Una de las imágenes más populares que se utilizan en las manifestaciones artesanales puertorriqueñas es la de los Tres Reyes Magos; éstos no sólo se consideran símbolos navideños, también son un símbolo cultural muy popular durante todo el año.
En Puerto Rico, la más grande celebración de las fiestas navideñas se concentraba principalmente en el 6 de enero, día de la fiesta litúrgica de los Reyes Magos. Gaspar, Melchor y Baltasar son los nombres de los tres Reyes Magos aunque en Puerto Rico la identificación de los miembros que componen el trío es distinta a la de la tradición europea. Aquí, al igual que en Cuba, el rey moro no es Gaspar, sino Melchor, y el Rey Baltasar es representado como el viejo de cabello y barba blanca. Gaspar es pues el joven imberbe.
Se desconoce claramente las razones del fuerte arraigo de la Fiesta de los Reyes Magos en Puerto Rico, aunque se consideran varias teorías. La primera de éstas sostiene que el 6 de enero es la fecha en que supuestamente se celebró la primera Misa en América, tradición que con el tiempo pudo haber caído en el olvido. Segundo, puede ser igualmente posible que proceda de una fiesta similar a la fiesta de los Diablillos, celebración carnavalesca española en la que se representaba al bien y al mal mediante diversos personajes, y que fue documentada por el estudioso cubano Fernando Ortiz, quien indica que esta festividad era celebrada particularmente por la gente de piel negra, quienes el día de Reyes, podían pasear libremente y pedir limosnas de casa en casa vestidos de diablillos para que no fuesen reconocidos.
La celebración de la Fiesta de los Reyes Magos es de tal importancia en la cultura puertorriqueña que incluso se ha acuñado el verbo reyar, que quiere decir disfrutar la celebración de las fiestas de reyes cantando acompañado de instrumentos típicos.
En la tradición de la talla de santos, se aprecia una gran cantidad de variantes iconográficas de los Tres Reyes Magos: Jinetes montados a caballo de frente al devoto, montados a caballo dirigidos hacia la izquierda en ademán de seguir la estrella de Belén, o como tres reyes de pie ubicados horizontalmente sobre una base común. Se les presenta como parte de un Nacimiento a como santos en calidad individual. Generalmente, sobre uno o ambos brazos, sostienen obsequios. Estos regalos pueden ser los tradicionales de oro, incienso y mirra, o se cambian por artículos típicos puertorriqueños, como instrumentos musicales.
La popularidad de los Reyes Magos no se limita a la talla de santos, sino que también ha incursionado en las demás manifestaciones artesanales. Se producen serigrafías, esculturas en cerámica, bambú y metal, así como pinturas.
Adaptado por Grupo Editorial EPR
Fuente original: Doreen Colón Camacho, La imaginería popular religiosa, 1995. Centro de Estudios Humanísticos, Museo de la Universidad del Turabo.
Publicado: 9 de septiembre de 2014.