La desigualdad social que prevalece en Puerto Rico ha provocado un aumento en la incidencia de problemas sociales que afectan adversamente principalmente a la mujer. El factor común para la mayoría de las mujeres es la pobreza. La crisis económica que Puerto Rico atraviesa desde por lo menos hace diez años, ha hecho que estos problemas sociales que experimenta la mujer resulten más palpables. A medida que se expande la brecha entre las clases socioeconómicas en Puerto Rico —como resultado del reducido poder adquisitivo—, más se deterioran las condiciones de vida en los sectores que se encuentran bajo el nivel de pobreza.
Una reciente radiografía de este problema la discute la socióloga Marcia Rivera en su artículo del 2018, “Pobreza y desigualdad: el complejo nudo de la crisis puertorriqueña”, en el cual destaca que “las desigualdades se construyen día a día a través de políticas, programas, conductas individuales y colectivas”. Aun cuando la conducta individual puede fomentar la igualdad, la desigualdad es una condición socioeconómica colectiva que afecta a amplios sectores, independientemente de las características de las personas que los componen.
Uno de los grupos poblacionales más vulnerables y afectados debido a los problemas económicos que aquejan a la sociedad puertorriqueña es el de las mujeres, que suele recibir menor paga por igual trabajo y a ocupar las posiciones menos remuneradas tanto en el sector público como en el privado. Asimismo con frecuencia las mujeres son únicas proveedoras de la familia, al ser madres solteras.
El Instituto del Desarrollo de la Juventud publicó en su página electrónica que durante el periodo de 2012 a 2016, en Puerto Rico, el 69.6% de los hogares con menores de 18 años en estado de pobreza eran dirigidos por madres solteras. Este dato varía muy poco del provisto por la Oficina del Negociado del Censo federal. Según las estadísticas publicadas en el Informe de Progreso del Comité de Reto Demográfico del 30 de junio de 2017, el 68.3% de los hogares con menores de 18 años que están bajo nivel de pobreza son dirigidos por madres solteras. Esta cifra representa un panorama revelador sobre una categoría de pobreza que agrava la desigualdad por género. Toda vez que la mujer es el sector poblacional por más propenso a la pobreza, las madres solteras representan una mayor vulnerabilidad para la mayoría de los niños que viven dichas condiciones de exacerbada pobreza.
De acuerdo con la psicóloga Naychaly Rivera Nieves en el artículo “Criar sola tiene grandes desafíos”, la categoría de madre soltera obedece a varios motivos. Algunos de estos son la viudez, haber sido víctima de violencia de género, los embarazos no deseados durante la adolescencia y el abandono por parte del compañero o esposo. Un dato estadístico que confirma la complejidad del escenario económico de las madres solteras es que el 80% de los hogares en que las mujeres son las jefas de familia reciben ayudas del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) y en la mayoría de ellos residen niños con necesidades de cuidados especiales.
Según Rivera Nieves: “muchas veces [las mujeres] no son consideradas para posiciones de mayor responsabilidad, precisamente por ser madres solteras que tienen una gran responsabilidad hacia sus hijos”. Este planteamiento evidencia el tipo de discrimen por género en el escenario laboral que, a su vez, incide en el círculo vicioso de la desigualdad y la pobreza.
Las madres solteras enfrentan desafíos permanentes para los que existen pocos remedios. Tienen que cumplir con las responsabilidades de custodia de los hijos y de ser las proveedoras del hogar, lo cual resulta aún más complicado económicamente cuando requieren de cuidados especializados. Estos desafíos pueden tener impactos nocivos en la mujer a nivel mental, emocional, físico y social. Además de que se convierten en círculos viciosos que no se logran romper como resultado de las barreras de género que agravan la desventaja de desigualdad que experimentan.
Las desigualdades sociales en Puerto Rico representan un reto. El panorama provocado por la crisis económica en la que el País está sumergido agrava los síntomas y augura un deterioro mayor, sobre todo, en lo sectores como el de las madres solteras.
Referencias:
Barceló Jiménez, Josefina. “Criar sola tiene grandes desafíos”. Primera Hora [Guaynabo, PR], 3 nov. 2017, http://www.primerahora.com/estilos-de-vida/madres/nota/criarsolatienegrandesdesafios-1211075/. Consultado 15/11/2018.
“Informe de Progreso. Comité de Reto Demográfico”. Junta de Planificación de PR, 30 jun. 2017, http://puertoricotequiero.com/wp-content/uploads/2017/07/Iinforme-Progreso-de-Reto-Demografico-Jun-30-.2017.pdf. Consultado 15/11/2018.
Rivera, Marcia. “Pobreza y desigualdad: el complejo nudo de la crisis puertorriqueña”. El Nuevo Día, 27 abril 2018, https://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/pobrezaydesigualdadelcomplejonudodelacrisispuertorriquena-columna-2418082/, Consultado 17/11/2018.
Autor: Elga del Valle
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 15 de noviembre de 2020