Lucecita Benítez
Conocida como “La voz nacional”, Luz Esther Benítez nació en Bayamón el 21 de julio de 1942 y desde temprano en la década de 1960 comenzó a forjar una de las trayectorias musicales más brillantes en la historia de Puerto Rico, como parte del movimiento conocido como “La Nueva Ola”.
Lucecita acaparó la atención del público cuando en 1964 ocupó los primeros lugares de popularidad con el tema “Un lugar para los dos”, primero de una lista interminable de éxitos que durante esa década nacieron de la mano de Alfred D. Herger, entre los que se destacaron en esos inicios “Vete con ella”, “Dile”, “Club de Clan”, “Dime dolor” y “Yo te perdono”, todos ellos con una vasta difusión radial.
Esta popularidad en su propio País fue el prólogo de la epifanía que la catapultó internacionalmente en el marco de su participación en la edición de 1969 del Festival de la Canción Latina (OTI), en la que triunfo con “Génesis”, del compositor Guillermo Venegas Lloveras.
Este triunfo no solo dio a conocer a Lucecita en todo el contexto iberoamericano, sino que también le dio la oportunidad de firmar un contrato con la empresa multinacional RCA que fue su pasaporte para presentarse en diversos países de América Latina y Europa.
Durante la década de 1970, Lucecita transformó la línea temática de su carrera hacia la interpretación de canciones de denuncia político-social. Con ella entraba de lleno en la corriente musical de la “Nueva Trova”. Ejemplos de este cambio son los conciertos “Traigo un pueblo en mi voz” y “En las manos del pueblo”. Los mismos cosecharon generosas loas de parte del público y de la crítica especializada. El primero en 1974, se presentó en el Coliseo Roberto Clemente. Con dicho espectáculo, Lucecita se convirtió en la primera cantante de música popular en presentarse en ese escenario. Al año siguiente se presentó el segundo, y fue transmitido por radio.
Luego de un receso en su carrera, Lucecita regresó en 1980 con su grabación “Romántica Luz”, con una selección de boleros que revivieron de inmediato la celebridad de la cantante entre el público boricua.
Con la fundación en 1984 de su sello Grabaciones Lobo, Lucecita abonó a su libertad artística y desde entonces ha grabado más de una decena de discos en diversos géneros, como reflejo del amplio espectro de sus capacidades interpretativas que le han permitido cantar al lado, de grandes figuras de la música popular así como de la clásica.
Entre esas grabaciones se destacan “Criollo Folklore”, “Nostalgia”, “Gaviota al aire” – la cual le dio amplia fama en el género de la balada contemporánea ̶ y “Éxitos callejeros”, que la elevó en Argentina a primera figura de la canción, por lo cual ganó un Disco de Oro con su versión del tema “Fruta verde”.
En 1987, Lucecita compartió el escenario del Centro de Bellas Artes de Santurce con el estelar tenor español Plácido Domingo, en una noche memorable en la que también participaron Danny Rivera y Nydia Caro.
“Horizontes de soledad” –de 1994 ̶ le sirvió de vehículo para presentar un tema de su propia autoría: “Cuando la vida nos marca”. Y en ese mismo año se presentó en el concierto “El encuentro”, que revivió la nostalgia con Chucho Avellanet y Lissette Álvarez.
Lucecita ha probado suerte también en el campo de la actuación, con papeles en la telenovela “Vida”, en la que interpretó el personaje de “La Loba”. En teatro trabajó como “Miss Reinhold” en el musical “La verdadera historia de Pedro Navaja”. También fue parte del elenco del musical estadounidense “South Pacific”.
Sobre la posibilidad de jubilarse, la cantante ha declarado que “no se retirará jamás”. Su carrera es su vida misma. También ha compartido escenario con Rubén Blades, Justino Díaz, Pablo Elvira, Pablo Milanés y María Martha Serra Lima.
El 15 de noviembre de 2017, la Academia Latina de la Grabación reconoció a Lucecita con un Grammy Latino por su excelencia en sus cinco décadas de trayectoria musical.
Referencias:
Santiago, Javier. Fundación Nacional para la Cultura Popular | San Juan, Puerto Rico: Lucecita Benítez. Publicado el 27 de junio de 2014. https://prpop.org/biografias/lucecita-benitez/. Consultado el 18 de septiembre de 2021.
______________. “Nueva ola portoricensis: la revolución musical que vivió Puerto Rico en la década del 60”, San Juan, P.R.: Editorial Del Patio, 1994.

21 de julio de 1942
Bayamón, Puerto Rico
Revisado: Dra. Lizette Cabrera Salcedo
23 de octubre de 2021