Cantante y actriz
Le han llamado la “reina del Filin”, aquella modalidad tan popular del bolero que se manifestó en toda América Latina, pero especialmente en Cuba y México, durante las décadas del 1940, 1950 y 1960, época de oro de ese género musical romántico.
Nació el 25 de enero de 1931. Sus padres fueron Rafael Fabery y Petra Zenón. Ellos fueron los primeros maestros de música de la cantante. Su padre, conocido como el Indio Fabery, tocaba el violín. Mientras que su madre, tocaba piano y dirigía el coro de cincuenta voces de la escuela donde enseñaba en Humacao. En aquel coro fue que Lucy se estrenó como cantante.
Fabery estudió canto en la Escuela Libre de Música Ernesto Ramos Antonini y formó parte del Coro de la Universidad de Puerto Rico. En 1946 debutó en el salón Voodoo Room, del hotel Normandie en San Juan, cantando “Vereda tropical”, del mexicano Gonzalo Curiel. Se presentaba los viernes y sábado, y le pagaban $75.00 semanales, considerado una fortuna para la época.
Luego, en el Cabaret Morroco, ubicado en Miramar, le ofrecieron $100 y cantó allí por cuatro años. Como tantos otros artistas puertorriqueños, presentarse en Nueva York fue una meta importante para ampliar los horizontes. El Teatro Puerto Rico vio cantar a Lucy Fabery junto a Miguelito Valdés “Mr. Babalú”, Gilberto Monroig y la Orquesta de Jack Bolívar. De allí surgió la recomendación para que firmara un contrato de siete meses para presentarse en el programa de la televisión cubana “Espectacular en la noche”. Por mucho tiempo cantó en teatros, clubes nocturnos y hoteles en La Habana.
Lucy Fabery se convirtió en símbolo sexual de la época, ataviada con los más vistosos atuendos de reconocidos diseñadores cubanos, mexicanos, y de la modista puertorriqueña Rafaela Santos. “Su confección refleja las tendencias y gustos de una era en la que el cabaret era el eje de todo un sistema de diversión nocturna basado en el glamour: trajes de sirena, de pantera negra, de sierpe, de pavo real, de marabú o de Marilyn Monroe”, como destaca Josean Ramos en la biografía de la artista para la Fundación Nacional para la Cultura Popular.
En América Latina, la humacaeña compartió su arte en República Dominicana, México, Panamá, Venezuela, Colombia, Perú, Argentina, además de Cuba. En Europa, se presentó en España y Portugal. Compartió escenario con artistas sobresalientes, entre ellos, Benny Moré, Rosita Fornés, Celia Cruz, Pedro Vargas, Mario Moreno (Cantinflas), El Indio Fernández, Silvia Pinal, Virginia López, Luisa María Güell, Agustín Lara y Toña La Negra. Cantó también con las mejores orquestas de la época, entre otras, con Chico O’Farril, Rafael de Paz, Mario Ruiz Armengol y otros. En 1957 participó junto a Agustín Lara en su programa “Agustín Lara, sus canciones y sus intérpretes”.
De vuelta a Puerto Rico, por tres años se presentó en el Club Caribe del Hotel Caribe Hilton, mientras también cantaba en televisión y seguía viajando a Cuba. Sin embargo, luego, será en México donde permanecerá una década. Allí, además hizo cine.
Durante todo ese tiempo, Fabery realizó múltiples grabaciones discográficas, las cuales se detuvieron en 1977. Diez años después, en 1987, publicó su disco “Lucy Fabery”, allí incluyó grandes éxitos con musicalización influenciada por el jazz. Formaron parte de esta producción músicos sobresalientes como Walter Bishop, Eddie Gómez, Andy González, José Chambers y Jerry González. El diseño de la carátula fue una realización del artista Antonio Martorell.
En 1995 Fabery recibió el Premio Especial ACCA, de la Asociación de Críticos y Comentaristas de Arte, por su trayectoria artística internacional. Al año siguiente “La Muñeca de Chocolate” interpretó a la cantante de cabaret Lady Blues en la obra “Bolero entre tres”, de Harvey Fierstein, actuación que le mereció excelentes críticas. Años antes, había participado en la telenovela boricua “La Isla”.
Vídeo: Eres sensacional
Su trabajo como cantante y actriz se había expuesto desde décadas anteriores, por ejemplo, mientras vivió en México. En la industria cinematográfica. Lucy participó en siete largometrajes. En la película Marta ataca a Puerto Rico cantó plenas mientras en Reflejo de un deseo interpretó “El hombre que me gusta a mí”. Igualmente llegó a cantar “Buenas noches, mi amor”, tema compuesto por Myrta Silva, en otro filme de la cineteca hispana. También actuó en las películas Canciones inolvidables y en la cinta puertorriqueña dirigida por José Artemio Torres, El caso del Inspector Prado.
Por otro lado, en 2003 participó en el especial “Ocho Puertas” producido por el Banco Popular de Puerto Rico. A finales de 2006 el talento de la cantante se fusionó con la trompeta de Humberto Ramírez en el álbum “Humberto Ramírez presenta: Divinamente, Lucy Fabery”. Posteriormente, Fabery nuevamente compartió su experiencia artística con el pueblo puertorriqueño en una serie de conciertos en la Concha Acústica de Guaynabo, la Plaza Central de Barranquitas, el Teatro Ramón A. Frade de Cayey, el Centro de Usos Múltiples de Vieques y el Jardín Botánico de Caguas, auspiciados por el Instituto de Cultura Puertorriqueña.
“Lucy Fabery y Humberto Ramírez… Sentimentales” fue el segundo disco que grabaron los artistas juntos, en 2012. Este trabajo fue merecedor de la nominación a un Grammy latino, en 2013. Fabery murió el 13 de mayo de 2015, en San Juan.
Referencias:
Ramos, Josean. “Lucy Fabery”. Fundación Nacional para la Cultura Popular, San Juan, Puerto Rico. Publicado el 27 de junio de 2014. http://prpoo.org/biografias/lucy-fabery/. Consultado 13 de octubre de 2021.
Vintage Music FM. “Lucy Fabery. https://www.vintagemusic.fm/artist/lucy-fabery/, Consultado 13 de octubre de 2021.

25 de enero de 1931
Humacao, Puerto Rico
13 de mayo de 2015
San Juan, Puerto Rico
Revisado: Dra. Lizette Cabrera Salcedo
15 de octubre de 2021