Justino Díaz fue el primer cantante puertorriqueño contratado por la reconocida Metropolitan Opera House. (Foto de Facebook del cantante)
Bajo-barítono y actor
Es considerado el mejor intérprete de ópera de Puerto Rico desde la década de 1960. Los atributos naturales de la voz de Justino Díaz, su calidad histriónica, así como su disciplina y dedicación, lo convirtieron en una estrella en los escenarios operísticos mundiales. Ha sido modelo y maestro en su disciplina para varias generaciones.
Justino Díaz nació el 29 de enero de 1940, en San Juan. Sus padres fueron Justino Díaz Morales y Carmen Villarini. Desde los ocho años disfrutaba cantar para cualquier concurrencia. Su primera maestra de canto fue Alicia Morales, hermana del director de orquesta Noro Morales, en la Escuela Superior de la Universidad de Puerto Rico (UPR), y de ahí pasó a sus estudios universitarios en la misma institución. Cursó solo un año en la UPR. Por esa época, 1958, formó parte del Coro de la UPR, dirigido por el maestro Augusto Rodríguez, fundador del mismo. En ese contexto fue que empezó a forjarse la disciplina y fervor por la música de concierto, que le daría tanta gloria internacional. Su carrera como cantante formal comenzó a los 17 años en la ópera de cámara “El teléfono”, junto a su segunda maestra de canto, la famosa soprano María Esther Robles. Desde ese momento su presencia en los escenarios no se detendría hasta 45 años después, en 2003.
En 1959 comenzó sus estudios en el Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra, en Boston, donde otros músicos puertorriqueños se habían distinguido pocos años antes, entre ellos Amaury Veray, Héctor Campos Parsi y Jesús María Sanromá. Allí tomó clases con el pianista y productor de ópera ruso Boris Goldovsky. Con la compañía de Goldovsky, conoció múltiples escenarios estadounidenses. Su primera presentación fue en el Teatro de la Ópera de Boston, allí cantó para la American Opera Society, junto a la mezzosoprano española Teresa Berganza y la soprano australiana Joan Sutherland. Ambas cantantes ya eran artistas de renombre.
El 1963 fue un año brillante para Díaz. A los 23 años entró por la puerta ancha del mundo operístico de Nueva York. Ese año, cantó por primera vez en el Carnegie Hall, junto a Joan Sutherland, la ópera romántica “I Puritani”, de Vincenzo Bellini. Además, el 29 de marzo del mismo año ganó el concurso anual del Metropolitan Opera House. Allí debutó con “Rigoletto”, interpretando el papel del conde Monterone. Se convirtió en el primer cantante puertorriqueño en ser contratado por aquella institución.
En 1966 inauguró junto a otros artistas el nuevo teatro del Metropolitan, en el Lincoln Center. En 1969 se presentó en el famoso teatro La Scala de Milán, Italia, en la reposición de “Asedio de Corinto” de Rossini, al tiempo que también fue recibido con elogios por la crítica, en el Teatro Colón de Buenos Aires, Argentina, con el papel de Creonte, en “Medea” de Luigi Cherubini. Según ha destacado el musicólogo Héctor Campos Parsi: “Su fama aumenta con nuevos papeles, que su flexible voz da nueva vida, después de que por muchos años y por falta de intérpretes aptos, habían permanecido intocados”.
Justino Díaz también ha incursionado en el cine. Interpretó el personaje de Iago en la ópera “Otello”, en la película del mismo nombre, protagonizada por Plácido Domingo, y dirigida por Franco Zeffirelli. La versión cinematográfica de “Carmen”, dirigida por Herbert Karajan, también contó con la participación de bajo-barítono.
Mientras se presentaba en los escenarios más prestigiosos del mundo, que también incluyeron el Covent Garden de Londres, el Staatsoper de Viena, la Ópera de París, la Ópera de Nueva York, la Ópera de Roma y el Teatro La Zarzuela en Madrid, entre otros, igualmente deleitó con su talento al público más exigente de Puerto Rico. Desde el tercer Festival Casals, en 1964, figuró como cantante en varias ediciones del prestigioso evento. Con la compañía Ópera 68 se presentó como Mefistófeles en “Fausto”, y Monterone, en “Rigoletto”. En 1971 protagonizó “Don Giovanni”, su primera ópera completa en el país, producida por la compañía Ópera de Puerto Rico. “Tosca”, “El barbero de Sevilla” y “Carmen”, también bajo los auspicios de esa compañía, representaron otras oportunidades para los aplausos del público puertorriqueño.
En la música popular, igualmente, participó en conciertos memorables, como el realizado con la cantante Lucecita Benítez. En 1984 interpretó el rol del gobernador de Puerto Rico Luis Muñoz Marín en el musical “Fela”, alusivo a la que fuera alcaldesa de San Juan desde 1946 a 1969, Felisa Rincón de Gautier.
Del 2002 al 2009, Díaz se desempeñó como director artístico del Festival Casals. Según el cantante, junto a Elías López Sobá, logró devolverle “la gloria que tenía cuando estaba Pablo Casals”. Por esa época, también ofreció clases en el Conservatorio de Música de Puerto Rico. En 2003, tras 48 años en el mundo de la ópera, se alejó de los escenarios ante condiciones de salud que le provocaron un cambio en la voz.
Entre otros reconocimientos, cuenta con un doctorado honorario del Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra, la Medalla Nacional de la Cultura del Instituto de Cultura Puertorriqueña y la medalla Handel de la ciudad de Nueva York. El 29 de junio de 2016 recibió el Premio de Honor otorgado por el Ateneo Puertorriqueño. Con motivo de aquella ocasión el escritor Edgardo Rodríguez Juliá le distinguió como “nuestro más completo artista escénico” considerando que en Díaz Villarini se combina “el carisma teatral y la actuación, la música y también el difícil y complejo arte del canto”. El escritor añadió que “quizás solo se le acercaría, ya desde la versión más popular del canto, el baile y la actuación, a la manera de Broadway, esa feliz y pizpireta octogenaria boricua que responde al nombre de Rita Moreno”.
El artista recibió su homenaje más reciente el 5 de diciembre de 2021, en la edición 44 de los premios del Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas en Washington, D.C. Con motivo de esa ocasión Díaz afirmó a El Nuevo Día: “Fui la primera voz operística en bautizar las paredes de esta maravillosa institución hace todos esos años (en 1971) y estoy más que honrado de volver para que me otorguen tal distinción. Me siento honrado al asumir mi lugar entre tantos compañeros maravillosos y artistas talentosos”. El cantante puertorriqueño interpretó en la inauguración del Centro Kennedy hace 50 años, el papel de Francesco, protagonista masculino de la ópera “Beatrix Cenci” del compositor argentino Alberto Ginastera.
Referencias:
Campos Parsi, Héctor. “La música en Puerto Rico”, tomo 7, de La Gran Enciclopedia de Puerto Rico, Madrid: Puerto Rico en la Mano y La Gran Enciclopedia de Puerto Rico, Inc. San Juan, 1976.
Delgado, José A. “Justino Díaz recibe mañana el homenaje del Centro Kennedy”. 4 de diciembre de 2021. https://www.elnuevodia.com/corresponsalias/washington-dc/notas/justino-diaz-recibe-manana-el-homenaje-del-centro-kennedy/. Consultado 28 de diciembre de 2021.
Feliciano Díaz, Enrique. Biografía de Justino Díaz. Fundación Nacional para la Cultura Popular. Consultado 28 de diciembre de 2021. https://prpop.org/biografias/justino-diaz/
Rodríguez Juliá, Edgardo. “Justino Díaz, nuestro cantante para todos los tiempos”. Semblanza de Justino Díaz, en ocasión de recibir el Premio de Honor del Ateneo Puertorriqueño, a 29 de junio de 2016. Texto provisto por el autor.
Página web, https://www.facebook.com/justino.diaz2, consultado 29 de diciembre de 2021
“The 44th Kennedy Center Honors”. https://www.kennedy-center.org/artists/d/da-dn/justino-diaz/. Consultado 29 de diciembre de 2021.

29 de enero de 1940
San Juan
Edición: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 29 de diciembre de 2021
Revisión: Mariela Fullana Acosta, 9 de enero de 2023