En esta imagen de la escuela superior Ramón Vila Mayo, que colinda con el recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, se aprecia el punto de cruce del tren, hoy la avenida Gándara.
El antiguo municipio de Río Piedras, en la actualidad sector del municipio de San Juan, ha jugado un papel importante en el desarrollo de la educación en Puerto Rico. La fundación de Río Piedras se remonta al 1714, sin embargo, no fue hasta comienzos del siglo XIX que se creó el centro urbano. Durante los primeros años de fundación, no había escuelas en la región.
En 1837 el Cabildo de Río Piedras inauguró la primera escuela elemental municipal para los varones del pueblo y en 1862 abrió la primera para niñas. Para 1870, cada barrio de Río Piedras tenía una escuela elemental. El aumento en planteles escolares se debió a que en 1865 se decretó una orden superior que estipulaba que en cada municipio se debía formar una Junta de Instrucción que se encargaría de establecer y supervisar escuelas primarias financiadas por el gobierno del pueblo. Sin embargo, según el censo de 1897, todavía el 85% de la población riopedrense era analfabeta. Esto se debió a que muy pocos niños y niñas asistían a la escuela porque vivían lejos del centro de estudio, y muchos no tenían ni zapatos para llegar. La miseria era tal que muchos padres preferían que los hijos se quedaran trabajando la tierra para su subsistencia. Por lo general, los alumnos que asistían a las escuelas eran los niños y niñas de personas adineradas y los que vivían cercanos al plantel.
Durante el siglo XX, la educación experimentó grandes adelantos en Río Piedras, como en el resto de la isla. Con la invasión estadounidense en 1898, el panorama educativo de Puerto Rico cambió. El nuevo gobierno colonial reorganizó el sistema de educación pública como parte de su programa de americanización. Este interés por la enseñanza trajo como consecuencia un aumento en el número de planteles escolares.
En 1900 se creó la Escuela Normal con el propósito de enseñar a maestros y maestras, que luego contribuyeran al proceso de americanización en las escuelas. En primer lugar estaban convocados a aprender inglés, para a su vez impartir sus clases en este idioma. Se estableció en Fajardo y luego se trasladó a Río Piedras en 1903, lo que marcó el comienzo de la Universidad de Puerto Rico (UPR). En un principio, la UPR sólo contaba con dos facultades, pero con el paso del tiempo, éstas fueron aumentando. Así se creó una comunidad de profesores, administradores y estudiantes que contribuyeron con su talento y esfuerzo al desarrollo del pueblo, hasta el punto que Río Piedras se llegó a conocer como la Ciudad Universitaria.
Para 1950, Río Piedras contaba con unas 24 escuelas elementales, cuatro intermedias y una superior, la Ramón Vila Mayo. Contaba, a su vez, con algunos colegios privados laicos y católicos como la Academia San Agustín y los colegios San Antonio de Padua, San José y La Milagrosa.
Con el acelerado desarrollo de los estudios universitarios en la isla, se han establecido múltiples instituciones de educación superior privadas en Río Piedras tales como: la Universidad Interamericana y la Universidad Ana G. Méndez; aparte de muchos colegios técnicos que ofrecen grados para carreras cortas. Río Piedras sigue siendo el centro educativo universitario más importante de Puerto Rico.
Referencias:
Coll y Toste, Cayetano. Historia de la instrucción pública en Puerto Rico hasta el año de 1898. España: Editorial Vasco Americana, S.A., 1970.
Ocasio Meléndez, Marcial E. Río Piedras (Ciudad Universitaria): Notas para su historia. San Juan: Comité Historia de los Pueblos y Oficina Estatal de Preservación Histórica, 1985.
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 10 de febrero de 2022
Edición: Mariela Fullana Acosta, 30 de diciembre de 2022