En la DIVEDCO, Homar, así como gran parte de los artistas de la década de 1950, tuvieron la oportunidad de desarrollar el medio del cartel.
Dibujante, pintor, grabador, artista gráfico y atleta
Nació el 10 de septiembre de 1913 en el sector de Puerta de Tierra, ubicado a las afueras del San Juan antiguo. Sus padres fueron Lorenzo Homar Sampol, un agente de películas, y Margarita Gelabert Bruguera, ambos inmigrantes mallorquines. En su casa le inculcaron el amor por las artes y desde niño mostró interés por los deportes y la acrobacia.
En 1928 culminó su educación primaria en Santurce. Ese mismo año emigró con toda su familia a la ciudad de Nueva York, luego de que su padre experimentara dificultades económicas. Para contribuir al sustento familiar, abandonó la escuela y comenzó a trabajar en 1930 en un almacén de tejidos.
Su interés por las artes lo llevó a ingresar en 1931 a la Liga de Estudiantes de Arte de Nueva York, donde estudió bajo la tutela de George Bridgeman, destacado dibujante de la figura y el cuerpo humano. Durante esa década, Homar sobresalió como campeón de saltos de la Asociación Cristiana de Jóvenes de Nueva York (YMCA, por sus siglas en inglés). También formó parte del grupo de Columbia Trio, que presentaba funciones de equilibrio y balance.
En 1937, el futuro artista comenzó a trabajar como aprendiz de joyeros para Cartier de Nueva York, prestigiosa joyería de origen francés. Luego se desempeñó como diseñador de joyas para dicha casa. Mientras tanto, estudiaba arte durante las noches en el Pratt Institute de Nueva York (1939-1942). Entre 1942 y 1945, sirvió en el Ejército de Estados Unidos en el marco de la Segunda Guerra Mundial. De regreso a Estados Unidos, se reintegró a Cartier y se matriculó en el programa nocturno de la Escuela de Arte del Museo de Brooklyn, donde tomó clases con destacados artistas experimentales, como el mexicano Rufino Tamayo y el estadounidense William Baziote.
El artista regresó a Puerto Rico en 1950. Ese mismo año presentó su primera exposición individual en la Galería de Arte del Ateneo Puertorriqueño. Con el interés de divulgar la cultura puertorriqueña, fundó el Centro de Arte Puertorriqueño junto a Rafael Tufiño, José Antonio Rodríguez Martinó, Félix Rodríguez Báez y otros artistas. En ese espacio se promovía el trabajo individual, pero también el colectivo. Además se llevaban a cabo exposiciones y talleres de arte.
Un año más tarde, comenzó a trabajar en la sección de Artes Gráficas de la División de Educación de la Comunidad (DIVEDCO), adscrita al Departamento de Educación Pública. La misma se estableció con el propósito de educar a la comunidad rural a través de libros, películas, folletos y reuniones. Las actividades de la DIVEDCO, se anunciaban en carteles creados en la sección de Gráfica, de la cual Homar asumió la dirección en 1952.
En la DIVEDCO, Homar, así como gran parte de los artistas de la década de 1950, tuvieron la oportunidad de desarrollar el medio del cartel, que en un principio, se consideraba seco e impersonal. Renunció a la DIVEDCO en 1957 para ocupar el cargo de director del Taller de Artes Gráficas del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP). En este produjo sobre 500 carteles para diversas actividades culturales y deportivas. A partir de 1973 hasta su muerte, continuó su producción artística en su taller personal.
La obra de Lorenzo Homar cubre una amplia gama de medios y estilos, tales como: el dibujo, la pintura y el mural. También fungió como escenógrafo y diseñador de vestuario. Sin embargo, donde más se destacó fue en la producción de carteles.
Entre los carteles que produjo en la DIVEDCO, realizados en serigrafía, se destacan los que anunciaban las películas que filmó la sección de Cinema de la División, tales como: “Los peloteros” (1951), “Una voz en la montaña” (1951) y “Modesta” (1956). En estos comenzó a experimentar con las formas, el color y el medio, al utilizar el grabado y el crayón litográfico, entre otros recursos.
Mientras estuvo en el taller de Artes Gráficas del ICP, al igual que en la DIVEDCO fue maestro de muchos jóvenes artistas entre los que figuran Antonio Martorell, Myrna Báez y José R. Alicea. Por la diversidad de actividades que patrocinaba el Instituto de Cultura Puertorriqueña, los carteles que se crearon abarcaron una gran variedad de temas, así como de exposiciones individuales y colectivas, festivales de teatro, ballets, ferias de artesanía y homenajes.

“Pinturas, dibujos y grabados de Myrna Báez” (1962)
Algunos de los carteles que realizó durante estos años fueron: el de la “Exposición de Imaginería Popular” (1957), “Gráfica de Puerto Rico” (1958), “Exposición de Obras Maestras por cortesía del Museo de Arte de Ponce” (1961), “Pinturas, dibujos y grabados de Myrna Báez” (1962), “Ramón Power y Giralt” (1963), “Exposición retrospectiva de José R. Oliver” (1964), “Ballets de San Juan presentan María Tallchief y Frank Ohman” (1964), “Alberto Peri” (1969) y “Alfabetos de Lorenzo Homar” (1971). También diseñó diez carteles para promocionar el Festival Casals (1957, 1962, 1963, 1964, 1965, 1966, 1982, 1985, 1989 y 1996).
Homar había comenzado a experimentar con la tipografía desde finales de la década de 1960; jugando así con la forma, distribución y color de las letras para que formaran parte en sí de la imagen. Esto se evidencia en los carteles “Homenaje a Julia de Burgos” (1969), “Alfabeto heroico” (1971) y “Homenaje a Neruda” (1971).

“Bicentenario de la Revolución Francesa” (1989)
La libertad que le brindó trabajar en su propio taller estimuló que continuara con la experimentación tipográfica, así como con diversos materiales, medios y formas. De esta época datan los carteles que realizó para los VIII Juegos Panamericanos (1979), “Gráfica de Lorenzo Homar” (1972), “The Poster in Puerto Rico” (1974), “Contesta tipográfica de Martín Fierro a Galileo, época de la computadora” (1985), “Homenaje a Zenobia Camprubi Jiménez en ocasión de su centenario 1887 – 1997” (1986) y “Bicentenario de la Revolución Francesa” (1989).
Participó en numerosas exposiciones entre las que se encuentran las individuales: Exposición retrospectiva de la obra gráfica de Lorenzo Homar en el Instituto de Cultura Puertorriqueña (1970); Gráfica de Lorenzo Homar (1972) en el museo La Tertulia, Colombia; Lorenzo Homar: A Puerto Rican Master of Calligraphy and the Graphic Arts (1983) en Princeton University Library, Nueva Jersey, así también, Lorenzo Homar, Calligraphy Prints and Posters (1991) en Pratt Institute Library, Nueva York. Entre las colectivas figuran la Exposición de Grabado en el Libro y la Estampa (1951) en la Sala de Exposiciones de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras; 12th National Exhibition of Prints (1954), Library of Congress, Washington; Exposición Colectiva de Pintura Puertorriqueña (1957), Galería Pintadera en San Juan; XI Biennale Internationale d’Art (1976), Menton, Francia y La Hoja Liberada: El portafolios en la gráfica puertorriqueña (1996), Museo del Barrio, Nueva York.
En el transcurso de su vida recibió una gran cantidad de premios y distinciones: mención honorífica en gráfica en el certamen del Ateneo Puertorriqueño (1956), primer premio pintura histórica del Instituto de Cultura Puertorriqueña (1957) y primer premio, Bienal de Ilustraciones de Libros de Niños, Bratislava, Checoslovaquia (1971), entre muchos otros. Lorenzo Homar murió el 16 de febrero de 2004.
Referencias:
Hermandad de Artistas Gráficos de Puerto Rico. “Puerto Rico, arte e identidad”. Río Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1998.
Marichal Lugo, Flavia. Ensayo investigativo en “Lorenzo Homar: Abrapalabra: la letra mágica: carteles: 1951-1999”. Río Piedras: Museo de Historia, Antropología y Arte, Universidad de Puerto Rico, 1999.
Museo de Arte de Puerto Rico. “Lorenzo Homar” en el Directorio de artistas. https://www.mapr.org/es/museo/proa/artista/homar-lorenzo. Consultado 20 de mayo de 2023.
Museo de Historia, Antropología y Arte. Carteles, Colecciones, eMuseum, UPR- RP. http://museocoleccion.uprrp.edu/search/Julio%2520Rosado%2520del%2520Valle. Consultado 10 de mayo de 2023.

10 de septiembre de 1913
San Juan, Puerto Rico
16 de febrero de 2004
San Juan, Puerto Rico
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 3 de septiembre de 2014
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 23 de mayo de 2023
Edición: Mariela Fullana Acosta, 24 de mayo de 2023