Guitarrista, educador y compositor
Es considerado el guitarrista puertorriqueño más distinguido del siglo XX.
Nació el 11 de junio de 1945 en Camuy. Inició formalmente sus estudios de música con el profesor Narciso Emmanuelli, miembro de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. Formó parte de la La Rondalla de Puerto Rico, dirigida por el maestro Jorge Rubiano, músico colombiano que residió en Puerto Rico desde 1919. En 1963 ingresó al Conservatorio de Música de Puerto Rico (CMPR) y a la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Puerto Rico (UPR), con el fin de especializarse en Matemáticas.
Luego, recibió una beca del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) para continuar estudios de guitarra en el Real Conservatorio de Música de Madrid, España. En ese país, tomó clases con Regino Sáinz de la Maza. Estudió también con el venezolano Alirio Díaz y Rubiano, a quien se le reconoce haber ayudado a formar discípulos sobresalientes como el propio Egúrbida, Gustavo Batista, Ernesto Cordero y Juan Sorroche.

“Danzas y música puertorriqueña para guitarra”, disco del ICP, 1990.
A lo largo de su carrera, Egúrbida ofreció innumerables recitales en escenarios como la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, el Museo de Arte de Ponce y el Carnegie Recital Hall de Nueva York, al igual que en países como Venezuela, Cuba, República Dominicana y México. Se presentó como solista junto a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, Orquesta Sinfónica Nacional de la República Dominicana y la Orquesta del Festival Casals. Participó como jurado en concursos internacionales en Martinica, Cuba y Puerto Rico. Recibió menciones honoríficas en el Concurso Fin de Carrera en Madrid y en el Concurso Alirio Díaz en Venezuela. Integró junto a Gustavo Batista el Dúo Batista-Egúrbida, y fue cofundador del Trío Clásico Tavárez y del Primer Festival de Guitarra Clásica de Puerto Rico.
Como concertista y profesor que fue por más de cuarenta años (1968-2010) en el Conservatorio de Música de Puerto Rico (CMPR), se dedicó a la pedagogía de la guitarra y a realizar arreglos y transcripciones de música clásica puertorriqueña para su instrumento. Además de sus clases en el Conservatorio, tenía su propio estudio de enseñanza en Bayamón, que llamó “Peña Musical Egúrbida”. Allí formó a discípulos que eventualmente continuaron estudios en el CMPR. A lo largo de su carrera como educador, formó a varias generaciones de guitarristas puertorriqueños, entre los que se cuentan los internacionalmente reconocidos instrumentistas Iván Rijos, José Antonio López y Luis Enrique Juliá.

Leonardo Egúrbida y Gustavo Batista en
“Música para mandolina y guitarra” , disco del ICP, 1981.
El compositor
Las composiciones de Egúrbida para la guitarra clásica solista incluyen un total de quince obras de concierto. Su obra incluye además, creaciones para diversos conjuntos, tríos de guitarra; canciones de arte para guitarra clásica y soprano; y canciones de arte para guitarra y mezzosoprano. Su danza “La Saltarina”, dedicada a su única hija Moraima Egúrbida, obtuvo el Segundo Premio en el Concurso de la Danza Puertorriqueña organizado por el ICP (1983). Uno de sus discípulos, el doctor José Antonio López, recopiló y editó toda la obra inédita de Egúrbida en dos discos compactos bajo el nombre “Leonardo Egúrbida: Obra Integral” en 2009. López interpreta las obras del maestro. La antología incluye, asimismo, dos libros donde se reúnen los manuscritos originales del compositor.
Egúrbida grabó discos y publicó música original y transcripciones bajo la casa editora del ICP. Su discografía incluye títulos como “Música para mandolina y guitarra”, grabada junto a Gustavo Batista para el ICP en la década de 1970; el elepé “Batista, Sorroche, Egúrbida, Cordero”, también editado por el Instituto en 1982, en el que los artistas interpretan piezas propias junto a dos compuestas por Ana Otero y Atilano Fernández; y “Tres conciertos del Caribe” (1997) de Ernesto Cordero, bajo la dirección de Roselín Pabón, junto al cuatrista Edwin Colón Zayas y el guitarrista Iván Rijos. Otras de sus publicaciones son “Nueve danzas transcritas para la guitarra”, dado a la luz por el ICP en 1972, y “La canción de arte en Puerto Rico”, una edición de la Asociación de Compositores de Puerto Rico de 1986.
El Conservatorio de Música de Puerto Rico le dedicó su XXVIII Foro de Educación Musical, celebrado en 2011. Amaury Veray, Luis Antonio Ramírez y Ernesto Cordero, todos importantes músicos y creadores puertorriqueños, lo han honrado al dedicarle composiciones suyas.
En 2016, la Editorial del Instituto de Cultura, entonces dirigida por el poeta, editor y artista Ángel Antonio Ruiz Laboy, publicó el libro de partituras titulado “Composiciones originales para guitarra clásica del maestro Leonardo Egúrbida Avilés”, producto de una invitación que se le hizo entonces a colaborar con una nueva serie de publicaciones de partituras de compositores puertorriqueños. La presentación de la publicación, que tuvo lugar el 12 de noviembre de 2016, estuvo a cargo de su estrecho colaborador y amigo Gustavo Batista. Lo acompañaron ese día colegas de varias generaciones que interpretaron sus composiciones, entre ellos los guitarristas Alberto Rodríguez Ortiz, John Rivera Picó, Ernesto Ramos, además del cuarteto Fourte Quitar, integrado por Kristian Pérez McDougall, Jorge Callaf, Lemuel Lugo y Jehú Otero. La distinguida mezzo soprano Ilca López, educadora y parte de la facultad del Conservatorio, interpretó algunas de las composiciones del maestro Egúrbida para guitarra y voz.
En aquel momento, el Maestro recordó sus inicios en la música y su compromiso con la interpretación y enseñanza de la guitarra clásica con las siguientes palabras: “Cuando escuché por primera vez a Miguelito Alcaide quedé fascinado con la guitarra. Mi interés por este instrumento me condujo a escribir, transcribir, tocar, enseñar y divulgar la música puertorriqueña así como las obras clásicas escritas para la guitarra en mis conciertos. Desde entonces he dedicado gran parte de mi vida al estudio y enseñanza de la guitarra clásica.”
Su amor por el instrumento le estimuló igualmente a explorar las cualidades sonoras del mismo y los detalles de su construcción, llegando a construir veintiocho guitarras entre los años 1993 y 2004. Cuatro de estas guitarras fueron otorgadas a estudiantes a través de la celebración de un concurso del Departamento de Guitarra del Conservatorio de Música de Puerto Rico.
En opinión de Egúrbida, sus discípulos eran su mayor logro, validando así lo que escribió Peter G. Davis en su reseña del periódico New York Times con motivo de su concierto en el Carnegie Hall (1973): “Although only 28 years old […], if he teaches as well as he played Monday night in Carnegie Recital Hall, Puerto Rico is the place for aspiring young guitarists. […] Mr.Egurbida is decidedly a front rank guitarist.’’
Audios: https://music.apple.com/us/artist/leonardo-egurbida/1186101495
La noticia de su muerte, acaecida el 26 de enero de 2022, produjo un hondo sentido de duelo y expresiones de reconocimiento por parte de las principales figuras de la música y la gestión cultural del país, de sus colegas y antiguos estudiantes en el Conservatorio de Música de Puerto Rico.
Referencias:
López, José Antonio. “Leonardo Egúrbida: obra integral”, 2 discos compactos, 2009.
Egúrbida Avilés, Leonardo. “Biografía”. https://maestroegurbida01.blogspot.com/2015/10/biografia.html. Consultado 27 de enero de 2022.
“ICP publica libro de partituras para guitarra clásica con composiciones de Leonardo Egúrbida Avilés”. Comunicado del Instituto de Cultura Puertorriqueña. 3 de noviembre de 2016. (20) Instituto de Cultura Puertorriqueña – Posts | Facebook
Ruiz Laboy, Ángel Antonio (editor). “Composiciones originales para guitarra clásica del maestro Leonardo Egúrbida Avilés”. San Juan: ICP, 2016.

11 de junio de 1945
Camuy
26 de enero de 2022
Autora: Sonya Canetti Mirabal
Revisión: Lizette Cabrera Salcedo
Publicado: 6 de febrero de 2022