Pelotero profesional puertorriqueño que se destacó como jardinero y bateador en las ligas de varios países: Cuba, Estados Unidos, México, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela. Fue el segundo pelotero puertorriqueño en ingresar a las Grandes Ligas de Estados Unidos, después de Hiram Bithorn.
Luis Francisco Rodríguez Olmo nació el 11 de agosto de 1919 en el municipio de Arecibo. Desde niño participó en varios deportes, incluido la jabalina, cuando cursaba la escuela superior en su pueblo natal. Aquí también comenzó a jugar béisbol aficionado. En 1938, las destrezas de Rodríguez Olmo, con apenas dieciocho años, llamaron la atención del pelotero aguadillano Pito Alvarez de la Vega, lanzador de los Criollos de Caguas –equipo que formaba parte de la Liga de Béisbol Semiprofesional de Puerto Rico, fundada ese año. Para la misma fecha pasó a formar parte de dicho equipo, donde fue bautizado con el apodo de “El Jibarito”.
Más tarde, ingresó a las Ligas Menores de Estados Unidos donde jugó de 1939 a 1940 con los Wilsons de Carolina del Norte y de 1941 a 1942 con los Colts de Richmond, Virginia. Ese último año, el equipo de los Dodgers de Brooklyn, Nueva York, perteneciente a las Grandes Ligas, compró su contrato. En 1943, pasó a jugar oficialmente con los Dodgers, lo que lo convirtió en el segundo jugador puertorriqueño, después de Hiram Bithorn, en formar parte las Grandes Ligas de Estados Unidos.
En 1945, Rodríguez Olmo, ocupando la posición de segunda y tercera base logró las mejores estadísticas de su carrera deportiva: alcanzó conectar 13 triples, lo que lo convirtió en el líder en esta categoría en la Liga Nacional para dicho año; conectó 10 cuadrangulares; impulsó 110 carreras y obtuvo un porcentaje de bateo de .313.
Al año siguiente (1946), firmó un contrato con la Liga Mexicana de Béisbol. Otros jugadores de las mayores habían hecho lo mismo debido a que les habían ofrecidos mejores términos en los contratos. Tras jugar en México, formó parte de equipos en: Cuba (1947-1948), Santo Domingo (1948) y Venezuela (1949). En estos últimos dos países ganó el premio de Campeón Bate luego de alcanzar un promedio de bateo de unos .380. El 28 de junio de 1949 fue restituido a las Grandes Ligas de Estados Unidos.
Ese año jugó su última temporada con los Dodgers, equipo que llegó a la Serie Final para enfrentarse a los Yankees de Nueva York. Se convirtió en el primer latinoamericano en conectar un cuadrangular en la Serie Mundial. En 1950, fue intercambiado con los Bravos de Boston, con quienes estuvo dos temporadas. Al bajar su porcentaje, pasó a los Brewers de Milwaukee, un equipo de las Ligas Menores. En 1951, se convirtió en escucha para el equipo de los Bravos.
En las seis temporadas que jugó para las Grandes Ligas se destacó, mayormente, como jardinero y bateador y alcanzó un porcentaje de bateo de .281 con 29 cuadrangulares, 272 carreras impulsadas, 65 dobles, 25 triples y 33 bases robadas en un total de 462 juegos.
También, participó en varios equipos de la Liga de Béisbol Profesional de Puerto Rico, una de las Ligas Invernales, es decir, ligas que juegan en los meses en que las Grandes Ligas recesa. Formó parte de los Criollos de Caguas en varias temporadas invernales. En la de 1949-50, además de jugador, también fungió como manejador de dicho equipo. En las temporadas de 1944-45, 1945-46 y más adelante en la década de 1950, jugó con los Cangrejeros de Santurce.
Participó en cuatro Series del Caribe, representando a Puerto Rico junto a los Cangrejeros de Santurce (1951); a los Criollos de Caguas (1950); a los Senadores de San Juan (1952). En la serie de 1951, fue seleccionado Jugador Más Valioso de la serie, al igual que en 1955. En los juegos de la Serie del Caribe, Rodríguez Olmo obtuvo un porcentaje de bateo de .303 y conectó 13 carreras impulsadas.
En la temporada de 1961-62, asumió la dirección del recién reintegrado equipo de Arecibo, Los Lobos, que había desaparecido en 1947. Posteriormente, trabajó también como escucha para los Phillies de Filadelfia y como instructor de bolos en Puerto Rico.
‘El Jíbaro’, Luis Rodríguez Olmo, fue exaltado al Salón de la Fama de los Dodgers de Brooklyn en 1991; al Pabellón de la Fama de la Serie del Caribe en Santo Domingo en el 2008 y al Pabellón de la Fama del Deporte de Santurce en el 2009.
Rodríguez Olmo vive aún y disfruta del golf en su retiro. Su pueblo natal de Arecibo nombró el parque de pelota municipal en su nombre.
Referencias:
Ramírez Córdova, Antonio. “El pelotero Luis Rodríguez Olmo”. Alborada 4.1 (julio2005-junio 2006): 27. Impreso.
Petrone, Susan. “SABR Puerto Rico Celebrates Luis Olmo’s 90th Birthday”. The SABR-Zine. Society for American Baseball Research, 8 noviembre 2009. Web. 10 marzo 2010.
Prensa Asociada. “Rodríguez Olmo al pabellón de la fama”. Licey Inside. Portal oficial de los Tigres del Licey, Santo Domingo, 20 noviembre 2009. Web. 10 marzo 2010.
“Luis Olmo”. Baseball-Reference.com. Sports Reference, s.f. Web. 10 marzo 2010.

11 de agosto de 1919
Arecibo
Publicado: 8 de septiembre de 2014.