Historiador Oficial de Puerto Rico. Se ha destacado por su labor investigativa sobre la historia de Puerto Rico. El también catedrático universitario, ha sido miembro de diversas instituciones educativas, históricas y culturales. Entre éstas se encuentra la Academia Puertorriqueña de la Historia de la que es Director. Actualmente es el historiador oficial de Puerto Rico.
Nació en Río Piedras en 1930. Inició sus estudios primarios en la Escuela Modelo de la Universidad de Puerto Rico. En dicha universidad, completó el bachillerato en Historia. Luego hizo una maestría en Artes con especialización en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Columbia, Nueva York.
En 1955, comenzó a trabajar como instructor en la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico. Dos años más tarde, se convirtió en ayudante del decano de dicha facultad. En 1964, comenzó a impartir clases en la Facultad de Humanidades de la Universidad como profesor de Historia, materia que enseñó hasta 1987.
De 1967 a 1983, ocupó el cargo de secretario ejecutivo del Consejo de Educación Superior. Fue rector del Puerto Rico Junior College de 1985 a 1987. Poco después, volvió a la cátedra de Historia en el Recinto Metropolitano de la Universidad Metropolitana. También, dictó cursos de Historia en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe.
Luis González Vales, en calidad de investigador, ha producido numerosos ensayos que ha publicado en diversas publicaciones de historia en: Estados Unidos, España, Portugal, México, Uruguay, Argentina y Puerto Rico. Entre los libros que ha publicado figuran Gabriel Gutiérrez de Riva: el terrible; Alejandro Ramírez y su tierra y El Diario Económico de Puerto Rico, edición facsímil que editó.
También, ha representado a Puerto Rico en diversos congresos de Historia celebrados en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Sus ponencias se han publicado en las actas de dichos congresos. Algunos estudios de su autoría son “José Celso Barbosa: un hombre del pueblo” (2005), “La oficina del historiador oficial de Puerto Rico” (2005), “El libro recuperado” (2005), “La geografía en la historiografía puertorriqueña” (2005), “Perfiles de los 30’s y 40’s: el mundo, Estados Unidos y Puerto Rico” (2005), “Las milicias puertorriqueñas desde sus orígenes hasta las reformas de O’Reilly” (2006), “Las cuentas de la Real Hacienda de Puerto Rico como documento histórico” (2006), “El Cabildo Constitucional de San Juan, 1812-1814” (2007) y “El situado mexicano y la financiación de las fortificaciones de San Juan de Puerto Rico” (2007).
Además de su labor como profesor, investigador y administrador de instituciones educativas, también ha fungido como presidente de la Junta de directores del Instituto de Cultura Puertorriqueña y de la junta editorial de la Universidad de Puerto Rico; miembro de la junta del Instituto de Literatura Puertorriqueña, de la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico, de la Academia de Artes y Ciencias y de la Junta de Síndicos del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. En 1992, asumió la presidencia de la Academia Puertorriqueña de la Historia. La Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico le otorgó un doctorado Honoris Causa en 1995.
En 1997, la Asamblea Legislativa lo designó Historiador Oficial de Puerto Rico. Al año siguiente en el 1999, la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades le confirió el premio de Humanista del Año, el cual otorga a una persona que haya hecho, a través de su vida y obra aportaciones sustanciales a las humanidades. Durante la conmemoración de esta actividad dictó la conferencia “Al servicio de Clío: el oficio del historiador oficial de Puerto Rico”. Pasado presidente de la junta de directores de dicha institución, en la actualidad, ocupa el cargo de vicepresidente de ésta.
Adaptado de la presentación del historiador que ofreciera el Dr. Ricardo Alegría con motivo de la actividad Humanista Conferenciante del año 1998, al Servicio de Clío: el oficio del historiador oficial de Puerto Rico, Fundación Puertorriqueña de las Humanidades.

11 de mayo de 1930
San Juan, Puerto Rico
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 11 de septiembre de 2014