La obra abstracta del artista rompe con los patrones realistas de imágenes, sin embargo mantiene un palpable sabor puertorriqueño, como se aprecia en este “Autorretrato”, de la Colección del Museo de Arte de Bayamón.
Dibujante, pintor y artista gráfico
Nació el 1 de enero de 1922 en Cataño. Sus padres fueron Manuel Rosado Febus y Candelaria del Valle Rosario.
Ingresó en 1945 al Departamento de Bellas Artes de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, donde estudió bajo la tutela del pintor español Cristóbal Ruiz. En 1946 tomó clases con el pintor cubano Mario Carreño y el muralista ecuatoriano Camilo Egas en el New School of Social Research de Nueva York. Poco después viajó a Europa. En París tuvo contacto con el arte clásico y contemporáneo de dicho país y, en Italia, estudió en la Academia de Bellas Artes de Florencia.
A su regreso a Puerto Rico en 1949, se incorporó al Taller de Artes Gráficas de la División de Educación de la Comunidad (DIVEDCO), en el cual se producían carteles y trabajos gráficos de mensajes sociales y educativos. Fue miembro fundador del Centro de Arte Puertorriqueño (1950), junto a Lorenzo Homar, José Antonio Torres Martinó y Félix Rodríguez Báez. Sus temáticas, al igual que la de otros artistas de la década de 1950, responden a la noción del arte como vehículo de afirmación de la identidad cultural puertorriqueña.
Del Valle trabajaba principalmente el óleo y el mural. Su obra abstracta rompe con los patrones realistas de imágenes, sin embargo mantiene un palpable sabor puertorriqueño. Se destaca por el uso de colores vibrantes y por sus composiciones. Exploró igualmente el expresionismo abstracto, movimiento nacido en Estados Unidos, que pretende expresar las emociones del artista mediante la técnica abstracta y el uso de colores intensos. Entre sus obras más conocidas, se encuentran: “Niños con cabra” (1953), “La niña de la sombrilla” (1955) y “Vejigante” (1955).
Rosado del Valle fue reconocido con Medalla de Oro por uno de sus murales en un concurso auspiciado por la Architectural League of New York en 1953. Posteriormente, volvió a residir en Nueva York, becado por la Guggenheim Memorial Foundation entre 1957 y 1958. El artista representó a Puerto Rico en múltiples eventos internacionales. Su obra ha sido expuesta en Alemania, España, Estados Unidos y México, entre otros países.
En el 2002 se desató un incendio en el almacén donde se encontraban muchas de sus obras, destruyéndolas. Sin embargo, continuó pintando diariamente tanto en su hogar, en Guaynabo, como en un taller ubicado en su pueblo natal de Cataño.
Rosado del Valle falleció el 20 de septiembre de 2008 tras una larga enfermedad.
Referencias:
Hermandad de Artistas Gráficos de Puerto Rico. “Puerto Rico, arte e identidad”. Río Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1998.
Museo de Arte de Puerto Rico. “Julio Rosado del Valle”, Directorio de artistas. https://www.mapr.org/es/museo/proa/artista/rosado-del-valle-julio. Consultado 10 de mayo de 2023.
Museo de Historia, Antropología y Arte. Carteles, Colecciones, eMuseum, UPR- RP. http://museocoleccion.uprrp.edu/search/Julio%2520Rosado%2520del%2520Valle. Consultado 10 de mayo de 2023.

1 de enero de 1922
Cataño, Puerto Rico
20 de septiembre de 2008
San Juan
Publicado: 3 de septiembre de 2014
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 13 de mayo de 2023
Edición: Mariela Fullana Acosta, 22 de mayo de 2023