con concentración en Educación, en 1948. Continuó sus estudios de maestría en Estudios Hispánicos y se desempeñó como profesor de español en el Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas en Mayagüez (Universidad de Puerto Rico) mientras escribía su tesis titulada El arcaísmo vulgar en el español de Puerto Rico, trabajo que presentó en 1950. En 1954 completó el doctorado en Filosofía y Letras con especialización en Lingüística Hispánica en la Universidad de Madrid.
Alvarez Nazario publicó, en 1957, su trabajo de disertación doctoral, seguido -en 1961- por El elemento afronegroide en el español de Puerto Rico, obra que recibió el premio del Instituto de Literatura Puertorriqueña. Otros de sus libros más importantes, La herencia lingüística de Canarias en Puerto Rico; estudio histórico-dialectal (1972), también obtuvo el premio del Instituto de Literatura Puertorriqueña. Más adelante, publicó El influjo indígena en el español de Puerto Rico (1977) y Proceso en el tiempo del español en Puerto Rico (1980).
Junto a su esposa, la historiadora de literatura Josefina Rivera de Alvarez, publicó, en 1981, la Antologíageneral de la literatura puertorriqueña: prosa, verso, teatro. En 1982, su libro Orígenes y desarrollo del español en Puerto Rico (siglos XVI y XVII) recibió premios del Instituto de Literatura Puertorriqueña, del Instituto de Lexicografía Augusto Malaret y del Pen Club de Puerto Rico.
Otros de sus libros sobre la lengua hablada en Puerto Rico son: Introducción al estudio de la lengua española (1984), El habla campesina del país; orígenes y desarrollo del español en Puerto Rico (1990) e Historia de la lengua española en Puerto Rico (1991).
Publicó una gran cantidad de artículos en revistas académicas tanto locales como internacionales, entre los que figuran: “El arahuaco insular: sustrato lingüístico de las Antillas Mayores y Menores” (1969); “Adaptación fonética al español antillano de los tainismos recibidos durante la primera mitad del siglo XVI “(1971); “Consideraciones críticas sobre la enseñanza tradicional de la lengua española en Puerto Rico” (1983); y “El tema del negro en la literatura puertorriqueña (acercamiento lingüístico a su estudio)” (1990).
Fue miembro de número de la Academia de Artes y Ciencias de Puerto Rico, de la Academia Puertorriqueña de la Historia y de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, que presidió desde 1991. En 1993 recibió -junto su esposa- la distinción de “Humanistas del Año” que otorga la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, mediante la que se destaca la labor humanística de un puertorriqueño que, a través de su obra y cátedra, haya aportado significativamente a la difusión del saber humanístico.
Falleció el 29 de abril de 2001, en su residencia en Mayagüez.
Adaptado por Grupo Editorial EPR
Fuente original: Información preparada por el personal de la Colección Josefina y Manuel Álvarez Nazario, Biblioteca General del Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico.

7 de febrero de 1924
Aibonito
29 de abril de 2001
Mayagüez
Publicado: 15 de septiembre de 2014.