Luis Muñoz Marín / Fundación Luis Muñoz Marín
Escritor y político
Fue el primer gobernador electo por los puertorriqueños, luego de aprobada por Estados Unidos la Ley del Gobernador Electivo en 1947.
El 18 de febrero de 1898, nació en Barranquitas, Puerto Rico, José Luis Alberto Muñoz Marín. Su padre fue el reconocido político y escritor, Luis Muñoz Rivera, y su madre, Amalia Marín Castilla. Muñoz Marín estudió en varias escuelas del País hasta 1910. A partir de ese año, su padre, ocupó el cargo de Comisionado Residente hasta el 1916, por lo cual estuvo viviendo ese tiempo en Washington, D. C., la capital de Estados Unidos.
Ya en 1915, Muñoz Marín había comenzado a estudiar Derecho en la prestigiosa Universidad de Georgetown, localizada en la capital. También estudió periodismo en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Aquellos estudios de leyes se interrumpieron tras la muerte de su padre en 1916. Un año después regresó a Puerto Rico y comenzó su gestión pública como secretario del entonces comisionado residente, Félix Córdova Dávila, quien pertenecía al Partido Unión de Puerto Rico. A esos efectos, se radicó desde 1918 en la ciudad de Nueva York y el 1 de julio de 1919 contrajo matrimonio con la reconocida poetisa, Muna Lee con quien tuvo a su hija Munita (1920) y a su hijo Luis (1921); y de quien se divorció posteriormente.
El futuro líder escribía en la prensa y otros medios. Allí difundió sus poesías, cuentos y novelas. Una muestra de sus cuentos y novelas cortas fue publicada en el libro “Borrones”. “Hacia la Gran Aurora”, “Paisaje Metropolitano”, “Primavera”, “Lo saben las montañas”, fueron algunos de sus poemas conocidos. El primero fue escrito cuando solo contaba con 21 años. También fue coautor de la novela titulada “Madre Haraposa (Páginas Rojas)”, entre otras.
En 1920 Muñoz Marín se afilió al Partido Socialista dirigido por Santiago Iglesias Pantín y participó en su campaña en Puerto Rico. Se distinguió por su participación en la Asamblea Socialista del 6 de octubre de 1920. Allí abogó por la independencia de la Isla. Dicha actividad política, llamó la atención de la prensa local. No fue casualidad que los discursos vigentes en contra del comunismo y los bolshevikis fueran la orden del día en las tribunas públicas locales. Esto debido al triunfo de la Revolución rusa en 1917 en donde se configuró el primer gobierno socialista mundial. Entre los que se acusaba de ser bolshevikis figuraba Muñoz Marín.
La intención de un pacto entre los socialistas y los republicanos de la Isla, en un momento en que estaba prohibido en el Reglamento del Partido se entendió como una posibilidad para combatir al Partido Unión y al gobierno vigente. Mas la protesta del líder en contra de posibles pactos fue contundente y a esos efectos su intervención discursiva fue muy bien acogida por los afiliados. Muñoz Marín decidió desafiliarse de ese partido cuando el mismo finalmente optó por la unión con el Partido Republicano.
Es imposible obviar el papel que jugó posteriormente como representante de la Comisión Económica de la Legislatura de Puerto Rico en 1927 bajo el partido Alianza. Esta Comisión adoptó medidas para solucionar el desempleo en el País, entre otras gestiones (El Mundo, p 1). Nombrado por Antonio R. Barceló, Muñoz Marín partió hacia Estados Unidos a cumplir su misión. Se propuso “interesar al capital americano en la industrialización de Puerto Rico”, lo cual constituyó un preludio a la defensa posterior que hizo como Gobernador del programa industrial Manos a la Obra y las propuestas para atraer empresas con exenciones contributivas. Muñoz Marín aseguraba que ese puesto le había brindado la oportunidad de entrar en contacto con numerosas personas así como con entidades interesadas en Puerto Rico.
En 1932 se afilió al Partido Liberal Puertorriqueño, fundado por Antonio R. Barceló. A la vez, fue editor del periódico heredado de su padre, “La Democracia” y se desempeñó como senador por acumulación entre 1933 y 1937. Ese último año lo expulsaron del partido por, entre otras razones, haber promovido que se llevara a cabo un retraimiento electoral. La derrota del Partido en 1936 frente a la Coalición Republicano Socialista fue atribuida a aquel retraimiento. Justificó su discurso en contra del proyecto que se proponía otorgar a Puerto Rico la independencia. De acuerdo con Muñoz Marín condiciones propuestas ponían en desventaja la economía y estabilidad de la Isla. Ese proyecto lo había propuesto el senador Millard Tydings y se conoció con el nombre de su autor.
En una entrevista que le hiciera a Muñoz Marín, la feminista Ángela Negrón Muñoz y que publicó el periódico “El Mundo” en 1934, se dieron a conocer aspectos claves sobre sus propuestas políticas para el País y su análisis de la situación que el mismo atravesaba. En primer lugar la Isla padecía de una situación económica grave que afectaba a los agricultores y al comercio en general. También señalaba lo lamentable del aumento en la tasa de mortalidad infantil por la que estaba atravesando la población.
Le hizo una crítica a la política estadounidense del Nuevo Trato por haber aumentado los precios de los productos en un momento de crisis a causa de la Depresión Económica y abogó por la industrialización. Muñoz Marín analizó la situación producto por producto agrícola y ofreció soluciones para mejorar la cosecha y la venta de cada uno de ellos. También ofreció recomendaciones para que la política del Nuevo Trato funcionara en el País. Esa entrevista fue una propuesta de su visión de mejoramiento y gobernanza, la cual es clave para conocer como el líder iba consolidando su proyecto de País (El Mundo, 10 de enero de 1934).
En 1938 Muñoz Marín encabezó la fundación del Partido Popular Democrático (PPD) y llevó a cabo una campaña política que promovía la justicia social y la promesa de un cambio económico si se apoyaba con el voto a ese nuevo partido. El político se destacó por su habilidad discursiva para llevar el mensaje a los pobres, por la difusión radial de su programa político y el mensaje escrito en el periódico “El Batey”. Cabe señalar que el presidente de Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, también se distinguió por sus mensajes radiales. En 1946 Muñoz Marín contrajo matrimonio con Inés Mendoza tras su divorcio de Muna Lee. Con ella tuvo dos hijas llamadas Viviana Muñoz Mendoza y Victoria Muñoz Mendoza.
Tras una exitosa campaña, en las elecciones de 1948, Luis Muñoz Marín se convirtió en el primer gobernador electo por los puertorriqueños en la historia. El pueblo lo eligió bajo la insignia del Partido Popular Democrático. Su antecesor, el gobernador Jesús T. Piñero, aunque también era puertorriqueño, había sido nombrado por el presidente, Harry S. Truman, en 1946.
La gobernación de Muñoz Marín se destacó por su proyecto industrial conocido como “Operación Manos a la Obra” sin relegar la importancia de la producción y la diversificación agraria. Uno de los incentivos que se aprobó le permitía a las empresas que llegaran a la Isla tener una amplia exención contributiva por unos diez años. Estrategia que ya se había promovido cuando el líder perteneció a la Comisión Económica de la Legislatura. Se estima que entre 1947 y 1950 se establecieron localmente más de 100 fábricas bajo ese proyecto. En este contexto merece destacarse el establecimiento en 1949 del Caribe Hilton, hotel que ha sido un centro importante de visitas turísticas y comerciales hasta el día de hoy, así como un símbolo de la modernización que se manifestaba en el País.
En esa época, Puerto Rico también fue el centro de atracción de visitantes de diversos países en vías de desarrollo, incluyendo de los continentes de Asia y África. Cuando se impulsó el programa conocido como “Punto Cuarto”, representantes de los mismos, venían a recibir adiestramientos para aplicarlos y fortalecer sus economías. El programa fue parte de la política exterior de Estados Unidos en el contexto de la guerra fría y bajo la presidencia de Harry S. Truman y se difundió en el cuarto punto de su discurso inaugural de 1949. Por eso se le conoció con ese nombre.
El cambio de una sociedad agraria a una sociedad industrial fue uno clave en la difusión de la Isla como la conocida “Vitrina del Caribe” (Rosario Urrutia, 1993). En ese sentido, Puerto Rico, bajo la gobernación de Muñoz Marín se convirtió en una atracción mundial y en sede de estudios sobre el cambio y la modernización.
Resulta importante destacar que mediante la aprobación de la Ley 600 por el Congreso de Estados Unidos y avalada por el pueblo el 4 de junio de 1951, se validó el derecho a que en Puerto Rico se desarrollara un proyecto constitucional que culminó el 25 de julio de 1952 con el Estado Libre Asociado, que está vigente hasta hoy en día. Además de Operación Manos a la Obra, el proyecto conocido como “Operación Serenidad” fue uno clave durante el período de la gobernación de Muñoz Marín en términos de los cambios que se iban generando en las condiciones económicas y sociales del País. Operación Serenidad se dirigió a promover programas culturales y de índole educativa como la División de Educación a la Comunidad (DIVEDCO), el Conservatorio de Música, el Festival Casals, la estación televisiva del gobierno WIPR, y otros.La gobernación de Muñoz Marín se extendió hasta el cuatrienio de 1964. A partir de ese año, regresó al puesto de Senador y permaneció en el mismo hasta 1970.
Durante el transcurso de su vida recibió una serie de grados honoríficos y de reconocimientos. Algunos fueron: Doctor en Leyes de la Universidad de Kansas, (1955), Doctor en Leyes de la Universidad de Rutgers, Nueva Jersey (1965) y del Colegio Middlebury, Vermont (1966), Medalla de la Libertad otorgada por el presidente John F. Kennedy (1963) y el Premio de Honor de la Legión Americana (1964), entre muchos otros.
Luis Muñoz Marín falleció en 1980 a sus 82 años. Su entierro multitudinario en Barranquitas fue un acto de solidaridad por parte de sus seguidores. Dicho ritual fue fotografiado y difundido por Jack Delano, en su libro “El día que el pueblo se despidió de Muñoz”. La prensa de Puerto Rico cubrió el evento resaltando que había “millares” de personas y un “Duelo en todo Puerto Rico”. Actualmente, en la conocida Fundación Luis Muñoz Marín, se encuentra un valioso archivo de obras y documentos escritos y visuales relacionados con la trayectoria política, social y económica del líder. El Archivo es un lugar de consulta y difusión de actividades académicas tanto para estudiantes como para investigadores y personas interesadas en el desarrollo histórico del País.
Referencias:
Aponte Feshold, Normal. “La utilización del periódico El Batey como ente informador al pueblo campesino puertorriqueño, 1938-1940”. Tesis de maestría del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 2020. https://www.academia.edu/43002922/La_utilizaci%C3%B3n_del_peri%C3%B3dico_El_Batey_como_ente_informador_al_pueblo_campesino_puertorrique%C3%B1o_1938_1940. Consultado el 25 de marzo de 2021.
Delano, Jack. “El día que el pueblo se despidió de Muñoz”. Borinquen Lithographers Corp., Carolina, 1987. “El adiós al último prócer, el entierro de Luis Muñoz Marín” en https://www.noticel.com/vida/20140502/el-adios-al-ultimo-procer-el-entierro-de-luis-munoz-marin-galeria/. Consultado el 25 de marzo de 2021.
Instituto de Cultura Puertorriqueña. Películas de la DIVEDCO. https://www.archivoicp.com/divedco. Consultado el 25 de marzo de 2021.
“La ‘Comisión Económica’ adopta medidas a facilitar la solución del problema del desempleo”, El Mundo, 27 de agosto de 1927, p. 1.
Negrón Muñoz, Ángela. “Hablando con don Luis Muñoz Marín”, El Mundo, 10 de enero de 1934.
Rosario Natal, Carmelo. “La juventud de Luis Muñoz Marín, Vida y pensamiento, 1898-1932”. San Juan, Puerto Rico: Master Typessetting de Puerto Rico, 1976.
Rosario Urrutia, Mayra. “Detrás de la vitrina: expectativas del PPD y política exterior estadounidense,1942-1954”, en Del nacionalismo al populismo: cultura y política en Puerto Rico, Río Piedras: Ediciones Huracán, 1993, pp. 147-177.

18 de febrero de 1898
Barranquitas, Puerto Rico
30 de abril de 1980
San Juan, Puerto Rico
Autora: Dra. Mayra Rosario Urrutia, 12 de abril de 2021
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 13 de abril de 2021