Los deportes de carrera de distancias largas, principalmente, se practicaban en Puerto Rico previo a la llegada de los estadounidenses. Sin embargo el establecimiento en la primera década del siglo XX de la Young Men Christian Association (YMCA), y la introducción del programa de Educación física al currículo de la educación pública promovió el desarrollo de atletas de pista y campo. También, el atletismo tuvo sus inicios oficiales y regulados con la fundación de la Liga Atlética Universitaria (1927) y al año siguiente con la representación de puertorriqueños en los Segundos Juegos Centroamericanos celebrados en La Habana Cuba. Para el 1929 se forman dos clubes deportivos de atletismo el Atletic Club en Ponce bajo la tutela de Julio Enrique Monagas y el San Juan Olimpic Association dirigido por Julio Francis Edward.
Mientras en Puerto Rico el fondismo apenas comenzaba sus primeros pasos, en Estados Unidos el atleta boricua que había emigrado, Nicasio Olmo sorprendía a todos al vencer en la Copa de América, al finlandés Hans Kohlemainen, ganador de tres medallas de Oro en los juegos Olímpicos, incluyendo la carrera de maratón en los Juegos de París en 1920, y la Copa América este último, un maratón celebrado en EE.UU. Llama la atención el hecho de que el atleta puertorriqueño fuese registrado en dicho maratón como un indio sudamericano.
Con la creación y el desarrollo de las ligas atléticas, los atletas puertorriqueños tuvieron oportunidad de prepararse e incursionar en el deporte y las competencias internacionales. En el 1947, un año antes de que Puerto Rico lograra la soberanía deportiva se creó la Federación de Atletismo Puertorriqueño, requisito necesario para que los equipos de atletismo de Puerto Rico pudieran participar en las Olimpiadas a celebrarse en Londres en 1948. Desde ese momento los puertorriqueños han participado en numerosos eventos internacionales de Atletismo.
Finalizando el 1962, en el municipio de Coamo se crea la carrera medio maratón San Blas de Illescas, en honor al patrón del pueblo. Se le nombra medio maratón porque sólo se corre 21.0975 km, en el maratón clásico la distancia es de 42.195 km. El propósito del mismo fue fomentar la práctica del deporte en un ambiente más familiar. La popularidad de este evento fue de tal magnitud que pocos años después (1966) se invitó al primer extranjero, el colombiano Alvaro Mejía para participar. Con su participación se sentó el precedente para que otros atletas extranjeros, algunos olímpicos, participaran en el maratón, lo cual elevó la calidad del mismo, lo que evidencia la participación en el 2007 de la etíope Elfenesh Alemu que rompió el récord femenino con la nueva marca de 1:12:27 que permanece hoy día (2009).
En la actualidad Puerto Rico se ha convertido en un punto de atracción para el fondismo internacional, llevándose a cabo numerosas carreras durante todo el año. Por ejemplo, el Ché Márquez y el maratón internacional Abraham Rosa en Toa Baja, el maratón de la Virgen del Pozo en Sabana Grande, el maratón de La Guadalupe en Ponce, el maratón del Arrecostado en Trujillo Alto, el maratón del Jíbaro en Morovis y el World’s Best 10K en el Puente Teodoro Moscoso en San Juan han colocado a la Isla en un lugar de privilegio en el atletismo mundial. Es importante señalar que el World’s Best 10K ha logrado atraer a la mayor cantidad de atletas internacionales y corredores de nuestro país. De hecho, en 2003, la británica Paula Radcliffe rompió el récord mundial de la prueba de 10 kilómetros del atletismo, con un tiempo de 30:21, demostrando la excelente calidad de la carrera del Puente Teodoro Moscoso. En la sexta y séptima edición de la competencia, la cual se realiza en el mes de febrero, participaron más de 10 mil personas, un récord para este tipo de evento deportivo.
En Puerto Rico entre los maratonistas de mayor envergadura se encuentran: Radamés Vega -quien en el 1978 se vistió de gloria al ganar el maratón de los XIII Juegos Centroamericanos y del Caribe en Medellín, siendo el primer boricua en conseguirlo. Fue un destacado corredor de fondo que ganó las más importantes carreras en Puerto Rico. En la década del setenta Jorge “Peco” González reconocido como el mejor maratonista de la historia puertorriqueña, su primer gran triunfo se dio en los XIV Juegos Centroamericanos y del Caribe de La Habana (1982) cuando ganó la medalla de oro. Al año siguiente volvió a repetir el oro en los XI Juegos Panamericanos de Caracas (1983), con nueva marca de 2h 12:43, cuatro años después fue bronce en los XII Juegos Panamericanos de Indianápolis (1987). En los Juegos Olímpicos de Los Angeles 1984, ocupó la posición 13 entre 107 competidores. En los XVI Juegos Centroamericanos y del Caribe de México 1990, volvió a ganar el oro. Tuvo una destacada carrera ganando importantes maratones en Estados Unidos.
En el 1993, César Mercado, medallista de plata en la prueba de maratón los IX Juegos Panamericanos celebrados en Caracas, así como de los XVI Juegos Centroamericanos y del Caribe de México 1990, escoltó en ambas pruebas a su compañero de equipo Jorge “Peco” González. En su trayectoria en la carrera de carretera, ha sido en los últimos años, uno de los mejores corredores.
En el fondismo puertorriqueño también se han destacado féminas. Entre estas se destaca Naidy Nazario, quien en 1986 ganó el primer maratón que se celebraba para mujeres en los XV Juegos Centroamericanos y del Caribe con marca de 2h 55.44; éste tuvo lugar en Santiago de los Caballeros, República Dominicana En el 1984 había participado en el primer maratón para mujeres de los Juegos Olímpicos celebrados en aquella ocasión en la ciudad de Los Angeles. En dicha ocasión finalizó la atleta, en la posición 33 entre 50 competidoras, con marca de 2h 45:49. Esto representó, el tiempo más rápido de una mujer puertorriqueña en la difícil prueba del maratón.
En la actualidad en Puerto Rico se celebran numerosos maratones de 5 y 10 km en casi todos los municipios, además existen clubes de fondismo que realizan pequeños eventos durante el año para mantenerse en forma y fomentar el ejercicio.
Publicado: 29 de agosto de 2014.