¿Qué es un arrecife de coral?
El arrecife de coral es una de las comunidades biológicas más vistosas y más complejas del planeta. La palabra coral se usa para designar un grupo de diminutos organismos, del filum Cidaria que segregan rígidos esqueletos calcáreos y viven en colonias asumiendo la forma de pólipos. En el Caribe se encuentran más de setenta edificaciones coralinas pétreas, cuyos esqueletos forman las complejas edificaciones coralinas que denominamos arrecifes. Asociados a éstos se encuentran corales blandos o córneos, algunos zoantarios y las milleporas o «corales urticantes».
Biología y ecología del arrecife de coral
El conjunto biológico compuesto por estos organismos coloniales y la flora y fauna asociada constituyen el arrecife de coral, uno de los sistemas biológicos donde la naturaleza manifiesta su mayor esplendor y complejidad.
El crecimiento del coral, lento pero continuo, a través de miles de años y la acumulación de los fragmentos y sedimentos que se generan en el arrecife permite a los corales subsistir, a pesar de aumentos en el nivel del mar. El crecimiento vertical, a razón de .5 a 1.5 cm por año, permite al arrecife ajustarse a estos cambios. Muchos de los arrecifes modernos se establecieron hace menos de 15,000 años cuando el nivel del mar estaba 85 metros (279 pies) por debajo del nivel actual y cuando comenzaban a inundarse las plataformas insulares como resultado del rápido ascenso en el nivel del mar.
Los pólipos de coral poseen tentáculos con los cuales capturan el zooplancton que nada libremente en el agua. La característica más especial de los pólipos es que ellos poseen algas unicelulares, conocidas como zooxantelas, en su interior. Los numerosos escondrijos entre los bloques de coral dan alojamiento a una gran variedad de animales que incluyen esponjas, gusanos, moluscos, crustáceos, erizos, estrellas marinas, holoturios y peces que se caracterizan por sus colores vivos y contrastados. Esta compleja comunidad de organismos, íntimamente integrados como resultado de la larga evolución, da origen al ecosistema del arrecife de coral. El despliegue de colores que encontramos en el arrecife no es un accidente sino un resultado de la complejidad de esta comunidad biológica.
El desarrollo de los arrecifes de coral esta limitado a lugares relativamente estables desde el punto de vista ambiental a unas condiciones ecológicas muy determinadas.
• Temperaturas calidas, nunca inferiores a los 21-22°C (70° F)
• Buena iluminación
• Alta salinidad
• Baja tolerancia a sedimentos suspendidos
• Oleaje o corrientes
• Baja tolerancia a emersión prolongada
Distribución y tipos de arrecifes
Las condiciones anteriores sólo se dan en algunas áreas de los fondos poco profundos de los mares tropicales. En el Caribe se dan las condiciones muy propicias para el crecimiento de arrecifes de las Antillas, sobre todo en aquellos litorales más secos donde no hay ríos ni aportes de sedimentos. En Puerto Rico se encuentran importantes áreas de coral en la costa este, sur y suroeste. La costa norte carece de gran desarrollo coralino probablemente debido a que en ella desembocan ríos de gran caudal que traen grandes cantidades de sedimentos. La plataforma submarina al norte de la Isla también es muy empinada y cae a grandes profundidades muy cerca de la costa. El espacio disponible para el establecimiento de esta comunidad es limitado por esos factores.
En Puerto Rico se encuentran tres tipos o formas de arrecifes, a saber:
• Arrecifes de franja o marginales – Este tipo de arrecife bordea un litoral no coralino. Frecuentemente esta separado de la costa por una laguna o cuerpo de agua estrecho y poco profundo, cuyo fondo esta revestido de arenas calcáreas y yerbas submarinas. Este tipo de arrecife es uno de los más comunes en Puerto Rico, pero por su proximidad a la propia costa, también es el que más ha sido degradado por la actividad humana.
• Arrecifes de barrera – Los arrecifes de este tipo ocurren más separados de la costa. En Puerto Rico este tipo esta representado por una estructura arrecifal que se encuentra en el borde de la plataforma insular, a profundidades en el orden de 20 metros (65 pies).
• Arrecifes de banco – Los arrecifes de banco están situados en la plataforma, entre los dos tipos anteriores. A este tipo de estructura se le conoce como arrecifes de plataforma o de banco-barrera. Estos arrecifes frecuentemente adquieren formas de media luna, ya que el arrecife crece y se consolida preferentemente hacia el oleaje.
Respuesta de los arrecifes de coral a los disturbios
Los arrecifes de coral son sistemas de gran complejidad y por lo tanto los daños ocasionados por disturbios naturales, o aquello provocados por el ser humano, pueden tomar muchas décadas para ser remediados. Sin embargo, el conjunto de especies que constituye el arrecife incluye especies de crecimiento relativamente rápido lo que permite el «sanar» los daños que son provocados por disturbios que no dejan acciones residuales. Desgraciadamente, la acción del ser humano sobre estos ecosistemas frecuentemente no permite que actúen estos mecanismos naturales de regeneración, provocando disturbios crónicos que llevan a la eventual degradación y colapso del sistema.
Disturbios naturales
• Tormentas – En nuestra región geográfica los huracanes y las tormentas son uno de los disturbios naturales más violentos que actúan sobre las áreas de coral. Estas tormentas generan olas de gran fuerza que rompen los corales y desprenden bloques de roca coralina que a su vez causan daños muy extensos al rodar o deslizarse sobre los fondos. Paradójicamente estos cambios suelen renovar los procesos vitales del sistema y pueden a la larga ser beneficiosos contribuyendo a un mayor crecimiento y desarrollo de nuevos habitáculos.
• Cambios en el nivel del mar – La comunidad científica ha expresado gran preocupación con relación a los cambios en el nivel del mar que se están experimentando debido a el llamado «efecto de invernadero» provocado por las emisiones a la atmósfera de ciertos gases. En el caso de los corales se ha expresado la preocupación de que estos sistemas están sufriendo una degradación muy severa que podría imposibilitarlos de la capacidad para persistir, dada la rapidez de los cambios en el nivel de las aguas que se han pronosticado.
• Blanqueamiento de corales – El blanqueamiento de los corales es un fenómeno que se esta registrando en muchas áreas del Caribe aunque sus causas se desconocen. El blanqueamiento, que es provocado por la expulsión de las zooxantelas, ha sido atribuido a pequeños aumentos en la temperatura media de las aguas superficiales en el área del Gran Caribe.
Disturbios causados por las actividades humanas
• Sedimentación y enriquecimiento de las aguas – En Puerto Rico algunos ríos llegan a transportar anualmente hasta 100 toneladas (200,000 Lbs.) métricas por hectárea de sedimentos en suspensión. Estos sedimentos llegan al mar donde son dispersados degradando la calidad de las aguas costeras. Los sistemas arrecifales sujetos a la sedimentación son destruidos o degradados rápidamente. El enriquecimiento de las aguas por nutrientes causa afloramientos de filoplancton y los organismos (zooplancton) que se alimentan de éstos. Estos afloramientos reducen las transparencias de las aguas y provocan la sedimentación de material orgánico. También se propicia la colonización de los sustratos del arrecife por algas filamentosas y carnas que crecen sobre el coral vivo y lo destruyen.
• Sobrepesca – Aunque el arrecife es un sistema de muy elevada productividad estos sistemas son muy vulnerables al exceso de explotación. La pesca selectiva de ciertas especies puede desestabilizar el sistema cuando esas especies llevan a cabo funciones vitales pare el mantenimiento del mismo.
• Extracción de corales o «piedra viva»- La remoción de corales lleva a la destrucción de habitáculos y el empobrecimiento de las áreas. Además, reduce el valor estético de estas áreas. En Puerto Rico la remoción de corales está prohibida por el Reglamento para Controlar la Extracción, Posesión, Transportación y venta de Recursos Coralinos.
• Encallamientos – El 15 de febrero de 1985 el buque «A. Regina» encalló al este de la isla de Mona causando la destrucción de corales en un sistema de surcos y espolones que caracteriza el talud externo del arrecife de borde en ese lugar. La destrucción directa debido al movimiento del Casco de la nave de más de 3,600 toneladas (7,200,000 Lbs.) afectó unos 5,875 metros (19,270 pies) cuadrados de fondos coralinos. La pulverización del fondo y la dispersión de sedimentos finos afectaron un área de más de 15 hectáreas, o sea un área más de 25 veces mayor que la destruida por el casco del barco.
Importancia de los arrecifes de coral
La importancia de los arrecifes de coral radica en que:
• Nos protegen de marejadas y oleajes fuertes durante tiempo de tormentas y huracanes;
• Modifican significativamente la dirección y velocidad de las corrientes marinas permitiendo el establecimiento de comunidades asociadas a este sistema como las praderas de yerbas submarinas y el manglar;
• Exportan nutrientes a los sistemas terrestres (cuando las corrientes son de mar a tierra), y reciben nutrientes de estos sistemas terrestres (en caso de que las corrientes sean de tierra a mar);
• Sirven de hábitat para muchas especies marinas de consumo humano y como puente de pesca comercial y deportiva;
• En ellos se encuentran muchos animales acuáticos que son fuentes de alimento de organismos superiores;
• Poseen gran valor paisajista, por su variedad y diversidad de colores y formas;
• Son fuentes de recreación para muchas personas dedicadas al deporte del buceo; y
• Son fuente do productos naturales de potencial biomédico y en industrias de manufactura.
Conclusión
El potencial productivo del ecosistema del arrecife de coral y su capacidad para generar bienes y servicios (por ejemplo como atractivos para el turismo) depende del mantenimiento de su integridad estructural y de la protección de la calidad de las aguas que rodean estos sistemas. Aunque tenemos también la responsabilidad ineludible de protegerlos de forma que puedan ser aprovechados por las futuras generaciones de puertorriqueños.
Estos sistemas de gran fragilidad requieren un manejo especial para asegurar su persistencia. Un elemento de importancia en el manejo de estos recursos lo es la concienciación del ciudadano sobre la importancia de estos sistemas, su vulnerabilidad y el cuidado que ameritan para su protección. La protección de estos recursos es una tares que debe ser compartida por todos.
Publicado: 27 de agosto de 2014.