La política pública forestal del Estado Libre Asociado ha establecido que «los bosques son un recurso natural y único por su capacidad para conservar y restaurar el balance ecológico del medio ambiente». Los bosques constituyen una herencia esencial por lo que se mantendrán, conservarán, protegerán y expandirán para lograr su pleno aprovechamiento y disfrute por esta generación y para que sean legado para las generaciones futuras. Esta responsabilidad ha sido delegada en el Secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) por la Ley Num. 133 de 1 de junio de 1975, según enmendada, con respecto a las cubiertas forestales designadas como bosque. Los bosques fueron y son declarados mediante proclamas, órdenes Ejecutivas y legislación.
Prácticamente todos los climas presentes en Puerto Rico se encuentran representados en los bosques del estado, desde el seco tropical hasta el clima de bosque muy húmedo. En Puerto Rico existen 19 bosques estatales y uno federal.
Importancia de los bosques
• Conservan el suelo y el agua.
• Son hábitat de nuestra biodiversidad.
• Son representaciones de nuestra flora y fauna, y custodios de éstas
• Proveen productos madereros.
• Proporcionan un ambiente sano para la recreación pasiva al aire libre y para la inspiración y expansión espiritual del ser humano.
• Constituyen un laboratorio natural para las investigaciones científicas.
• Producen oxígeno.
Vulnerabilidad
Una de las actividades que más riesgo representa para nuestros bosques son las quemas en terrenos colindantes que se salen de control y causan incendios forestales.
Listado de Bosques

Bosque Piñones
Aguirre (787)-864-0105
Se compone de manglares y salitrales en la costa sur de Puerto Rico. Tiene un paseo tablado interpretativo en la Laguna El Toconal, veredas, área de acampar y gazebos. Se pueden realizar actividades educativas, paseos en bote de remo, vela o motor. Es ruta de kayac.
Boquerón (787) 851-7260
Cuenta con un paseo tablado. Es refugio de vida silvestre; posee seis tipos de hábitats: islotes, manglares (de islotes y de margen), salitrales, matorrales de costas y praderas submarinas. Desde él se puede visitar el Faro de Cabo Rojo, la Isla Ratones y la playa del Combate.
Carite (787)-747-4545
Posee bosques muy húmedos de alta montaña en la Sierra de Cayey. Cuenta con dos áreas recreativas Charco Azul y Real de Patillas, tiene áreas de acampar con baños y acceso a veredas. Es refugio de vida silvestre y área de investigación científica.
Cambalache (787)-881-1004
Posee área recreativa, casetas para pernoctar, áreas de acampar, vivero de árboles ornamentales, veredas para correr bicicletas (mountain bike), para caminar y para personas con impedimentos. Su cubierta forestal es un ejemplo de los bosques cársticos del norte de la Isla. Sus mogotes representan uno de los mejores ejemplos en el mundo de la topografía cárstica; existen también sumideros, riachuelos subterráneos y cavernas.
Ceiba (787)-860-5268
Se realizan estudios ambientales y actividades de pesca recreativa, debidamente autorizados. El bosque está compuesto por extensos manglares y playas arenosas. Es además una Reserva Natural.
Cerrillos (787)-844-4660
No está abierto al público, por el momento. Protege parte de la cuenca hidrográfica del embalse Cerrillo.
Guajataca (787)-872-1045
Tiene área recreativa con gazebos, sistema de veredas (el más largo de Puerto Rico, 44km), Torre de observación, cuevas, mogotes y una buena representación de los bosques cársticos del norte de la Isla con ubicaciones de plantas raras de nuestra flora. Queda cerca del Lago Guajataca y contiene una gran variedad de plantas amenazada.
Guánica (787)-821-5706
Cuenta con Centro de Visitantes y veredas para observar el bosque xerofítico (espinoso). Se encuentra la isla de Guiligan y playa Jaboncillo. Se realiza investigación científica en tierra y mar y se desarrolla proyecto de corales artificiales. Reconocido por la Organización de las Naciones Unidas como una Reserva Bioesférica Internacional. Podemos observar el árbol centenario de guayacán, cuevas, las ruinas del Fortín Caprón, playas arenosas. Es el bosque de mayor diversidad de aves y donde habita el sapo concho.
Guilarte (787)-829-5767
Posee representaciones de los bosques húmedos de alta montaña. Tiene una plantación de eucalipto y el 7mo pico más alto de P.R.: El Pico Guillarte. Tiene cabañas para pernoctar y área de acampar. Se permiten caminatas, exploración, observación de aves.
Los Tres Pichachos (787)-724-3647
Posee bosques húmedos de alta montaña, incluyendo bosque de tabonuco y cascada. Estos terrenos formarán parte del corredor Biológico del área Central; fundamental para la protección de la Cuenca Hidrográfica del Río Toro Negro. Se permiten caminatas, actividades de contemplación de la naturaleza.
Maricao (787)-838-1040
Es el bosque de mayor diversidad de orquídeas. Posee bosques muy húmedos de alta montaña sobre suelos serpentinos de alta percolación. En sus partes más altas se observa bosque de caimitillo y caobilla, que el único conífero nativo de P.R. Se permiten caminatas, contemplación de vistas panorámicas, observación de aves (60 especies) y fotografía de la naturaleza. Se puede visitar la Torre de Piedra, el vivero de peces de agua dulce y la casa de piedra. Queda cerca de la cabaña del Monte del Estado.
Monte Choca (787)-724-3647
Ubicado en Corozal. Son 244.76 cuerdas que fueron designadas bosques mediante la Ley Num. 295 de 21 de noviembre de 2003. Se observa el nacimiento de ríos y quebradas, y múltiples árboles centenarios (granadinos).
Nacional del Caribe, El Yunque (787)-888-1151
Cuenta con Centros de Visitantes, casetas, múltiples veredas. Está formado por cuatro tipos de bosques de alta montaña, claramente definidos: (1) bosque de tabonuco, que se encuentra en la parte más baja de la montaña, (2) bosque de palo colorado que es el árbol que domina la zona (1900-2900 pies), (3) bosque de palma de sierra, (4) bosque enano (bosque de nubes), limitado a la cresta de las montañas. Es administrado por el Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de EE.UU.
Piñones (787)-791-7750
Posee parte del manglar más extenso de P.R. Cuenta con un paseo tablado, y Centro de Visitantes, área para la recreación pasiva, casetas para pasadías, playas, bahías, lagunas costeras, lodazales y canales de mangles. Se observa anidaje de tortugas.
Pueblo (787)-829-4842
Cuenta con veredas interpretativas, Centro de Visitantes, área recreativa, un parque ceremonial indígena, anfiteatro al aire libre, telescopio para observar paisaje y jóvenes guías intérpretes de la naturaleza; provee hospedaje para científicos. Es un bosque co-manejado por la organización comunitaria Casa Pueblo y el DRNA. Está a 2500 pies sobre el nivel del mar.
Río Abajo (787)-880-6557
Es el único bosque estatal en la zona caliza muy húmeda de P.R. Se encuentra el Aviario José Luis Vivaldi, donde se desarrolla el programa para la recuperación y la liberación de la cotorra puertorriqueña. Queda cercano al radiotelescopio de Arecibo y Lago Dos Bocas. Tiene área recreativa, área de acampar, sistema de veredas y cuevas.
San Patricio (787)-781-4656
Constituye uno de los dos bosques urbanos en la zona metropolitana. Se realizan actividades de recreación pasiva, educación e investigación científica. Posee una vereda para personas con impedimento. Es co-manejado por Ciudadanos pro Bosque San Patricio y el DRNA.
Susúa (787)-616-2980
Es el único bosque de P.R. de la zona de vida húmeda sobre suelo serpentino, esta combinación produce una apariencia de bosque seco. Es un ecotono entre los bosques secos y los húmedos, que lo hace único entre los demás bosques estatales. Se observa la palma de petate. Tiene área de acampar con agua, baño, fogones, duchas y cancha, cabañas para pernoctar. Se puede visitar el río.
Toro Negro (787)-867-3040
Posee bosque muy húmedo de alta montaña en a Cordillera Central del P.R. Se encentran los embalses Patrullas y Guineos; los cerros Punta, Rosa, Monte Jayuya, considerados los picos más altos de P.R. Tiene área de acampar, área recreativa, sistema de veredas y puntos de observación.
Urbano del Nuevo Milenio (787)-724-3647
Contiene la mayor amplitud de terreno en la zona metropolitana aún con cobertura forestal. Es uno de los últimos pulmones del área metropolitana. Incluye Jardín Botánico de P.R.
Vega (787)-883-2240
Bosque en la zona caliza del norte en el Municipio de Vega Alta. Cuenta con área recreativa y un sistema de veredas. Tiene cavernas anchas y sumideros profundos; desempeña una función importante en la protección de los bastos subterráneos.
Publicado: 27 de agosto de 2014.