Investigadora y crítica literaria, especializada en la literatura española medieval, semítica y musulmana, Siglo de Oro y Renacimiento español. Se ha destacado en los estudios comparativos, particularmente en analizar la tradición orientalista de los textos españoles medievales y místicos.
Luce López-Baralt, hermana de la investigadora Mercedes López-Baralt, nació en San Juan en 1944. Fueron sus padres Emma Cardona y José López Baralt. Al igual que su hermana, cursó los grados primarios y secundarios en el Colegio Espíritu Santo de Hato Rey. Completó un bachillerato en Estudios Hispánicos (1966) en la Universidad de Puerto Rico y una maestría en Literatura Románica (1968) de la Universidad de Nueva York, Recinto de Madrid. Luego, se desempeñó como instructora en la Universidad de Puerto Rico (1968-69).
En 1974, se doctoró en Lenguas y Literatura Románica de la Universidad de Harvard. Bajo la tutela de los hispanistas Raimundo Lida y Stephen Gilman presentó la disertación titulada San Juan de la Cruz y la concepción semítica del lenguaje poético (1974). Complementó su educación tomando cursos graduados adicionales en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Santander (verano, 1964); Universidad de Nueva York (verano, 1967); Universidad Complutense de Madrid (1968) y la American University of Beirut, Líbano (verano, 1971).
En 1973, se incorporó como docente en el Departamento de Español de la Facultad de Estudios Generales y en el Departamento de Estudios Hispánicos de Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico. Ha sido investigadora y profesora visitante en varios centros docentes tales como las universidades de Harvard, Yale, Brown y Michigan State, en Estados Unidos; la Universidad de Málaga, España; la Universidad Autónoma de México; la Universidad de Buenos Aires, Argentina; la Universidad de Rabat, Marruecos y el Colegio de España, Salamanca.
Su obra investigativa se ha enfocado en los estudios comparativos de la literatura española, particularmente el misticismo, y la árabe, así como en la literatura aljamiado-morisca. En 1985, publicó San Juan de la Cruz y el Islam: estudio de la filiación semítica de su poesía mística, el cual ganó el premio de crítica literaria del P.E.N. Club de Puerto Rico, así como el primer premio de literatura del Instituto de Literatura Puertorriqueña en dicho año. En esta obra, escudriña los versos del místico desde el punto de vista orientalista, dándole explicación a ciertos aspectos de los versos sanjuanistas que algunos críticos consideraban inexplicables. Ese mismo año, López Baralt publicó Huellas del Islam en la literatura española: De Juan Ruiz a Juan Goytisolo, en el cual va tejiendo una red de influencias islámicas encontradas en imágenes, símbolos y alusiones utilizados por autores españoles. Esta obra fue galardonada con el primer premio de literatura del Instituto de Literatura Puertorriqueña.
En sus estudios de la mística, incorporó la erotología, particularmente en el estudio del amor erótico divino. Retomar este tema cuando descubre un manuscrito morisco en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia en Madrid. Se trata de un tratado erotológico de principios del siglo XV que presenta una relación directa entre el amor, el sexo y lo divino. En 1992, lo publicó en España bajo el nombre Un Kama Sutra español. Más adelante, en 1995, sale a la luz una versión modernizada y abreviada de la edición anterior bajo el título de Un Kama Sutra español: el primer tratado erótico de nuestra lengua.
Publicó Asedios a lo Indecible: San Juan de la Cruz canta al éxtasis transformante (1998), en el que retoma el tema del amor divino en la mística sanjuanista. Luego, en 1999, publica su traducción anotada del texto árabe Las moradas de los corazones de Abu-l-Hasan al-Nuri de Bagdad, el cual incluye un estudio preliminar que recibió el primer premio del P.E.N. Club de Puerto Rico. Luego, presentó “The Sufi Trobar Clus and Spanish Mysticism: A Shared Symbolism”, el cual consiste en una monografía crítica sobre las conexiones existentes entre el misticismo español y el trovar clus, un tipo de poesía compleja y oscura que cantaban los trovadores medievales.
Entre sus textos más recientes se encuentran Entre libélulas y ríos de estrellas: José Hierro, poeta de lo imposible (2002); El viaje maravilloso de Buluqiya a los confines del universo (2004); «A zaga de tu huella»; La enseñanza de las lenguas semíticas en Salamanca en tiempos de San Juan de la Cruz (2006) y La literatura secreta de los últimos musulmanes de España (2009).
También, ha sido editora de varios libros entre los que figuran Sadilíes y alumbrados de Miguel Asín Palacios (1990); Obras completas de San Juan de la Cruz (1991), que realizó en colaboración con Eulogio Pacho; Erotismo en las letras hispánicas: Aspectos, modos y fronteras (1995), en el que colaboró con Francisco Márquez Villanueva, y El sol a media noche: la experiencia mística: tradición y actualidad (1996), en colaboración con Lorenzo Piera. Junto a su hermana Mercedes, se dio a la tarea de editar el diario de su abuelo, el doctor Esteban López Giménez, el cual se publicó bajo el título de Crónica del 1898: el testimonio de un médico puertorriqueño (1998). Esta obra ganó el primer premio de edición crítica del P.E.N. Club de Puerto Rico.
López Baralt ha publicado más de un centenar de artículos en diversos rotativos y revistas académicas, entre los cuales cabe mencionar “San Juan de la Cruz: una nueva concepción del lenguaje poético” (Bulletin of Hispanic Studies, Liverpoll, 1978); “La guaracha del Macho Camacho, saga nacional de la ‘guachafita’ puertorriqueña” (Revista Iberoamericana de la Universidad de Pittsburgh, 1995); “Santa Teresa de Jesús y el Islam: los símbolos místicos del vino del éxtasis, la apretura y la anchura, el huerto del alma, el árbol espiritual, el gusano de seda y los siete vasillos del alma” (Ephemerides Carmeliticae, Roma, 1982); “El narcisismo sublime de San Juan de la Cruz: la fuente mística del ‘Cántico espiritual’ (ínsula, Madrid, 1991) y “Repensando España desde las ínsulas extrañas” en (Quimera, Barcelona, 1997).
Ha dictado conferencias en Túnez, Rabat, la Universidad Complutense de Madrid, las universidades de: Murcia, ávila, Princeton, Brown y Lima, entre otras. Su obra ha sido traducida al inglés, árabe, persa, urdú, alemán, italiano y francés. Es miembro de número de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española y correspondiente de la Real Academia de la Lengua Española y de la Academia Dominicana de la Lengua Española. Ha sido miembro de la Junta de la Asociación Internacional de Hispanistas y de la junta de redacción de varias revistas académicas como la Nueva Revista de Filología Hispánica, Journal of Hispanic Philology, Medieval and Modern Mysticism Series y Torre de Papel. También, formó parte del Comité Internacional d’études Morisques (Túnez) y del Comité Científico del Centro de Investigación Iberoamericana de la Universidad de Leipzig (Alemania).
Luce López Baralt ha recibido una cantidad considerable de premios y honores entre los que se encuentran, además de los ya mencionados, el premio de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras (1996, 1997 y 1999) por productividad académica. Tanto a Luce como Mercedes se les dedicó la Feria Internacional del Libro a la Mujer Escritora (1999). Además, fueron incluidas en la Sala de Mujeres Ilustres del Senado de Puerto Rico (1998) y recibieron un doctorado Honoris Causa (1999) de la Universidad de Puerto Rico.
El recinto de Arecibo de dicha universidad, con el auspicio de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, celebró el congreso titulado Escritura, individuo y sociedad en España y las Américas (2001), el cual dedicaron a las hermanas López Baralt. Las conferencias dictadas en el mismo se recogieron en el libro Morada de la palabra: homenaje a Luce y Mercedes López-Baralt.
En el 2003, la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades la nombró Humanista del Año, junto al también literato Arturo Echevarría, especialista en Jorge Luis Borges. En la actualidad, continúa dictando cátedra en la Universidad de Puerto Rico.
Referencias:
Mejías López, William, ed. Morada de la palabra: homenaje a Luce y Mercedes López-Baralt. San Juan, P.R.: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2002. Impreso.
Rivera de Alvarez, Josefina. Literatura puertorriqueña: su proceso en el tiempo. Madrid: Partenón, [1983]. Impreso.

1944
San Juan
Publicado: 16 de septiembre de 2014.