Lidio Cruz Monclova ofreciendo conferencia en el Ateneo Puertorriqueño en 1973.
Foto tomada de la Biblioteca Digital Puertorriqueña. https://upr.contentdm.oclc.org/digital/collection/fotoselmund/id/2167/rec/5
Historiador, educador, abogado
Se distinguió por su amplia contribución al campo de la historiografía puertorriqueña, particularmente en lo relacionado a la historia del siglo XIX. Fue uno de los primeros profesores puertorriqueños que impartió clases en el Departamento de Historia de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras.
Nació el 13 de julio de 1899 en Río Piedras. Sus padres se llamaron Elíaz Cruz Rivera y Antonia Monclova Varas. Ingresó en la Universidad de Puerto Rico, de la que se graduó de abogado en 1922. Al año siguiente, comenzó a dar clases en el Departamento de Historia de dicha universidad. En 1933, comenzó a impartir cursos de Literatura Puertorriqueña en el Departamento de Estudios Hispánicos que había sido fundado en 1927.
En ese Departamento comenzó a investigar y organizar los recursos disponibles sobre la literatura isleña y desarrolló los cursos relacionados con ese tema. Esto le permitió recopilar muchísima información con la que se propuso hacer una historia de la literatura puertorriqueña, la cual nunca llegó a terminar, ya que sus intereses se inclinaron más hacia la historiografía. Con el objetivo de investigar la historia de Puerto Rico, durante siete años visitó el Archivo General de Indias en Sevilla y el Archivo Histórico Nacional en Madrid. También hizo búsquedas en archivos en Estados Unidos y Puerto Rico, además de consultar colecciones privadas de familias puertorriqueñas.
Sus primeros escritos vieron la luz en revistas y periódicos tales como: Patria, El Mundo, Puerto Rico Ilustrado, Brújula, Revista del Ateneo Puertorriqueño, Asomante y Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, entre otros.
Tras veinticinco años de investigación, publicó entre 1952 y 1964 su obra “Historia de Puerto Rico (Siglo XIX)”, que consiste en tres tomos divididos en siete volúmenes. Esta obra, imprescindible para los estudios de la historia de Puerto Rico, abarca diversos temas entre los que se destaca la política y su impacto en las condiciones sociales de los puertorriqueños de la época, la vivienda, la vestimenta, el surgimiento del proletariado, la educación, la religión, la economía y la cultura en general.
Otras de sus publicaciones son: “Historia del año de 1887” (1958); “Noticia acerca del pensamiento político de Puerto Rico, 1808-1952” (1955), con la coautoría de Antonio J. Colorado; “Los documentos, ¿qué dicen?” (1960), junto a Reece B. Bothwell; “Luis Muñoz Rivera, diez años de su vida política” (1959); “Luis Muñoz Rivera. Obras completas”, en cuatro volúmenes que recopiló y editó entre 1960 y 1964; “Baldorioty de Castro: Su vida y sus ideas” (1966); “El Grito de Lares” (1968) y “La abolición de la esclavitud” (1974), junto a Arturo Morales Carrión.
Fue reconocido como miembro de la Academia Puertorriqueña de la Lengua, de la Academia Puertorriqueña de la Historia, de la Academia Colombiana de la Historia, de la Academia Guatemalteca de la Historia, de la Academia Española de la Lengua y de la Academia Española de la Historia.
En 1922, el Ateneo Puertorriqueño premió su ensayo “Folklore de Puerto Rico”. En 1941, ganó el Premio de Periodismo, y en 1952, 1964 y 1966 ganó los premios de literatura del Instituto de Literatura Puertorriqueña. También contribuyó a la divulgación de la Historia siendo director de dicha sección en el Ateneo Puertorriqueño.
En 1980, la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades lo reconoció como Humanista del Año, para cuya ocasión dictó la conferencia “El libro y nuestra cultura literaria”, basada en un ensayo del mismo título publicado en 1974.
Falleció en 1983. En 1994, la Colección Puertorriqueña del Sistema de Bibliotecas del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico adquirió la Colección Lidio Cruz Monclova.
Referencias:
Cruz Monclova, Lidio. “Historia de Puerto Rico (siglo XIX)”. Tomos I-III. Río Piedras: Editorial Universitaria, 1970-1971.
Figueroa, Loida. “Historiografía de Puerto Rico”. Madrid: Paraninfo, 1975.
Marrero, Mayi. “Prohibido cantar. La historia de Puerto Rico que no te contaron en la escuela”. https://prohibidocantar.wordpress.com/2017/06/28/lidio-cruz-monclova-y-su-obra-historia-de-pr-siglo-xix/. Consultado 17 de julio de 2021.

13 de julio de 1899
Río Piedras, Puerto Rico
1983
Revisado: Dra. Lizette Cabrera Salcedo
17 de julio de 2021