Introducción
En las aguas cercanas a nuestras costas, sonidos extraños y melodiosos se escuchan en cierta época del año. Son los cánticos de las ballenas que visitan la isla. Aquí nacen algunas de ellas y vuelven de nuevo cuando se acerca el momento de parir.
Los mamíferos marinos son muy poco conocidos en Puerto Rico. Esto se debe a que muchos de ellos sólo aparecen ocasionalmente y rara vez se pueden observar. El mamífero marino más conocido en Puerto Rico es el manatí, ya que vive más cerca de las costas y, también frecuenta las desembocaduras de los ríos. Otros mamíferos marinos del Caribe son las ballenas, los delfines y el lobo de mar. Se teme que este último pueda haberse extinguido.
A diferencia de los peces, los mamíferos se caracterizan por poseer: sangre caliente, respiración por medio de pulmones, piel cubierta de pelos, fecundación y desarrollo de la cría internos, glándulas mamarias y cerebro relativamente desarrollado. Los mamíferos marinos contienen la respiración por largos periodos taponando sus oídos mientras dura la sumersión. Algunas de estas características han sido modificadas para adaptarse a la vida acuática. Por ejemplo, las extremidades se han desarrollado para la natación o como las ballenas que tienen poco pelo, o carecen de él, al llegar a la edad adulta.
Muchas de estas especies se encuentran en peligro de extinción. Por eso, la conservación de las mismas es indispensable y genera un mayor interés por nuestros recursos naturales acuáticos. El Departamento de Recursos Naturales (DRNA), la Red Caribeña de Varamientos, el Programa «Sea Grant» y el Departamento de Ciencias Marinas de la Universidad de Puerto Rico, así como otras organizaciones extranjeras, mediante un personal especializado, han dirigido sus esfuerzos hacia la investigación de un mejor conocimiento sobre estos organismos. Las ballenas, las delfines, los lobos de mar y los manatíes son parte integral de nuestro patrimonio natural. Por esto, deben ser estudiadas y protegidas a cabalidad.
Los sirenios
El manatí de las Indias Occidentales, Trichechus manatus, se distribuye desde el sureste de los Estados Unidos hasta la costa noroeste de Brasil. Dos subespecies son reconocidas: el manatí de Florida (Trichechus manatus latirostris) limitada al sureste de los Estados Unidos y el manatí antillano (Trichechus manatus manatus) en el resto del Caribe, incluyendo a Puerto Rico.
El manatí adulto puede alcanzar una longitud de 4.3 m y pueden pesar más de 1600 kg. Las hembras tienden a ser más largas y pesadas que los machos. El color de los adultos va desde gris a café, los críos son obscuros al nacer y su coloración se aclara después del primer mes.
Los manatíes son esencialmente herbívoros. Se alimentan de una variedad de plantas acuáticas sumergidas, flotantes y emergentes. En Puerto Rico, los manatíes se alimentan mayormente de yerbas marinas como lo son la Thalassia y Syringodium. Los adultos consumen aproximadamente entre el 8 y el 11 por ciento de su peso corporal al día. Su particularidad de ser el único mamífero marino herbívoro le confiere un nicho ecológico importante. Los manatíes sirven como agentes biológicos para el control de la vegetación acuática y pueden influir a otros niveles en los ecosistemas acuáticos como distribución, productividad de las plantas que consumen y estimular el ciclaje de nutrientes.
Los ecosistemas de agua dulce, estuarinos y marinos pueden servir de hábitat al manatí antillano, el cual puede moverse libremente entre cambios extremos de salinidad. Los manatíes carecen de estaciones específicas de apareamiento, así los críos pueden nacer a través de todo el año. Tienen una baja tasa reproductiva, esto es, el periodo de gestación es aproximadamente de 13 meses y tienen un solo crío cada 3 a 5 años. Estas características reproductivas hacen esta especie altamente vulnerable. Los críos dependen de sus madres a lo mínimo por dos años, aunque permanecen juntos hasta los cuatro años, no sólo para recibir alimentación, sino para aprender rutas de migración y sitios de alimentación.
En Puerto Rico los manatíes se distribuyen alrededor de toda la isla, excepto Isla de Mona y Desecheo. Mayormente se avistan desde el pueblo de Dorado hacia el este hasta el pueblo de Mayagüez, pero especialmente en el área de Fajardo, Ceiba, la Bahía de Jobos en Guayama y en la desembocadura del Río Guanajibo en Mayagüez. El manatí es considerado el mamífero marino en mayor peligro de extinción en toda el área del Caribe nororiental. Estudios realizados a finales de los años 1970 y durante el 1984 sugieren que sólo quedan en Puerto Rico entre 63 y 200 manatíes. Su estado de peligro se debe directamente al contacto humano, evidenciado en la sobrecaza de la especie y muertes debidas a choques con embarcaciones rápidas.
Los cetáceos mysticetos

Ballena jorobada vista desde la costa de Rincón
El grupo de los cetáceos mysticetos incluyen a las ballenas de gran tamaño. Estas varían en tamaño desde 4.5 a 33.5 m. Los mysticetos se caracterizan por tener unas cientos de placas keratinosas en lugar de dientes. Estas se utilizan para filtrar su alimento, el cual consiste mayormente de pequeños peces e invertebrados tales como el krill y los copépodos. Las ballenas mysticetos también se caracterizan por tener un respiradero doble. En el mundo existen 11 especies de cetáceos mysticetos, de los cuales, en Puerto Rico se encuentran las siguientes 5 especies:
Ballena de aleta (Balaenoptera physalus)- Las ballenas de aleta se caracterizan por su coloración asimétrica, ya que por el lado derecho la garganta y parte del pecho son oscuros y por el izquierdo son blancos. La ballena de aleta llega a medir 27 m, siendo la hembra de la especie más grande que el macho. Su cuerpo es delgado, el lado ventral es blanco y el lomo es generalmente oscuro. La aleta dorsal mide 60 cm de alto. Están distribuidos a través de los océanos del mundo. Se alimentan de crustáceos pelágicos, bacalao y otros peces. Su periodo de gestación es de 11 a 12 meses. Durante la primavera y el verano estas ballenas se mantienen en aguas templadas, mientras que en el otoño e invierno estas migran hacia aguas tropicales para aparearse y dar a luz sus crías. Usualmente, viajan en grupos de 6 a 7 ballenas. En algunas ocasiones se han avistado solas y en parejas. En Puerto Rico han sido avistadas al sur de Ponce.
Ballena sei (Balaenoptera boreales)- Esta especie exhibe considerables variaciones de coloración. Dorsalmente varían de gris oscuro a negro con áreas azulosas extendiéndose en los costados. El área ventral es más clara con tonalidades rosadas. Miden entre 14 y 18 m, siendo las hembras más grandes que los machos. El cuerpo es alargado con una prominente aleta dorsal de hasta 60 cm de alto. La cabeza tiene una Bola quilla en su parte superior y el labio inferior derecho de color gris es característico de esta especie. Habita en todos los mares especialmente en áreas templadas, emigrando a áreas frías durante el verano para alimentarse. Se encuentran usualmente en grupos de 2 a 5 individuos. Posiblemente es la más rápida de las grandes ballenas, alcanzando velocidades cercanas a las 30 millas por hora. Su alimentación consta de crustáceos y peces pequeños.
Ballena arrenquera (Balaenoptera edeni) – Esta es una de las pocas especies de mysticetos que no migran a los polos en el verano. Habitan principalmente en áreas del trópico y subtrópico. Su cabeza es alargada y tienen tres quillas en la parte superior de la cabeza. Las tres quillas están colocadas de la siguiente manera: una central al frente del respiradero y dos a cada lado de la central. Miden entre 12 y 14 m, y en general la hembra es más grande que el macho. Su cuerpo es alargado y delgado, dorsalmente de color oscuro y ventralmente claro. Habitan todos los océanos tropicales incluyendo el Caribe. Su alimentación consiste de sardinas y anchoas. El periodo de gestación es relativamente más largo que en otras ballenas, cerca de un año.
Ballena minke (Balaenoptera acutorostrata)- Esta ballena es una de las más pequeñas en tamaño de los mysticetos. El tamaño promedio es de 6 a 9 m. Se caracterizan por una banda diagonal o un lunar blanco en las aletas pectorales. Son de color negro en la parte dorsal y blanca en la parte ventral. La mayoría habita en aguas templadas, específicamente en el hemisferio sur o al norte de la Antártica. Sin embargo, han sido avistadas en el Caribe y Puerto Rico, específicamente en el pasaje de la Mona y al este de las Islas Vírgenes. Las mismas viajan en grupos de 2 a 3 ballenas y a veces se avistan animales solitarios. Se alimentan de bacalao, krill y peces. Su periodo de gestación es de 10 a 11 meses.
Ballena jorobada (Megaptera novaeangliae)- Los nódulos en la cabeza, las largas aletas pectorales junto a los patrones de color blanco y negro en el área ventral son característicos de la especie. Varían en tamaño desde 12 a 16 m siendo las hembras más grandes que los machos. Pueden alcanzar un peso de 40 toneladas ya como adulto. El cuerpo es robusto, de color negro, estrechándose después de la joroba y la aleta dorsal. Las aletas pectorales tienen un tercio del largo total del cuerpo y son mayormente blancas.
Las ballenas jorobadas emigran a nuestras costas a finales de noviembre y permanecen hasta finales de abril en uno de cuatro bancos de arena del área norte del Mar Caribe. Dos de estos bancos se encuentran al norte de la República Dominicana, uno al norte de las Islas Vírgenes y el otro es el banco Borinquen cerca de Aguadilla e Isabela. En muchas ocasiones las ballenas se ven viajando entre un banco y otro. Estos cetáceos han adaptado sus hábitos migratorios para tomar ventaja de dos hábitats totalmente diferentes y utilizados por ellas con distintos propósitos estos son los de alimentación y los de reproducción. Las aguas templadas de Nueva Inglaterra y Canadá les sirven a estas ballenas como sitio de alimentación durante el verano. Allí se alimentan de pequeños peces como el arenque y el pez anguila. Por otro lado, las aguas tropicales del Caribe les sirven a las jorobadas durante el invierno (noviembre a abril) como hábitat para aparearse y dar a luz a su cría.
Las ballenas jorobadas han adquirido un alto grado de desarrollo cerebral y esto se nota en sus comportamientos sociales. Para comunicarse, las jorobadas utilizan saltos, chapaleteos de la aleta caudal y de las aletas pectorales, como además, sonidos muy complejos denominados canciones. Los machos de esta especie tienen la habilidad de producir estos sonidos en patrones, los cuales se repiten una y otra vez. Es por esto que se llaman canciones, de la misma forma que uno se refiere a las canciones de los pájaros. Contrario a los pájaros, las melodías que emiten las jorobadas son extremadamente largas (de 6 a 30 minutos) y cambian de temporada en temporada. En el banco de Borinquen las canciones que se escucharon en el 1980 son diferentes a las que se escuchan hay en día. También las canciones de Puerto Rico son diferentes a las canciones de la misma especie en Hawaii. Se cree que la variedad en cantos en una misma población sirve para ayudar a las hembras a escoger un macho con quien aparearse.
Los cetáceos odontocetos

Delfín en la costa de Jobos
El grupo de los cetáceos odontocetos incluyen en general a las ballenas de menor tamaño, con la excepción del cachalote; el cual llega a medir 18 m de longitud, los delfines y las marsopas. En lo regular; estas ballenas, conocidas también como cetáceos dentados, varían en tamaño desde 1.2 a 13 m. Los odontocetos se caracterizan por tener dientes de 2 a 260. Estos sólo los utilizan para agarrar su alimento, el cual consiste mayormente de pequeños peces y moluscos como el calamar y el pulpo. Las ballenas odontocetis y contrario a las mysticetis, sólo tienen un orificio para respirar. En el Mundo existen 67 especies de cetáceos odontocetos de los cuales, en Puerto Rico se encuentran las siguientes 17 especies.
Bufeo (Tursiops truncatus)- Estrella de la película y serie de televisión «Flipper», el bufeo o delfín hocico de botella es el cetáceo más conocido. Su hocico relativamente corto, una conexión marcada de frente (denominada «melón») con el hocico y su aleta dorsal alta, curva y ancha en la base, son distintivos de esta especie. Su cuerpo es robusto de color grisáceo en el dorso y más claro en el vientre. Dos líneas obscuras van desde los ojos al rostro. Puede llegar a medir hasta 3.9 m de largo pero promedia una longitud de 2.4 m. Se encuentra distribuido en todas las aguas templadas y tropicales del mundo, algunos cerca de la costa, mientras que otros habitan en mar adentro. Tienen estructuras grupales divididas en edad y sexo. Con la hora del día algunos grupos varían en el número de individuos creando grupos pequeños durante las mañanas y aumentando en número al caer la tarde. Algunas veces el tamaño del grupo aumenta con la profundidad del agua. Se alimentan principalmente de peces, calamares y crustáceos. Es muy común en todas las aguas de Puerto Rico siendo avistados frecuentemente desde embarcaciones y las costas a través de todo el año.
Delfín moteado (Stenella frontales)- Estos delfines habitan en aguas tropicales del océano Atlántico. Se caracterizan por unas motas o manchas en su robusto cuerpo. El hocico esta demarcado por una conexión abrupta con el melón. Además poseen una aleta dorsal curvada. Su alimentación consiste mayormente de peces y calamares. En Puerto Rico y el Caribe esta especie es muy común, siendo avistada alrededor de todo Puerto Rico.
Delfín hilador (Stenella longirostris)- Se caracteriza por sus altos saltos acrobáticos. Se diferencian de otros delfines por su tamaño pequeño, hocico largo y los machos tienen una aleta dorsal triangular. Miden entre 1.5 y 2.1 m y los machos suelen ser más grandes que las hembras. Su cuerpo es robusto y tienen un hocico extremadamente largo. Son de color oscuro dorsalmente, con un costado grisoso y un vientre blanco. Las aletas pectorales son oscuras con una línea de coloración concentandolas a un parcho oscuro del ojo. Viajan en grandes grupos en aguas pelágicas (aguas del mar). En Puerto Rico se han avistado alrededor de toda la Isla, especialmente en áreas cerca del veril (orilla).
Delfín azul y blanco (Stenella coeruloealba)- La coloración de esta especie de delfín es muy peculiar. Consiste de una franja pálida que sube desde el costado hasta la base de la aleta dorsal, una mancha negra alrededor del ojo, de donde sale una línea negra hasta la aleta pectoral, y del ojo por todo el costado hasta la parte baja de la aleta caudal. El lomo y las aletas pectorales son gris azulado, mientras que el vientre es blanco. Puede crecer hasta 2.6 m de longitud. Viaja en grandes grupos que pueden ser hasta de cientos de individuos. Se alimenta de pescado, camarones y calamares. En Puerto Rico nunca han sido avistados, aunque son comunes en el Caribe. Existe un informe de varamientos de la vecina Isla de Santa Cruz.
Delfín común (Delphinus delphis)- El delfín común habita en aguas tropicales de todos los océanos del mundo. Mide alrededor de 2.4 m de largo. Es muy distintivo de su coloración un patrón en forma de «8» en el costado, la parte delantera del mismo color amarillo oscuro o pardo y la parte trasera de color gris. La parte dorsal del animal forma una capa de color negro. Este delfín tiene un hocico bien definido y largo. Estos delfines nadan en escuelas grandes de 40 individuos o más. Se alimentan de peces, calamares y anchoas. El periodo de gestación es de entre 10 y 11 meses. En Puerto Rico se han avistado en aguas pelágicas, en el canal de la Mona y la costa sur.
Grampus gris (Grampus griseus)- Esta especie mide alrededor de 3 a 4 m de largo. Son de color blanco o gris plateado excepto por la aleta dorsal que es oscura y por una mancha alrededor del ojo. Su cuerpo se nota rayado, los animales más adultos exhiben más cicatrices. Estas son causadas por los dientes de otros grampus en juegos o peleas de dominancia. Su cuerpo es robusto. No tienen hocico y su cabeza es redonda en forma de un caldero. Viajan en grupos de 12 o menos. Abundan en aguas tropicales, pero ya que son pelágicos, los avistamientos de estos son muy pocos. En Puerto Rico se han reportado en pocas ocasiones, la última vez fue en la Isla de Vieques.
Calderón de aleta corta (Globicephala macrorhynchus)- También son conocidas como ballenas piloto. Su cuerpo es robusto, y su cabeza es bulbosa en forma de caldero. Su coloración es negra, excepto por un parcho blanco en forma de ancla en el vientre. La aleta dorsal es baja y ancha en la base. Las aletas pectorales son estrechas. Las hembras crecen hasta 4 m de longitud, mientras los machos pueden alcanzar los 5.5 m. Habitan todas las aguas templadas y tropicales del mundo, costeras y mar adentro. En Puerto Rico y el Caribe son muy comunes, siendo avistados en nuestras aguas cerca del veril. Existen informes de estos delfines cerca de la Isla de Mona, Isla de Vieques, San Juan y Arecibo entre otros. Se alimentan de calamares y peces.
Orca (Orcinus orca)- La orca o ballena asesina es fácilmente reconocida por su coloración negra y su alta aleta dorsal que en los machos llega a medir hasta 1.8 m. Un parcho encima y detrás del ojo, el flanco y el vientre son color blanco y resaltan claramente en el cuerpo negro brillante. Los machos pueden llegar a medir 9.7 m y las hembras 8.5 m. Pueden llegar a pesar 7,200 kg. Se encuentra en todos los océanos, tanto en aguas costeras como pelágicas. En Puerto Rico se han avistado en el Canal de Mona, cerca de Isla Culebra, y en el pasaje entre San Tomas y Santa Cruz. Viajan en grupos de 5 a 20. Estos grupos son bien unidos y cada grupo tiene su propio dialecto de sonido. Se alimentan de peces y otros mamíferos marinos tales como focas, ballenas y delfines, además de alimentarse de calamares, pingüinos, aves marinas y hasta tortugas de mar. Son muy conocidas por adaptarse fácilmente al cautiverio y ser protagonistas de espectáculos marinos en acuarios.
Orca falsa (Pseudorca crassidens)- La orca o ballena asesina falsa es completamente negra excepto por una mancha blanca en forma de ancla en su pecho. Las aletas pectorales son dobladas y aleta dorsal es relativamente alta. Los machos crecen hasta 5.4 m de longitud, mientras que las hembras pueden llegar a medir hasta 4.8 m. La especie puede llegar a pesar hasta 2,300kg. Su cuerpo es delgado y largo. Habita todas las aguas templadas y tropicales, incluyendo el Caribe y Puerto Rico. En Puerto Rico ha sido informada de Isla de Culebra. La especie es altamente gregaria, viajando en grupos de hasta 50 individuos. En ocasiones se han observado viajando con bufeos. Su dieta esta constituida básicamente por calamares, peces pelágicos y ocasionalmente delfines.
Orca pigmea (Feresa attenuata)- Este delfín mide alrededor de 2.3 m. Son de color negro excepto la boca y la parte ventral que es blanca. El cuerpo es delgado, la cabeza es redonda y no tienen hocico. Habitan en aguas tropicales y subtropicales. Viajan en grupos de 5 a 10 individuos. El conocimiento que se tiene acerca de su alimentación es muy limitado. Esta especie no ha sido avistada en Puerto Rico, hasta el momento, pero dada su distribución en el Caribe debe encontrarse en nuestras aguas.
Ballena cabeza de melón (Peponocephala electra)- Estos delfines son muy parecidos a la orca pigmea. Miden alrededor de 1.8 a 2.4 m. Poseen numerosos y pequeños dientes. Habitan en aguas tropicales y subtropicales de todos los océanos. Son de color negro excepto en las áreas genitales, anales y de la boca que son blancas. La alimentación consiste de peces. Al igual que la orca pigmea, se encuentran en el Caribe, pero hasta ahora no se han avistado en aguas de Puerto Rico.
Ballena hocicuda antillana (Mesoplodon europaeus)- Como todas las ballenas hocicudas, esta posee sólo dos dientes en la mandíbula inferior, pero estos dientes sólo se pueden observar en los machos. Estas llegan a medir 5 m de largo. Son de color gris oscuro en la parte dorsal y gris claro en la parte abdominal. Su cuerpo es robusto con una pequeña aleta en el último tercio del cuerpo. Tienen un ligero melón en la cabeza, el cual da lugar a un hocico. Se alimentan de calamares y probablemente de camarones de profundidad. Son muy comunes en el Caribe y recientemente una varo en Santa Cruz en Islas Vírgenes. No hay informes de Puerto Rico aunque debe estar presente en nuestras aguas.
Ballena de hocico denso (Mesoplodon densirostris)- Esta ballena llega a medir alrededor de 4.5 m de largo. Se caracterizan por poseer dos dientes que miden aproximadamente de 15 cm de largo y están ubicados en la mitad de la mandíbula inferior. El hocico es distintivo para esta especie, siendo curvado. Su hueso de mandíbula es muy pesado y esta especie posee uno de los huesos más densos de cualquier animal que haya existido. El cuerpo es robusto, tienen una aleta dorsal pequeña en el último tercio del cuerpo. Son de color gris oscuro con unas áreas claras a lo largo del vientre. Están distribuidas a través de todos los océanos del mundo, específicamente en aguas que van de tropicales a templadas. Se alimentan de calamares. Los informes de esta especie en el Caribe son raros y uno de los dos únicos informes de esta especie en el Caribe es de Puerto Rico.
Ballena hocicuda pico de ganso (Ziphius cavirostris)- Se le conoce también como ballena cara de bebe o la ballena hocicuda de Cuvier. El macho tiene la cabeza blanca y dos pequeños dientes visibles en la mandíbula inferior aún cuando este tiene la boca cerrada. La cabeza forma una pendiente liviana junto con su hocico pequeño. La hembra adulta llega a medir de 5.7 a 6.9 m y el macho adulto de 5.4 a 6.6 m. Su cuerpo es robusto y de color gris claro. La cabeza y el hocico son pequeños comparados con las otras especies de ballenas hocicudas. Se alimenta de peces y cangrejos de aguas profundas. Habitan en aguas tropicales, especialmente en áreas pelágicas. En Puerto Rico y el Caribe son comunes los varamientos de ballenas hocicudas pico de ganso, ocurriendo en Isla de Vieques, La Parguera, Patillas, Salinas, Fajardo e Isla Caja de Muertos.
Cachalote pigmeo (Kogia breviceps)- Estos cachalotes pigmeos miden de 2.7 a 3.3 m de longitud, Son de color gris oscuro, otros son gris azulado en la parte dorsal y gris claro en la parte ventral. La forma de la mandíbula le da la apariencia de un tiburón. Tienen una coloración clara detrás del ojo que parece como si fuera una agalla de tiburón. En su mayoría se alimentan de peces y cangrejos de aguas profundas. Son pelágicos, viajando en grupos de 1 a 7 individuos. Se encuentran en aguas tropicales de todo el mundo. Se ha observado un grupo de estos cachalotes pigmeos al dormir con la cabeza hacia la superficie del agua y la cola hacia el interior del agua. Los pocos informes de esta especie en Puerto Rico son todos de varamientos.
Cachalote enano (Kogia simus)- El cachalote enano es muy parecido al cachalote pigmeo. Su diferencia estriba en que es un poco más pequeño (de 2.1 a 2.7 m) y la aleta dorsal es alta, localizada en el punto medio del dorso, parecida a la de un delfín. Como todos los cachalotes, su cabeza es asimétrica. Son ballenas pelágicas y se alimentan de crustáceos de aguas profundas. Aunque se encuentran en el Caribe, no se han informado en aguas de Puerto Rico. Sin embargo, su aparición sería esperada.
Cachalote (Phsetercatadon)- También se le conoce como la ballena de esperma y se hizo famosa por la historia de «Moby Dick». Su cabeza es cuadrada y alargada de un tercio del tamaño total. Su aleta dorsal es pequeña y forma más bien una quilla triangular. Su piel es arrugada. Los machos de esta especie llegan a medir hasta 18 m, mientras que las hembras apenas llegan hasta los 11 m. Poseen 25 dientes a cada lado de su mandíbula inferior, la cual es delgada y larga. Son de color marrón o gris oscuro y son mayormente claras en la frente. Se alimentan de pulpos, calamares gigantes y de diferentes especies de peces. Las hembras de esta especie viajan en grupos llamados harenes, mientras que los machos juveniles viajan en grupos llamados bachilleres. Los machos adultos son solitarios. El periodo de gestación de las hembras es de 15 meses. Esta especie habita todos los mares del mundo, incluyendo el Caribe. Los cachalotes se acercan a nuestras aguas durante los meses de invierno cuando se encuentran los harenes con machos solitarios. En Puerto Rico se han avistado alrededor de toda la Isla, especialmente cerca del veril.
Varamientos y mortandad de mamíferos marinos

Derrame de petróleo del Morris SJ Bergman
Un varamiento ocurre cuando mamíferos marinos, vivos o muertos, aparecen encallados o enfermos en la orilla. Existen dos clases de varamientos: solitarios y en manada. Cientos de varamientos o muertes han sido informadas en el Caribe durante los últimos años. Sin embargo, muchas otras muertes han pasado desapercibidas. No se conocen exactamente las causas por las cuales se ocasionan los varamientos de mamíferos marinos. Aunque existen algunas explicaciones que tratan de aclarar este fenómeno, estas son incompletas. Algunas de las teorías que han sido propuestas incluyen: enfermedades, infecciones parasíticas, confusión debido a la configuración de las profundidades de algunas playas y el mal funcionamiento del sistema de ecolocación (sonar) de los delfines. Los fuertes lazos sociales existentes entre estos animales causan que otros delfines o ballenas en perfecto estado de salud los acompañen hasta la playa o contesten el llamado de auxilio de otro animal enfermo o desorientado.
Los varamientos también ocurren por intervención humana: impacto de botes, enredamiento, ingestión de desperdicios en el agua como globos o bolsas plásticas o la caza ilegal. Todavía existe en algunos países del Caribe la utilización ilegal de producto de mamíferos marinos, ya sea su carne, grasa, osamenta o aceites. Esto afecta directamente la sobrevivencia de estas especies, muchas de ellas en peligro de extinción. Existen productos alternos o sintéticos que pueden utilizarse en substitución de los productos provenientes de ballenas, delfines o manatíes, utilizados tradicional o comercialmente. La investigación científica y la atención inmediata de los casos de varamientos es vital para la protección y la conservación de estas especies.
Cada varamiento es único y la acción a tomarse depende de las circunstancias en las que ocurra. En caso de encontrar un mamífero marino varado en la orilla, siga estos pasos y anote la siguiente información:
1. Observe si el animal esta vivo o muerto,
2. Describa el animal brevemente, si es posible, determine la especie. Informe donde ocurrió el varamiento, el número de animales varados y lo que ha acontecido.
3. Notifique el varamiento a la Red Caribeña de Varamientos (899-2048) y déle su nombre y número de teléfono. La Red le indicará que acción de primeros auxilios es necesaria y se encargara de activar el equipo de trabajo y de notificar a las agencias gubernamentales pertinentes.
4. También puede notificar el varamiento al Cuerpo de Vigilantes del Departamento de Recursos Naturales, Teléfonos: 725-1202 /1723-5137/I 721-5720.
Protección de mamíferos marinos
En la mayoría de las naciones del Caribe es ilegal el cazar o utilizar productos provenientes de mamíferos marinos. En los Estados Unidos y sus territorios, por ejemplo, la Ley Federal de Protección de Mamíferos Marinos del 1972 y la Ley Federal de Especies en Peligro de Extinción del 1973 prohíben estrictamente la caza, utilización e intervención no autorizada con ballenas, delfines y manatíes, vivos o muertos. En Puerto Rico, todos los mamíferos marinos están protegidos por la Ley de Pesca del 1938, la Ley de Vida Silvestre del 1976 y por el Reglamento para Regir el Manejo de las Especies vulnerables o en Peligro de Extinción del Departamento de Recursos Naturales de Puerto Rico del 1985.
Usted puede ayudaren la preservación de este recurso, patrimonio de Puerto Rico, observando las siguientes directrices:
1. Si conduce una lancha: cuando vea seriales indicando la presencia de mamíferos marinos, reduzca su velocidad al mínimo de modo que no haga olas.
2. Si bucea: observe pero no toque a los mamíferos marinos. Tome
fotografías si lo desea, pero no se acerque deliberadamente al animal.
3. Si pesca: no deseche en el agua los hilos de pescar enredados. Los mamíferos marinos frecuentemente se lastiman con los anzuelos e hilos de nylon que se encuentran flotando.
4. Si va a-la playa: no deseche a la arena desperdicios plásticos, en particular bolsas, globos o yuntas para refrescos. Delfines han muerto a causa de la ingestión de estos plásticos.
5. Si tiene amigos que disfrutan de los deportes acuáticos: hábleles sobre estas inofensivas criaturas. Estas no atacarían aunque sus vidas dependieran de ello.
Publicado: 27 de agosto de 2014.