Su novela “Felices días, tío Sergio”, se convierte en la más vendida de la literatura puertorriqueña de la llamada Generación de 1970.
Escritora, periodista cultural y profesora
Magali García Ramis nació el 20 de septiembre de 1946 en el barrio de Santurce (San Juan), es hija de María Antonia Ramis Díaz, de Caguas, y de Manuel García Cabello, de Salinas. A lo largo de su carrera ha desarrollado los géneros del cuento, la novela y el ensayo. Algunos de sus textos forman parte de las plantillas escolares y universitarias, se han publicado en antologías internacionales y se han traducido a varios idiomas. La familia y la nacionalidad puertorriqueña son dos ejes de sus creaciones. El cuestionamiento del régimen patriarcal en el Puerto Rico del siglo XX, entre otros aspectos, encamina la acción de importantes personajes de su obra.
La escritora estudió de kindergarten a quinto grado en la Academia del Sagrado Corazón. Luego asistió a la Academia del Perpetuo Socorro en Miramar, donde estudió desde sexto grado hasta graduarse de escuela superior en 1964. Ese mismo año entró a la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Río Piedras. Pasó su niñez con sus dos hermanos José Manuel y Gerardo entre la casa de sus padres en la calle Robles y la casa de su abuela materna en la calle Villamil, así como en el Laboratorio Ramis, fundado por una de sus tías; en el centro de Santurce.
En la UPR ingresó a la Facultad de Humanidades y, mientras estudiaba, comenzó a trabajar en 1966 como reportera del diario El Mundo, y luego como redactora de la Oficina de Prensa del recinto universitario. En 1968 se graduó del bachillerato con concentración en Historia. Becada por la Fundación Ángel Ramos, continuó estudios en la Columbia University en Nueva York, donde en 1969 obtuvo una maestría en Ciencias del Periodismo.
De vuelta en Puerto Rico trabajó nuevamente en la Oficina de Prensa de la UPR, pero en poco tiempo regresó a Nueva York y desde allí comenzó a escribir mientras trabajaba de camarera en un restaurante. Como muchos boricuas mudados a Estados Unidos, se interesó por la identidad nacional rememorando su infancia. Fruto de esa introspección es “Todos los domingos”, primer cuento que escribe y que envía en 1970 al Certamen de Cuento del Ateneo Puertorriqueño. Por este escrito obtuvo el primer premio del certamen y así comenzó su carrera literaria. Trabajando como camarera en ese “Gold Rail”, mítico bar-restaurante de la zona universitaria cercana a Columbia, le impactó la vida de neoyorquinos de todas las nacionalidades y etnias, experiencia que años más tarde sería la base de la novela corta “Las noches del Riel de Oro”. Poco después volvió a Puerto Rico. Comenzó entonces a trabajar como reportera en el diario “El Imparcial”, y luego en la revista vanguardista “AVANCE”, donde llegó a desempeñarse como Jefa de Redacción.
En 1972 fue reclutada como parte del equipo de profesores que inauguró la Escuela de Comunicación Pública de la Universidad de Puerto Rico y trabajó allí por 38 años. En la universidad fue profesora titular de los cursos de la carrera de periodismo, a la vez que laboró en puestos administrativos y como senadora en representación de su unidad académica. Se jubiló en 2010.
En 1976 el Instituto de Cultura Puertorriqueña publicó su primer libro, la colección de cuentos “La familia de todos nosotros”, textos que ya muestran los temas recurrentes en su narrativa: la familia, las identidades, la historia y la vida citadina. Una versión más breve de este libro fue enviada a concursar al certamen de cuentos de Casa de las Américas y uno de los cuentos, “La viuda del Chencho el loco”, recibió una mención y en 1974 fue publicado en la Colección Premio de esa institución.
En 1986 se publicó su primera y más celebrada novela, “Felices días, Tío Sergio”, un “bildungsroman” que recrea sus años de formación en las décadas de 1950 y 1960, pero está imbuido del álgido ambiente político y social del decenio de 1980 en la isla. Premiada por el PEN Club de Puerto Rico y con más de 20 ediciones y reimpresiones, esta novela se convierte en la más vendida de la literatura puertorriqueña de la llamada Generación de 1970 (sobre 100,000 ejemplares). Ha sido traducida al inglés y al alemán.
A la par con su trabajo docente y su labor literaria, continuó fungiendo como columnista cultural en los diarios El Mundo y El Nuevo Día y en la sección “En Rojo” del semanario “Claridad” y otras revistas literarias.
Ha publicado, además, la colección de columnas y artículos periodísticos “La ciudad que me habita” (Ediciones Huracán,1993), el libro de cuentos “Las noches del Riel de Oro” (Editorial Cultural, 1995), el libro para jóvenes “De cómo el niño Genaro se hizo hombre” (Ediciones Huracán, 2002) y la novela “Las horas del sur” (Ediciones Callejón, 2005). En 2011 se dio a la luz pública su libro de ensayos y artículos “La R de mi padre” (Ediciones Callejón). Innumerables artículos, columnas y cuentos en periódicos y revistas en la isla y el extranjero han sido traducidos “La manteca que nos une”, “Hostos Bróder, esto está difícil”, “Los cerebros que se van y el corazón que se queda” y “El chango como pájaro nacional”, así como “Felices días, tío Sergio” y la novela infantil “En la cabaña del tiempo escondido” (Ediciones SM, 2011), son parte integral del currículo de literatura asignado en escuelas y universidades en Puerto Rico.
En la década del 70, Magali García Ramis parte a México para cursar estudios doctorales en la especialidad de Estudios Latinoamericanos en la Universidad Nacional Autónoma de México (1974-1976), y de Historia en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe (2007-1013). Ha sido profesora invitada en la Universidad de Yale, y Haverford College, Pennsylvania.
García Ramis además ha trabajado en la elaboración de guiones para documentales y como asistente de impresión y diseñadora de carteles y serigrafías en el Taller Polilla, que fundara junto a su hermano Gerardo García Ramis.
Entre otras distinciones, es miembro de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española desde el 2009 y ha recibido el premio de Periodismo del Instituto de Literatura de Puerto Rico (1972), el Premio de Mejor Novela del PEN Club de Puerto Rico (1986), la Beca de la Fundación John Simon Guggenheim para Ficción Literaria (1988), la Beca de Internado para las Artes en Bellagio, Italia, de la Fundación Rockefeller (2001) y el Premio Libro Juvenil del Año del PEN Club de Puerto Rico (2011). En 2021 fue nombrada Profesora Emérita de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras.
Referencias:
García Calderón, Myrna. “La narrativa puertorriqueña contemporánea ante la cuestión nacional”. Tesis doctoral. University of California at Berkley, 1990.
García Ramis. Magali. “Los cerebros que se van” y otros ensayos. https://www.clubensayos.com/buscar/Magali+Garcia+Ramis/pagina1.html. Consultado 20 de enero de 2021.
Hernández, Carmen Dolores. “Nuestros escritores: Magali García Ramos. El Nuevo Día/Domingo, 28 de octubre de 2001.
Rodríguez, María Cristina. “Magali García Ramis: el arte y la fusión del periodismo, el ensayo y la narrativa”. Narradoras puertorriqueñas del 70: guía biobibliográfica. San Juan: Plaza Mayor, 2001.
Torres, Víctor Federico. Diccionario de autores de Puerto Rico. San Juan: Plaza Playor, 2009
Wallace, Jeanne C. “Social Criticism in the Contemporary Short Story of Selected Puerto Rican Writers”. MACLAS : Latin American Essays 3, 1989.

20 de septiembre de 1946
Santurce
Edición: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 25 de enero de 2022
Revisión: Mariela Fullana Acosta, 28 de octubre de 2022