Cantante
Cruz Manuel Hernández Santiago, mejor conocido como Manny Manuel o el “rey de los corazones”” es un cantante de merengue, bolero, balada y pop latino, nacido en Orocovis, el 1ero de diciembre de 1972.
Manny Manuel creció escuchando dos de los géneros musicales más representativos de la música puertorriqueña: por un lado, las décimas y la música campesina y, por otro, el bolero. Con el tiempo, se dio a conocer tanto en la Isla como internacionalmente gracias a sus interpretaciones de baladas románticas y, especialmente, como uno de los exponentes locales de merengue —género con el que reinaron en Puerto Rico artistas como el Conjunto Quisqueya, La Patrulla 15, Johnny Ventura, Wilfrido Vargas y Milly Quezada, entre muchos otros, ̶ y que comenzó a tener un nuevo auge con intérpretes locales en las décadas de 1980 y 1990.
Sus inicios como cantante se dieron en agrupaciones de merengue como Tempo Merenguero, de Barranquitas, y un poco después junto al dúo femenino Mayra y Celinés, donde tuvo la oportunidad de participar como solista y darse a conocer a nivel de toda la Isla. No obstante, su primer éxito vino de la mano del conjunto Los Sabrosos del Merengue, grupo fundado en 1984, que integraban además Arnaldo Vallellanes, Junny Ramos y Reinaldo “El Flaco” Benítez. Con ellos se destacó como solista en bailes y presentaciones públicas e hizo su primera grabación en 1991, la canción “Fiera callada” del disco “Siete veces más sabrosos”, una producción para el sello MP que fue todo un éxito.
La aceptación que tuvo Manny Manuel como cantante solista por su poderosa voz y su particular estilo llevaron a Los Sabrosos a realizar nuevas grabaciones con Manny como cantante principal del conjunto, que trajeron éxitos como “La chica de la escuela” o “Ya te olvidé”. Otro factor que contribuyó al éxito de este cantante fue la práctica del momento de hacer versiones en merengue de baladas románticas muy escuchadas. Un ejemplo de esa tendencia fue “Te amo”, tema popularizado por la cantante española Rocío Dúrcal.
El cantante se lanzó como solista en 1994, y creó su propia orquesta. Su primer disco se tituló “Rey de corazones”. Al año siguiente debutó en el Centro de Bellas Artes de San Juan. Se llevaron a cabo seis funciones. En 1996, lanzó su segundo disco como solista titulado “Auténtico”, producido por Ralph Mercado. Ese año comenzó una nueva etapa de su carrera al ser firmado como artista del productor Ángelo Medina. Bajo su representación realizó nuevos conciertos en Bellas Artes y en el Coliseo Roberto Clemente. En 1997, se presentó en los Altos de Chavón en la República Dominicana, en “Fiesta Broadway” en Nueva York y en el Festival de Acapulco en México.
A lo largo de estos años, Manny cultivó asimismo otros géneros de la canción por medio de su participación en el “Homenaje a Pedro Flores” cantando el bolero “Querube”; la participación junto al cantante y compositor Antonio Cabán Vale, “El Topo”; y la colaboración con la ya legendaria Orquesta La Selecta de Raphy Leavitt, disuelta en 2016 tras la muerte de su director. Con este grupo grabó una nueva versión del gran clásico “Payaso”. El público seguidor del cantante también se diversificó con la producción del disco compacto “Manuel y el Trío Borinquen” y su participación en especiales musicales del Banco Popular de Puerto Rico en reconocimiento a grandes compositores puertorriqueños, en particular “Siempre Piel Canela”, dedicado al cantante, compositor y director de orquesta Bobby Capó.
En 1998, en la cumbre de su popularidad grabó el disco “Es mi tiempo” al que pertenecen éxitos como “Cómo duele”, “Margarita”, “Por el amor de una mujer” y su versión de “Corazón partío”. Con esta producción ganó un Disco de Oro en España, lo que le abrió la puertas para una exitosa gira en ese país, al que regresó en 1999 para una serie de presentaciones en Islas Canarias, en las que contó con apoyo multitudinario del público y la aceptación de su nuevo disco “Lleno de vida”, por el que fue nominado a un Grammy.
Los inicios de la década de 2000 trajeron una nueva presentación con enorme éxito en el Coliseo Roberto Clemente, actuación de la que saldría su segundo disco en concierto en dicho recinto titulado “En vivo” y, luego, en 2002 el comienzo de su relación con el sello Universal con el CD “Manny Manuel”. A estos siguió “Serenata”, una producción caracterizada por la vuelta a sus raíces: el niño que había crecido escuchando boleros y música de tríos realizó una magistral interpretación de 12 clásicos románticos como “Bajo un palmar”, “Presentimiento”, “Miénteme”, “Celos de ti”, “Inconsolable”, “Alma adentro”, “Alma mía”, “Espérame en el cielo” y “Besos de fuego”. El mismo alcanzó un gran éxito de ventas y trajo un nuevo concierto en el Roberto Clemente en 2004. Dentro del mismo nicho de la canción del ayer, vino en 2004 el disco “Nostalgia”. Diez años después (2014), le dio seguimiento a su éxito en este género con “Serenata”, Vol. 2.
En 2007, Manny Manuel volvió a hacer gala de su versatilidad como intérprete, esta vez incursionando en el género del pop latino por medio del disco “Tengo tanto” del sello Universal. De este formaron parte temas como “No me hagas sufrir”, “Fuego” y “Sin remedio”, tema interpretado con la cantante Chenoa, una de las nuevas figuras de la canción popular española, que surgieron del famoso concurso televisivo “Operación Triunfo”, como David Bisbal, David Bustamante y Rosa López.
Entre finales de la década de 2000 y principios de la de 2010, Manny lanzó los discos “Rayando el sol”, de 2010, compuesto de éxitos del grupo rockero mexicano Maná con arreglos propios de la música bailable, y “Contra la marea”, de 2012, una antología de éxitos de su carrera.
En 2014, el cantante lanzó el CD “Merengueando los clásicos”, el cual es una compilación de 12 temas clásicos del merengue. El 22 de agosto del mismo año, bajo la producción de César Sainz, el “Rey de Corazones” llevó a cabo un concierto de celebración de sus 20 años de carrera como solista en el Centro de Bellas Artes de Santurce. En alusión al gran éxito que había tenido en este escenario en sus inicios como solista, cuando vendió seis funciones, el evento se tituló “Donde todo comenzó”. En este, quiso recordar sus comienzos junto a Los Sabrosos del Merengue, con lo que se dio una emocionante reunión con los integrantes del grupo que lo lanzó a la popularidad. Ante la evidente aceptación del reencuentro por parte del público, se realizó el 14 de febrero de 2015 un nuevo concierto de Manny junto a sus compañeros de Los Sabrosos, otra vez en el Centro de Bellas Artes.
En los últimos años ha sufrido múltiples tropiezos de su salud y en su vida personal, no obstante ha tenido algunas presentaciones eesporádicas con el favor del público.
Referencias:
Fundación Nacional para la Cultura Popular, San Juan, Puerto Rico. “Manny Manuel”, publicado el 27 de junio de 2014. https://prpop.org/biografias/manny-manuel/. Consultado 19 de octubre de 2021.
“Manny Manuel sigue siendo el rey”. Página oficial del Centro de Bellas Artes de Santurce. http://www.cba.gobierno.pr/manny-manuel-sigue-siendo-el-rey-foto/ Consultado el 22 de enero de 2016.
Echevarría, Marian. “Manny Manuel se reencontrará con Los Sabrosos del Merengue”, “El Vocero”, 16 de diciembre de 2014. http://elvocero.com/manny-manuel-se-reencontrara-con-los-sabrosos-del-merengue/ Consultado el 22 de enero de 2016
“Manny Manuel cantará en el Coliseo de Puerto Rico”. https://www.metro.pr/pr/entretenimiento/2019/04/05/manny-manuel-se-presentara-coliseo-puerto-rico.html. Consultado 18 de octubre de 2021.

1ro. de diciembre de 1972
Orocovis, Puerto Rico
Autora: Sonya Canetti Mirabal
26 de mayo de 2016
Edición: Lizette Cabrera Salcedo
19 de octubre de 2021