Historiador, profesor y administrador universitario. Su labor investigativa en el área de la historiografía aborda temas como la historia de la esclavitud en Puerto Rico y la historia en torno a puertorriqueños ilustres.
Luis Manuel Díaz Soler nació el 12 de noviembre de 1916 en la ciudad capital de San Juan. Cursó sus primeras letras en Barceloneta y luego en el barrio sanjuanero de Santurce. Comenzó a cultivar vegetales y a criar gallinas para sufragar sus estudios de escuela secundaria que realizó en Bayamón. De igual forma, sufragó sus estudios en el recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico donde había ingresado para estudiar Ciencias Naturales.
A los dos años, se transfirió a la facultad de Artes y Ciencias para estudiar historia, grado que completó en 1939. Luego se trasladó, a la Universidad del Estado de Louisiana para continuar sus estudios graduados, los cuales tuvo que interrumpir tras el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, ya que se vio obligado a ingresar al ejército de Estados Unidos.
Mientras estuvo estacionado en La Puntilla se desempeñó como oficinista en un almacén de materiales de construcción para defensas militares y, luego, en la oficina de Censura Civil. En 1943, Pilar Barbosa, directora del Departamento de Historia de la Universidad de Puerto Rico le dio la oportunidad de ocupar una plaza de instructor interino en sustitución de un profesor que se encontraba haciendo estudios doctorales en México. En 1946, fue ascendido a catedrático auxiliar.
Al finalizar la guerra en 1945, regresó a Louisiana para completar la maestría en Historia (1947) y un doctorado en Filosofía (1950). Ese mismo año, la Editorial de la Universidad de Puerto Rico publicó su disertación doctoral titulada La historia de la esclavitud negra en Puerto Rico (1493-1890). En 1953, esta obra ganó el primer premio de literatura que otorgaba el Instituto de Literatura Puertorriqueña.
Al regresar a Puerto Rico, luego de finalizar sus estudios, regresó a impartir clases en la Universidad de Puerto Rico como catedrático asociado. En 1953, fue nombrado catedrático. De 1952 a 1963, dirigió el Departamento de Historia de la Universidad y de 1963 a 1966 fue decano de la Facultad de Humanidades. También, fue director del Centro de Investigaciones Históricas (1968 a 1970).
En 1970, asumió la dirección y el decanato de administración de la Escuela de Administración Hotelera de Puerto Rico, afiliada a la Universidad de Cornell. De 1977 a 1999, impartió clases en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe y de 1982 a 1987 ocupó el puesto de decano de la División de Estudios Humanísticos del Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.
Entre su extensa labor historiográfica se distinguen: la edición y anotación de “Proyecto para la abolición de la esclavitud en Puerto Rico presentado a la Junta de Información de 1866-1867” (1959), documento que recoge el pensamiento abolicionista puertorriqueño mediante la pluma de sus autores José Julián Acosta, Segundo Ruiz Belvis y Francisco Mariano Quiñones; el estudio biográfico Rosendo Matienzo Cintrón: orientador y guardián de una cultura, obra en dos tomos que publicó el Instituto de Literatura Puertorriqueña en 1960; Puerto Rico: desde sus orígenes hasta el cese de la soberanía española publicado en 1994, la historia de Puerto Rico en dos volúmenes y Puerto Rico: sus luchas por alcanzar estabilidad económica, definición política y afirmación cultural (1898-1996), publicado en 1998. También, ha publicado artículos y ensayos sobre historia de Puerto Rico en diversas publicaciones y ha dictado una gran cantidad de conferencias, algunas de las cuales recogió en el libro La esclavitud negra en Puerto Rico (1957).
Luis M. Díaz Soler fue miembro de diversas organizaciones, entra las cuales se encuentran: la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, la Academia de Artes y Ciencias de Puerto Rico, la Academia Puertorriqueña de la Historia, la cual presidió de 1956 a 1961, el Instituto Panamericano de Geografía e Historia, la American Historical Association, la Southern Historical Association y la Real Academia de la Historia.
En el 2000, la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades le confirió el premio de Humanista del Año, el cual otorga a un puertorriqueño que haya aportado significativamente a la difusión del saber humanístico.
Díaz Soler falleció el 17 de noviembre de 2009.

12 de noviembre de 1916
San Juan, Puerto Rico
17 de noviembre de 2009
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 11 de septiembre de 2014