¿Qué son los murciélagos?
Los murciélagos son los únicos mamíferos con capacidad para volar efectivamente. El elongamiento de los dedos de la mano y el desarrollo de una membrana entre los mismos facilitó su invasión del espacio aéreo. Algunos desarrollaron membranas entre las patas traseras que le han facilitado la captura de su alimento (insectos). Debido a la forma de la rodilla los murciélagos son incapaces de mantenerse parado sobre los pies. Las patas traseras poseen pequeñas garras que los faculta para engancharse del techo. Es por esto que es más común verlos colgando o en posición horizontal.
¿Cómo se reproducen los murciélagos?
Los murciélagos son vivíparos, lo que quiere decir que paren a sus crías en la fase de fetos bien desarrollados. Esto por lo general ocurre entre una y tres veces al año dependiendo de la especie y la edad de la madre. Por lo general sólo nacen uno o dos hijos por camada aunque en algunas especies estos pueden llegar a cuatro por camada. En el último caso sólo nace una camada por año. Las crías se amamantan desde el primer momento luego del parto y se quedan agarradas al cuerpo de la madre por un periodo de tres a cinco semanas. En las noches, por lo general, la madre deposita la cría en el lugar específico de su refugio diurno, (cueva, casa, árbol, etc.) para salir a alimentarse. Al regresar la madre reconoce a su cría por el olfato y por llamadas específicas aprendidas de madre a hijo. Al cabo de varias semanas la cría ha aprendido a volar y sale a alimentarse junto con la madre hasta que llega a adulta cuando puede valerse por sí sola.
¿Son los murciélagos ciegos?
No, éstos poseen ojos funcionales con los que pueden ver siluetas y percibir cambios en intensidad de luz. A diferencia de otros mamíferos, estos han relegado el olfato y la visión como medios alternos de orientación. En cambio emiten ondas de sonido para orientarse. Estas ondas emitidas en la laringe, chocan con los objetos y retoman en forma de ecos que son captados por el oído e interpretados por el cerebro. Mediante este mecanismo pueden diferenciar la distancia, orientación y forma del objeto. Esta forma de orientación es conocida como eco localización y es particular de los murciélagos, los cetáceos y una sola especie de aves.
¿Existen murciélagos vampiros en Puerto Rico?
No, aunque si existen en otros países de Sur América y en México murciélagos que se alimentan de sangre, este no es el caso en la Isla. Las especies que existen aquí se alimentan de insectos, frutas, hojas, polen y peces. Dependiendo de la especie, se concentran en uno o varios de otros renglones alimentarios. Algunos comen insectos exclusivamente y otros frutas. Los demás alternan entre frutas y polen, frutas e insectos, insectos y peces. Los vampiros o murciélagos hematófagos no chupan sangre como lee la leyenda. Estos se allegan a sus víctimas arrastrándose por el suelo. Le hacen una pequeña herida de donde lamen la sangre. Por lo general atacan al ganado vacuno en las patas.
¿Son los murciélagos peligrosos?
Sí, el manejo poco cuidadoso de los murciélagos puede producir una herida bastante dolorosa. Aunque existen murciélagos pequeños en Puerto Rico que no pueden causar daño alguno con la mordida, otros de tamaño mayor pueden ser un tanto más peligrosos. La incidencia de rabia en los murciélagos ha probado ser mínima (.5%). Sin embargo, se debe tratar de evitar todo contacto con los mismos.
Contrario a la creencia general los murciélagos no se enredan en el pelo. En los pocos sucesos donde se ha reportado que esto ha ocurrido, ha sido causado por un error de cálculo de vuelo de un murciélago que iba en busca de algún mosquito que normalmente sobre vuela nuestras cabezas. Esto ha sido exagerado en cuanto al número de incidentes. Inclusive, si algún murciélago chocara con uno, caería al suelo, ya que no le es fácil engancharse de la ropa. Los murciélagos no son agresivos y responden a las caricias como cualquier otro animal.
Existe una faceta en la cual los murciélagos pueden ser un peligro a la salud. La presencia de hongos patógenos en los murciélagos y su relación con las cuevas señala que toda la cueva que contenga murciélagos podrá ser un foco de infección potencial de varias enfermedades. La histoplasmosis o enfermedad de las cuevas es una de las más conocidas. ésta se adquiere aspirando del aire las esporas del bongo causante de la enfermedad. En la mayoría de los casos no es mortal aunque puede producir lesiones en los pulmones, bazo a hígado y hasta la muerte. Todo visitante de las cuevas debe tomar precauciones antes de entrar a una cueva y debe informarse con anterioridad sobre los peligros posibles.
Por otro lado, los murciélagos que habitan en las casas en ocasiones causan problemas a la salud de los que allí viven. El excremento de los murciélagos que viven en las casas es polvoriento dado que consiste de panes de insectos muertos. Este polvo se cuela entre las rendijas causando alergias y problemas respiratorios. Esto junto con el orín puede contaminar alimentos.
¿En dónde residen los murciélagos?
Los murciélagos de la Isla utilizan las cuevas, túneles, cielo-rasos, frondas de palmeras, palmas y árboles huecos como lugar de refugio diurno. Su habitáculo es el espacio aéreo donde buscan su alimento.
Algunas especies son muy selectivas en cuanto a que lugar utilizar para dormir, mientras otras no lo son tanto. En Puerto Rico sólo una especie utiliza las casas como refugio diurno.
¿Por qué los murciélagos son tan importantes?
Los beneficios que aportan los murciélagos al ecosistema y al hombre exceden por mucho todos los aspectos negativos posibles que se les atribuye. El control de insectos, la polinización de muchas plantar y la dispersión de semillas son varias de sus contribuciones. Un murciélago puede consumir hasta 1/3 de su peso en insectos en una noche. Si sumamos los millones de murciélagos que existen, esta cifra alcanza miles de toneladas al año en control de insectos, muchos de ellos dañinos a la agricultura. A los murciélagos debemos la polinización de los guineos, plátanos y papaya, entre otras frutas de importancia comercial. También dispersan semillas de árboles en nuestros bosques ayudando a la conservación de la vegetación natural. Los murciélagos contribuyen al insumo de energía en los ecosistemas de las cuevas. Sin esta aportación las cuevas estarían escasas de fauna y se empobrecería este sistema.
¿Cómo podemos evitar la desaparición de los murciélagos?
Debemos evitar en todo momento el molestar los murciélagos que se encuentran en las cuevas. Algunos de estos con crías, cuyos gastos de energía se aumentan silos molestamos o los hacemos volar mientras están en reposo. Debemos conservar las cuevas y habitáculos Para que estos se puedan reproducir y continuar con su aportación natural al ecosistema. En el caso de los murciélagos en las casas, éstos pueden y deben ser desplazados de los techos y no matados. También se debe reducir el uso de pesticidas en el control de plagas. Este se incorpora en murciélagos al ingerir insectos contaminados. Este pueda ser en un futuro el peligro más inminente sobre los murciélagos.
Lista de murciélagos de Puerto Rico
Nombre: Noctilio leporinus mastivus
Se alimentan de: peces e insectos
Refugio diurno: cuevas y árboles huecos
Nombre: Pterenotus quadridens fuliginosus
Se alimentan de: insectos
Refugio diurno: cuevas
Nombre: Pteronotus parnelli portoricensis
Se alimentan de: insectos
Refugio diurno: cuevas
Nombre: Mormoops blainvilli cinnamomeum
Se alimentan de: insectos
Refugio diurno: cuevas
Nombre: Artbeus jamaicensis jamaicensis
Se alimentan de: Frutas, hojas
Refugio diurno: cuevas, árboles huecos y arboledas
Nombre: Stenoderma rufum darioi
Se alimentan de: frutas
Refugio diurno: arboledas
Nombre: Eptesicus fuscus wetmorei
Se alimentan de insectos
Refugio diurno: cuevas y arboledas
Nombre: Lasiurus boreales minor
Se alimentan de: insectos
Refugio diurno: arboledas
Nombre: Tadarida brasilienis antillularum
Se alimentan de: insectos
Refugio diurno: Cuevas
Nombre: Molossus molossus fortis
Se alimentan de: insectos
Refugio diurno: casas y frondas de palmeras
Nombre: Brachyphylla cavernarum intermedia
Se alimentan de: insectos y frutas
Refugio diurno: Cuevas
Nombre: Erophylla sezekorni bombifrons
Se alimentan de: frutas y polen
Refugio diurno: cuevas
Nombre: Monophyllus redmani portoricensis
Se alimentan de: polen
Refugio diurno: cuevas
Publicado: 27 de agosto de 2014.