Historiadora y educadora
Por muchos años se distinguió como profesora de Historia en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez. Fue una de las primeras mujeres en escribir un libro sobre historia puertorriqueña. Su “Breve historia de Puerto Rico” se publicó en 1968 y fue reeditado en varias ocasiones.
Loida Figueroa Mercado nació el 6 de octubre de 1917 en el barrio Pueblo Norte de Yauco. Sus padres fueron Agustín Figueroa y Emeteria Mercado. Su padre, mulato, trabajó en fincas de los productos agrícolas comerciales principales: café y caña de azúcar. Su madre, negra, era sirvienta en casas particulares y no sabía leer ni escribir. En ese hogar pobre, el padre conseguía periódicos desechados y libros prestados para leerle a su compañera y a sus hijos, así lo destaca Rebeca Olivieri en la biografía de la profesora. En la iglesia protestante a la que asistían todos, conocieron la música.
Su aspiración cuando creciera era convertirse en enfermera. Sin embargo, cuando tenía trece años, su padre enfermó y la joven dejó la escuela para trabajar en un taller donde se hacían pañuelos, y ayudar a la familia. En 1936 logró graduarse de la Escuela Superior de Yauco. Por sus buenas notas obtuvo media beca para estudiar en el Instituto Politécnico (Poly) de San Germán (actual Universidad Interamericana en esa ciudad).
Ese mismo año se casó y llegó al acuerdo con su esposo de que ella estudiara primero y él después. Venció el impedimento del Poly a las mujeres casadas y logró ser aceptada como estudiante interna y hospedarse en el Dormitorio de Señoritas de la institución. Se graduó en 1941, obteniendo el grado de bachillerato en educación con alto honor.
Trabajó como maestra en Fajardo y Guánica. En 1947 publicó su poemario “Acridulce”, poemas de corte romántico, donde descubría al mundo lo que para ella era el amor. Luego obtuvo la Maestría en Artes en la Universidad de Columbia en Nueva York, en 1952. Regresó a Guánica y trabajó en la Escuela Superior, impartiendo las clases de historia de Puerto Rico y francés. Hizo su ingreso en el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), donde participó activamente en la defensa del ideal y desde ese tiempo comenzó a visitar a Lares todos los años, para conmemorar el Grito del 23 de septiembre de 1868. Con su ingreso al PIP y su lucha activa por la independencia, Loida y su familia comenzaron a ser hostigadas por la Policía de Puerto Rico. Era vigilada de día y de noche.
Profesora militante
En 1957 obtuvo una plaza de profesora en el Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas (CAAM, luego UPR en Mayagüez), y comenzó a laborar en la Facultad de Ciencias Sociales. En Mayagüez se integró al Comité del PIP. Conoció a Rafael Cancel Rodríguez, Santiago Mari, Lidia Barreto, Juan Mari Brás y otros; con ellos fue partidaria de transformaciones en el Partido. Sin embargo, la negación al cambio en el PIP, contribuyó a que Figueroa y los otros independentistas mencionados, entre otros, en 1959 fundaran el Movimiento Pro Independencia (MPI). Este movimiento desarrolló una campaña más combativa que el PIP y de crítica abierta al Gobierno.
La profesora decía que “todas las cosas llegaban por sus pasos” y paso a paso siguió las metas que se había trazado a los trece años. En el verano de 1960, con todo e hijas, se encaminó a España para estudiar el doctorado. En 1961 publicó su novela “Arenales”. Dos años después completó su grado de Doctora en Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid, con notas sobresalientes y su tesis tuvo una mención a premio. Este trabajo se tituló “Puerto Rico ante la oferta de leyes especiales por España 1808-1887”.
De vuelta a la Isla se reintegró a su cátedra de historia en el CAAM y a sus luchas independentistas. Por sus ideas fue presionada en muchas ocasiones, pero resistió. En 1968 publicó su libro “Breve Historia de Puerto Rico. Desde sus comienzos hasta 1800”. El tomo II de la “Breve Historia de Puerto Rico. Desde 1801 a 1898” fue publicado al año siguiente.
Su libro “Tres puntos claves: Lares, idioma y soberanía” fue publicado en 1972. En noviembre de 1971, el MPI se transformó en un partido, además de seguidor de la independencia, promotor de una política socialista. La profesora Figueroa apoyó esa estrategia. Se jubiló de la UPR en 1974. Entonces se dedicó más a escribir. Publicó en 1975 su libro “La historiografía de Puerto Rico”. En las elecciones de 1976, la historiadora fue candidata a la alcaldía de Mayagüez por el Partido Socialista Puertorriqueño (PSP). Cercano a esa época, Figueroa estuvo en Nueva York, como profesora del Brooklin College de la Universidad de Columbia.
Otros libros
En 1977 publicó “Breve Historia de Puerto Rico. Desde el crepúsculo del gobierno español hasta la antesala de la Ley Foraker 1892-1900”, tomo II, segunda parte. Durante el 1978 y 1979, fue el periodo en que más escribió; publicó “Outline of Puerto Rican from the beginning to the 16th century” (1978), “Puerto Rico y los Estados Unidos de Norteamérica” (1978); revisión de la traducción de su “Breve Historia de Puerto Rico”, que se llamó “History of Puerto Rico: from the beginning to the 1892” (1978), usado en universidades estadounidenses; y “El caso de Puerto Rico a nivel internacional” (1979), donde trató sobre la lucha para que Puerto Rico fuera incluido en la lista de las colonias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Murió el 14 de diciembre de 1996, a causa de un derrame cerebral. En 2002, el Gobierno Municipal de Yauco, nombró el sector del barrio Pueblo Norte donde ella nació, Loida Figueroa Mercado.
Referencias:
Olivieri Figueroa, Rebeca. “Loida Figueroa Mercado”. https://academic.uprm.edu/sruiz/libro2/id24.htm. Consultado el 19 de septiembre de 2021.
Solá, Maggie. “Loida Figueroa una mujer imprescindible”. https://academic.uprm.edu/sruiz/libro2/id21.htm. Consulatdo el 19 de septiembre de 2021.

6 de octubre de 1917
Yauco, Puerto Rico
14 de diciembre de 1996
Bayamón, Puerto Rico
Publicado: 22 de septiembre de 2021