Luis Rafael Sánchez. Foto por Ricardo Alcaraz.
Dramaturgo, cuentista, novelista, ensayista, crítico literario y profesor universitario
Es el escritor puertorriqueño contemporáneo más reconocido internacionalmente y el más galardonado. Su primera novela, La guaracha del macho Camacho (1976), publicada en Buenos Aires bajo el sello Ediciones de la flor, lo situó entre los que Ángel Rama llamó, en su momento, los novísimos escritores hispanoamericanos (1981).
Nació el 17 de noviembre de 1936, en el pueblo de Humacao en la costa oriental de Puerto Rico en el seno de una familia de humildes trabajadores. Fueron sus padres Luis Sánchez Cruz (panadero) y Águeda Ortiz Tirado (costurera). Se crió en el residencial público Antonio Roig junto a sus hermanos Néstor Manuel y Elba Ivelisse. Estudió primaria en las escuelas públicas Antonia Sáez, Manuel Martínez y Juan Ponce de León. Según Sánchez: …De la instrucción con miras al diploma se encargaba la escuela y de la restante educación se encargaba el hogar… Pobre pero decente/Pobre pero honrado/ Pobre pero limpio. (“¿Por qué escribe, usted?”, 1996).
Tenía 12 años cuando la familia se trasladó a San Juan en 1948, a casa de sus tíos. Estudió en la escuela pública Baldorioty de Castro. En San Juan, conoció al líder del Partido Nacionalista, don Pedro Albizu Campos, quien le causó una profunda impresión y, también, a la directora de teatro, Victoria Espinosa, bajo la cual tuvo sus primeras experiencias como actor. El tío Evaristo le consiguió empleo en la radioemisora WITA, mientras estudiaba el noveno y décimo grado. Los grados superiores los hizo en las escuelas públicas José Celso Barbosa y Superior Central de Santurce, de donde se graduó en 1955.
Cuando llegó la televisión a Puerto Rico en 1954, el adolescente Luis Rafael Sánchez había trabajado en varias novelas radiales. Pero, contrario a lo que sucedió con la mayoría de los actores, que pasaron al nuevo medio televisivo, a Sánchez se le cerraron las puertas como galán de telenovelas por ser mulato. Esta grave confrontación con el prejuicio racial, convirtió el tema del racismo en Puerto Rico en uno de los motivos de reflexión de su obra, especialmente, de sus ensayos.
Al graduarse de escuela superior en 1955, viajó a México a estudiar teatro en el Instituto Nacional de la Juventud Mexicana. En 1956, ingresó a la Universidad de Puerto Rico. Estudió en el Departamento de Drama, donde se especializó en dirección y actuación, y en el Departamento de Estudios Hispánicos. La vida universitaria es una experiencia enriquecedora y liberadora. Se destacó como líder e hizo sus primeras incursiones como escritor: dirigió el periódico estudiantil Universidad (1958-59) y comenzó su colaboración en el periódico El Mundo, donde publicó reseñas, sus primeros ensayos (“Diario de una ciudad”) y sus primeros cuentos (“El trapito” y “La espera”).
El montaje de su primera obra de teatro se llevó a cabo en el Teatro Experimental de la Universidad de Puerto Rico en 1959, “La espera. Juego del amor y del tiempo”, que había recibido Mención Honorífica en el Certamen de Navidad del Ateneo Puertorriqueño. Ese mismo año, recibió el Premio de Teatro Infantil del Ateneo, por su obra “Cuento de la cucarachita viudita” (aún inédita) y el Premio de Cuento por “Espuelas”.
Con una beca de estudios, viajó a la Universidad de Columbia en Nueva York, donde tomó cursos de dramaturgia y técnica del cuento.
En 1960 se graduó del bachillerato en Artes de la Universidad de Puerto Rico. Su vida había cambiado totalmente gracias a la experiencia universitaria. Sánchez es un claro ejemplo del valor que tiene la educación pública para los ciudadanos de un país: cuanto fui, cuanto soy y cuanto seré va ligado al acontecer mayor y menor de esta universidad; a las puertas que me abrió y ayudó a abrir, como estudiante, como profesor, como escritor (El Himno de la vida, UPR, 2004).
El año de 1960 fue fundamental en su desarrollo como escritor y educador: publicó La espera. Juego del amor y del tiempo, fundó con un amigo la editorial Ediciones Lugar, donde publicó el volumen Teatro, que contiene las obras “Los ángeles se han fatigado” y “Farsa del amor compradito”. Colaboró en el periódico El Mundo y la Facultad de Estudios Generales de la UPR lo contrató como profesor. En esa década, se abrió paso como un escritor reconocido por la sociedad puertorriqueña y su creación literaria aumentó sustancialmente. Como dramaturgo, se representaron sus obras: Sol 13, Interior (1961), Los ángeles se han fatigado (1961), La hiel nuestra de cada día (1961), Farsa del amor compradito (1961), O casi el alma (1964), La pasión según Antígona Pérez (1968), hizo libretos para la WIPR y para la compañía Tablado Puertorriqueño de Lucy Boscana; mientras que, en la narrativa, se publicaron varios de los cuentos que aparecerán en su libro En cuerpo de camisa (1966), algunos de los cuales obtuvieron premios. Su obra comenzó a traducirse a otros idiomas. En 1969, publicó en la revista Amaru del Perú, el cuento “La guaracha del macho Camacho: otros sones calenturientos”, narración que fue el germen de su primera novela La guaracha del macho Camacho (1976).
Obtuvo la Maestría en Artes de la Universidad de Nueva York (NYU) en 1963.
El camino hacia la fusión de géneros
La década de 1970 se caracterizó por viajes como conferenciante invitado a congresos y universidades; y por un amplio registro de los lugares de publicación de su obra tanto en Puerto Rico como en el extranjero.
En el periódico Claridad (órgano del Partido Socialista Puertorriqueño) publicó la serie de ensayos “Escrito en puertorriqueño” (1972-1980), en los que exploró aspectos de la cultura puertorriqueña e iberoamericana y cuyas reflexiones sirvieron como cuaderno de apuntes para la construcción de su primera novela La guaracha del macho Camacho, publicada en Buenos Aires. La década culminó con la representación de su obra, “Parábola del andarín” (1979, aún inédita), otro texto dramático de ruptura, que el público puertorriqueño no pudo entender en ese momento; pero que indicaba el camino de experimentación formal al que Sánchez se dirigía.
Obtuvo su Doctorado en Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid en 1976, con la tesis “Fabulación e ideología en la cuentística de Emilio S. Belaval”, publicada posteriormente en 1979 por la editorial del Instituto de Cultura Puertorriqueña.
En 1980 “La guaracha del macho Camacho” se tradujo al inglés y al portugués. Publicó el ensayo “La importancia de llamarse Daniel Santos” en la revista Reintegro PR (1981) y nuevos fragmentos, que aparecen en Colombia, Venezuela y Perú, hasta culminar con la publicación del libro en 1988, “La importancia de llamarse Daniel Santos”. En este texto híbrido, “contratexto” (Reintegro 1980), Sánchez experimenta, intenta abolir las fronteras marcadas por los géneros, mezclando discursos narrativos, poético-cancioneriles y expositivos para explorar y examinar las voces múltiples de esa América a la que el puertorriqueño Daniel Santos seduce. El Daniel es una larga reflexión sobre la cultura patriarcal, con su manifiesto machismo, que se encarna tanto en el intérprete de boleros y música popular, como en el lenguaje que trasmite la cultura patriarcal como ideología. El Daniel estuvo nominado al Premio Rómulo Gallegos de literatura; pero su novedad en el planteamiento de la estructura expositiva impidió que el jurado entendiese el carácter de la ruptura. El texto quedó como finalista. En 1984 se estrenó su obra Quíntuples en la Sala Experimental Carlos Marichal del Centro de Bellas Artes en Santurce. Sánchez ensaya aquí nuevamente, formas de fusión y destrucción de los géneros, un teatro sin diálogo entre los personajes que, en abierto desafío, monologaban y dialogaban con el público. Esta ruptura la llevará a extremos en “La importancia de llamarse Daniel Santos” que es, nada menos que el consejero “espiritual” de papá Morrison. “Quíntuples” viajó por varios países -Portugal (donde obtuvo el Primer premio a la mejor obra en español en el Festival de Teatro de Oporto), México, Cuba, España, Venezuela, Colombia, Costa Rica y Argentina- representando a Puerto Rico, tanto en festivales como en temporadas de teatro, recibiendo el aplauso rotundo para sus intérpretes, Idalia Pérez Garay, Francisco Prado y José Félix Gómez.
El 29 de abril de 1987, Luis Rafael Sánchez dictó la conferencia magistral de la Fiesta de la Lengua del Departamento de Estudios Hispánicos en un repleto Teatro de la Universidad de Puerto Rico. La conferencia “Hacia una poética de lo soez” (inédita), constituye una síntesis y una definición de los rasgos de su escritura y una apuesta por el humor para entender la realidad puertorriqueña.
En la década del 1980, el escritor viajó a dictar conferencias (“Hacia una poética de lo soez” 1981; “Nuevas canciones festivas” 1982; “De los idiomas del hambre a los idiomas de la esperanza” 1987). Pasó temporadas fuera de Puerto Rico, ya sea por becas (Fundación Guggenheim, NY 1985, Deutscher Akademischer Austauschdienst, 1986), por distinciones (Guest Scholar del Woodrow Wilson Center for Scholars, Washinton D.C.), por invitaciones como profesor visitante (Dartmouth College, New Hampshire 1982) o como ponente en congresos internacionales (“No llores por mí Puerto Rico, que yo tampoco lloraré por ti” 1986) en el XII Congreso Internacional de Latinoamericanistas, Wilson Center, Boston. Estas conferencias se publicarán, posteriormente, en sus antologías de ensayos. En ellas, explica su poética: su concepto de la literatura, su conceptualización del texto, la fusión de géneros, la relación con el contexto y realidad puertorriqueños, la apuesta por el humor.
En 1990 se jubiló como profesor de la Universidad de Puerto Rico. Al año siguiente, la Universidad de la ciudad de Nueva York (CUNY) creó la Cátedra de Profesor Distinguido, que pasó a ocupar Luis Rafael Sánchez, el único puertorriqueño que ha alcanzado dicha distinción hasta ahora. También se le invitó a dictar el discurso de graduación de la UPR en 1991 y en 1992, la prestigiosa editorial Gallimard, publicó la traducción al francés de “La guaracha del macho Camacho”. En 1996 recibió las distinciones de Humanista del Año, otorgada por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y la Medalla Águedo Mojica del recinto de la Universidad de Puerto Rico en Humacao.
A partir de la década de 1990 -con excepción de la novela-, Indiscreciones de un perro gringo (2007), Sánchez se ha dedicado, casi exclusivamente, a la publicación de ensayos en periódicos y revistas de Puerto Rico o del extranjero. En 1994 publicó su primera recopilación: la antología de ensayos titulada La guagua aérea; luego, No llores por nosotros, Puerto Rico (1997), Devórame otra vez (2004) y Abecé indócil (2013). Sánchez ha señalado que no se trata de un mero traslado de textos; sino que, ellos han sido “re-examinados” (1994), “reescritos” o son “textos emergentes” (1997).
En el 2003, con motivo del Centenario de la fundación de la Universidad de Puerto Rico, se le invitó a dictar la Conferencia Magistral, “El Himno de la vida”, un emotivo y valiente homenaje a la Universidad pública en la que estudió e inició su carrera profesional. En 2006, el Recinto de Arecibo le dedicó un Congreso Internacional, que culminó con la publicación del volumen A lomo de tigre. Homenaje a Luis Rafael Sánchez (2015), editado y compilado por William Mejías López. En ese evento se le otorgó el grado de Doctor Honoris Causa. Luis Rafael Sánchez continúa recibiendo homenajes y distinciones en estos años: Académico de Número de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española (2007); Profesor Emérito de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (2008); Master Artist Award 2012 del Teatro Pregones de Nueva York; la Medalla Presidencial Eugenio María de Hostos (2012) de Hostos Community College-CUNY; el Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña de Literatura del Ministerio de Cultura de la República Dominicana (2013). En 2016, fue invitado a dictar el discurso inaugural del VII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) con sede en San Juan, que tituló “Contra el cliché”.
En 2005, donó su biblioteca personal y profesional a la Universidad de Puerto Rico en Humacao. La Biblioteca General del recinto abrió la Sala Luis Rafael Sánchez para honrar al ilustre escritor humacaeño.
Su libro El corazón frente al mar, viñetas relacionadas con la vida en el viejo San Juan, fue publicado en 2021, coincidiendo con el inicio de la conmemoración de los 500 años de la fundación de la histórica ciudad. “Libro bastardo”, lo llama el autor. El adjetivo indica que se distancia de los estilos tradicionales: “libro ajeno a los géneros literarios que la tradición realza, gustosamente marginal, Junta hechos biográficos de su seguro servidor y hechos contribuyentes a una eventual biografía de mi país”.
Entre los proyectos, que el autor ha anunciado en entrevistas o en ensayos, quedan todavía por publicarse algunos correspondientes a los géneros que ha cultivado: teatro (“Necesitamos a Marlon Brando”), la novela (“Bolero a la manera de Cervantes”) y varias antologías de ensayos (“Puerto Rico para principiantes”; “¡Vida, nada me debes!”; “Textos canallas”).
Luis Rafael Sánchez es, al igual que Eugenio María de Hostos, un antillano universal. Un escritor que ha puesto el nombre de Puerto Rico en alto. Rompedor de moldes y tradiciones literarias puertorriqueñas, se sitúa como figura única entre las generaciones de escritores del 1960 y 1970. Sánchez cambia la mirada hacia la realidad urbana marcándola con un realismo humorístico que proviene tanto de nuestra cultura popular, como del cine italiano, y de la tradición literaria del humor. Todo su discurso aborda los temas más serios de la tradición anterior mediante la parodia y la ironía, caricaturizando las deformaciones producidas por el contexto colonial, las contradicciones y paradojas de lo que ha llamado “los vicios patrios”. Un lenguaje esperpéntico atraviesa su narrativa para desmontar los “mitos que nos seducen”, un humor de vodevil y de Comedia del arte, marca su teatro de ruptura. Mientras que, su discurso expositivo se transforma en múltiples modalidades, gracias al travestismo y fusión de sus estructuras. La reflexión sobre la realidad puertorriqueña está atravesada por la parodia de las ideologías y los prejuicios en la que transcurre la vida del gran circo antillano en el que habitan los quíntuples Morrison y sus semejantes. Vida dura y agria de los puertorriqueños, maltratados por la corrupción y el pillaje de aquellos que deberían dar el ejemplo; puertorriqueños a los que Sánchez invita a reflexionar y a rebelarse frente al despojo y la violencia. Luis Rafael Sánchez desbarata los espejismos, “las mentiras que nos rodean” acudiendo al humor y a lo soez, creando una poética liberadora, para nombrar las cosas y la vida, mediante el nombre exacto de lo que es “vivir aquí”.
Referencias básicas:
Arce de Vázquez, Margot. “Acotaciones a una lectura de La Guaracha del Macho Camacho“. Revista Puertorriqueña de Investigaciones Sociales, Hato Rey, enero-junio 1977, I, 2, p. 18-25.
Arrigoitia, Luis (de). “Una novela escrita en puertorriqueño: La guaracha del macho Camacho de Luis Rafael Sánchez”, Revista de Estudios Hispánicos, 1978, V, p. 71-89.
Barradas, Efraín, Para leer en puertorriqueño. Acercamiento a la obra de Luis Rafael Sánchez, Río Piedras, Editorial Cultural, 1981, 151 p.
______________, Para devorarte otra vez: nuevos acercamientos a la obra de Luis Rafael Sánchez, Santo Domingo RD, Ediciones Cielonaranja, 2017, 251 pp.
Birmingham-Pokorny, Elba D. (editora), The Demythologization of Language, Gender and Culture and the Re-mapping of Latin American Identity in Luis Rafael Sánchez’s Works, Miami Fl, Ediciones Universal, 1999, 142 pp.
Caulfield, Carlota. “Diálogo teatral entre ‘La guaracha del macho Camacho’ y ‘Divinas palabras’: perspectiva esperpéntica y convergencias entre los personajes.” La Torre 7 (1993): 1-16.
Chang-Rodríguez, Raquel, “Gastronomía y literatura en Devórame otra vez de Luis Rafael Sánchez”, Itinerarios, Universidad de Varsovia, Polonia, 2013, Vol. 17, pp.125-134.
Colón Zayas, Eliseo, El teatro de Luis Rafael Sánchez, Madrid, Editorial Playor, 1985, 117 pp.
Feliciano Fabré, Mariano. “Luis Rafael Sánchez y sus cuentos de seres marginados”, en: Nélida Hernández Vargas y Daisy Caraballo Abreu (Eds.), Luis Rafael Sánchez crítica y bibliografía, Río Piedras Editorial Universitaria, 1985, p. 49-61.
Fiet, Lowell. “Quíntuples, de Luis Rafael Sánchez y el canon del teatro puertorriqueño”, Retorno PR, enero-mayo 2020, Año V, núm. 2, pp. 25-39.
González, Aníbal, “La guagua aérea by Luis Rafael Sánchez”, Latin American Literary Review Pittsburgh, enero-junio 1995, Vol. XXIII, núm. 45, pp. 103-107.
Maesseneer, Rita de, “La importancia de llamarse Daniel Santos de Luis Rafael Sánchez y el juego de la oralidad”, Revista de Estudios Hispánicos PR UPR, 1999, Año XXVI, núm. 2, pp. 3-11.
________________, y Mercado Rodríguez, Salvador, Ocho veces Luis Rafael Sánchez, Madrid, Verbum, 2008, 205 pp.
Morell, Hortensia, “Entre el teatro radial y La tempestad shakesperiana: La importancia de llamarse Daniel Santos”, Caribe Marquette/Western Michigan U, diciembre 1999, año 2, núm. 2, pp. 5-23.
Nouhaud, Dorita, Luis Rafael Sánchez. Dramaturgue, romancier et essayiste porto-ricain, Paris FR, L’Harmattan, 2001, 191 pp.
Pampín, María Fernanda, “La transformación del relato de viajes a fines del siglo XX. Luis Rafael Sánchez: la experiencia puertorriqueña”, en Actas del III Congreso Internacional CELEHIS de Literatura, Ar U de Mar del Plata, Departamento de Letras, 2009, pp. 1-14.
Perivolaris, John Dimitri, Puerto Rican Cultural Identity and the Work of Luis Rafael Sánchez, Chapel Hill N.C, University of North Carolina Press, núm. 268, 2000, 203 pp.
Rosa, María Inés, “Los ensayos de Luis Rafael Sánchez”, Revista de Estudios Hispánicos PR UPR, 1978, Año V, pp.149-165; en Hernández Vargas, Nélida y Caraballo Abreu, Daisy, Luis Rafael Sánchez, crítica y bibliografía, San Juan PR, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1985, pp. 223-246.
Tineo, Gabriela, En nuestra quimera ardiente y querida. Refundar la puertorriqueñidad en Luis Rafael Sánchez, La Plata Ar, Editorial de la Universidad de La Plata, 2010, 187 pp.
Vaquero de Ramírez, María. “Interpretación de un código lingüístico: La guaracha del macho Camacho”, Revista de Estudios Hispánicos 5 (1978): 27-69.
Vázquez Arce, Carmen. Por la vereda tropical. Notas sobre la cuentística de Luis Rafael Sánchez. Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1994.
__________________, “Ensayismo y transferencia textual en La importancia de llamarse Daniel Santos y Quíntuples de Luis Rafael Sánchez”, Revista de Estudios Hispánicos PR UPR, 2003, año XXX, núm. 1, pp. 73-96.
Vega, Ana Lydia, “Saludo al puertorriqueño indócil”, El Nuevo Día PR, 5 de mayo 2013, p. 73.

17 de noviembre de 1936
Humacao, Puerto Rico
Autora: Dra. Carmen Vázquez Arce
12 de septiembre de 2021
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo
10 de septiembre de 2021