Poeta cuya obra lírica está insertada en la tradición literaria de los años cuarenta y cincuenta que se caracteriza por una actitud angustiosa y pesimista ante los cambios de orden cultural, social y político que estaban ocurriendo en la Isla. También se destacó como educadora y ensayista y por ser una incansable defensora del vernáculo.
Laura Gallego Otero nació el 9 de febrero de 1924 en Bayamón. Cursó tanto sus estudios primarios como secundarios en el Colegio de Santa Rosa, ubicado en su pueblo natal. Obtuvo un grado de bachiller en Pedagogía con especialidad en lengua y literatura españolas (1942-1946) en la Universidad de Puerto Rico. En la misma institución, completó una maestría en Estudios Hispánicos al presentar el trabajo monográfico Las ideas literarias de Evaristo Ribera Chevremont (1962). En dicho centro docente, fue discípula de las educadoras y escritoras Margot Arce, Concha Meléndez y Antonia Sáez.
En 1946, comenzó sus labores pedagógicas en la escuela superior en su pueblo natal. En 1955, se incorporó a la facultad de Pedagogía de la Universidad de Puerto Rico. Luego ocupó el cargo de supervisora de práctica docente de español secundario en dicha facultad (1959-1974). Se retiró de este centro docente en 1980. Luego laboró como vicepresidenta de Asuntos Académicos y Recursos Estudiantiles de la Universidad Central de Bayamón.
Laura Gallego Otero dedicó gran parte de su vida al cultivo de la poesía. Su primer cuaderno titulado Presencia (1952), recoge los poemas escritos antes de la década del cincuenta. En este trabajo juvenil, el amor es el tema principal, el cual presenta en un tono nostálgico y tierno. En búsqueda de un estilo propio, experimentó además, con varias formas y estilos que presentan influencias de José Antonio Dávila. Su voz personal ya es palpable en Celajes (1959), poemario que recopila la obra creada entre 1950 y 1953. El tema principal es la patria, el paisaje.
En 1972, salió a la luz Laura Gallego: Obra poética, tomo que recoge una selección de los poemas anteriores, así como poemas de cuatro poemarios inéditos. El primero, Almejas de tu nombre (1954), contiene 18 poemas en prosa, cuyo tema principal es la experiencia dolorosa del amor expuesto mediante un tono de lamento y angustia. En carne viva (1955) es un poema largo en siete partes cuyos temas principales son la muerte y el dolor, los cuales poseen una voz áspera y cruel. Esta etapa de expresión lírica desgarradora y violenta llega a su madurez en La red (1956-1960). La voz de la poeta en La del ala sería (1960-1964) parte de la aceptación pesimista –típica del existencialismo– del pasado y del mundo que la rodea. Está integrado de poemas de crítica social e histórica y de exaltación a figuras significativas en la lucha política como Pedro Albizu Campos y Juan Antonio Corretjer.
En 1979, publicó Que voy de vuelo, edición ilustrada por María Emilia Somoza. Una vez más, su mirada se dirige al pasado. El amor es el tema principal, pero en esta ocasión logra un balance entre la amargura y la ternura. Su último cuaderno lo fue Arirán (1991), el cual consiste de un largo poema en el que se repite la palabra de origen coreano arirán. Finalmente, en el 2005, se publicó una edición ampliada de sus obras completas bajo el título de Laura Gallego: cincuenta años de poesía, que incluye además de las colecciones anteriormente mencionadas El amor combatido (1975), largo poema de quince secciones en el que intenta purgar un amor inalcanzable, descrito a veces con tierna emoción y otras veces con amargura.
Gallego también colaboró con artículos y poemas en diversas revistas isleñas como: Alma Latina, Asomante, Orfeo, Revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico, Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, Sin Nombre y el periódico El Mundo. También, colaboró con la creación del mensuario Bayoán (1950), junto a Luis Hernández Aquino, y la revista Poesía (1953), publicación periódica de poca duración en la que colaboraron Juan M. García Passalacqua, Juan Ramón Jiménez y Violeta López Suria, entre otros. En 1983, el Instituto de Cultura Puertorriqueña publicó su tesis de maestría Las ideas literarias de Evaristo Ribera Chevremont.
Laura Gallego fue, a su vez, una tenaz defensora de la enseñanza de la lengua española. Consideraba que el maestro de español tenía la responsabilidad de inculcar al estudiante el respeto por la lengua y literatura españolas. Parte de la premisa de que el español debe ser el enfoque central del currículo estudiantil, ya que es a través de la lengua que se captan los conocimientos. Sus ideas la llevaron a publicar junto a Ernesto Camilli y Luis de Arrigoitía el libro Habla y lengua puertorriqueña: antología, manual de práctica gramatical, ejercicios de redacción (1973).
En 1984, la Universidad de Puerto Rico le otorgó el título de profesora emérita. También, perteneció por más de diez años a la Junta de Directores de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades. Esta organización le rindió homenaje en el 2002 al seleccionarla Humanista del Año, distinción que otorga a aquellas personas que a lo largo de sus vidas hayan contribuido a difundir el saber humanístico en Puerto Rico. Durante el homenaje, Gallego dictó la conferencia magistral titulada “Evocación de José Antonio Dávila”.
La profesora Laura Gallego Otero falleció en diciembre de 2007.
Referencias:
Arrigoitia, Luis de. Laura Gallego en su poesía. Laura Gallego: cincuenta años de poesía (1950-2000). De Laura Gallego. San Juan, P. R.: La Editorial, Universidad de Puerto Rico, 2008. Impreso.
“Fundación Puertorriqueña de las Humanidades rinde homenaje a distinguida profesora y escritora”. Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, 16 octubre 2003. Web. 18 marzo 2010.
Rivera de Alvarez, Josefina. Diccionario de literatura puertorriqueña. 2a ed. Vol 2. San Juan, P. R.: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1974. Impreso.
Rivera de Alvarez, Josefina. Literatura puertorriqueña: su proceso en el tiempo. Madrid: Partenón, 1983. Impreso.

9 de febrero de 1924
Bayamón
Diciembre de 2007
Publicado: 16 de septiembre de 2014.