Escritora y profesora
Es considerada una de las principales exponentes de la experiencia de los puertorriqueños en la sociedad estadounidense. Su primera novela, “The Line of the Sun” (1989) fue nominada para el prestigioso Premio Pulitzer y recibió amplia atención de la crítica. Fue catedrática Regents and Franklin en Literatura y Escritura Creativa en la Universidad de Georgia en Athens. Allí trabajó por más de 29 años hasta su retiro en 2013.
Ortiz Cofer nació el 24 de febrero de 1952 en el pueblo de Hormigueros, famoso desde el siglo XVII por su basílica menor en honor a la virgen morena, la Monserrate. Su familia emigró a Estados Unidos en 1955. Estableció su residencia en la entonces creciente comunidad de Paterson, Nueva Jersey. En ese vecindario la autora pasó la mayor parte de su niñez y adolescencia, antes de la familia mudarse al estado de Georgia. Allí fue donde cursó estudios universitarios y obtuvo un bachillerato en inglés de Augusta College. Años más tarde, al casarse, se mudó a Florida en donde completó el grado de maestría en Florida Atlantic University.
Su interés en relatar sus experiencias como hija de inmigrantes puertorriqueños criándose en un barrio étnico fuera de la ciudad de Nueva York y la manera perspicaz con que describe aspectos del ambiente que le rodeó mientras residía con su familia durante sus años formativos en un proyecto de vivienda pública en Paterson, conocido como “el Building”, contribuyó al éxito de su primera novela.
Las frecuentes ausencias de su padre por las exigencias de su carrera militar en la Marina estadounidense y la nostalgia por su adorada tierra natal que a menudo afectaba a su progenitora, los convirtió a todos en una familia de viajeros. Ortiz Cofer pasó una gran parte de su niñez y adolescencia viajando entre Paterson y Hormigueros. Aunque su educación formal tuvo lugar mayormente en Paterson, pasó periodos muy largos en casa de su abuela en Puerto Rico y también asistió a las escuelas de su pueblo natal. Este ir y venir entre dos culturas e idiomas diferentes ha sido una parte vital de los escritos poéticos, autobiográficos, de ficción y ensayísticos de la autora.
En sus obras siempre encontramos la presencia de la Isla. Sus obras narrativas se caracterizan por un gran sentido de autenticidad en la manera en que recrea, a menudo con un gran sentido de humor, la idiosincracia de la cultura isleña y la de los habitantes de “El Building”, junto a las situaciones difíciles o conflictivas que confrontan sus personajes. La autora también ha logrado captar con gran certeza y mirada compasiva las arduas realidades de la vida de los puertorriqueños en Estados Unidos. Sus personajes femeninos, en especial, han sido sumamente importantes en el deseo de la escritora de romper con las visiones estereotipadas de la mujer puertorriqueña. Destaca en particular las estrategias que éstas utilizan para enfrentarse al sexismo que todavía permea las relaciones entre los géneros y las culturas puertorriqueña y latinoamericana en general.
Las primeras obras publicadas de Judith Ortiz Cofer fueron colecciones de poemas: el libro “Peregrina” (1985), el cual recibió un premio en el concurso poético internacional de Riverstone Press, y los libros “Terms of Survival” (1987), “Reaching for the Mainland” (1987) y “A Love Story Beginning in Spanish” (2005). A partir de su exitosa primera novela, sus obras “Silent Dancing: A Partial Remembrance of a Puerto Rican Childhood” (1990) y “The Latin Deli” (1995) han sido también celebradas por la crítica por su hábil integración de textos poéticos, relatos autobiográficos y de ficción así como ensayos de preocupación social. Obras posteriores como “An Island Like You” (1995) and “The Year of Our Revolution” (1998) están fundamentadas en una mezcla de memorias de su familia y su vida personal y, junto a “The Meaning of Consuelo” (2003) y “Call Me María” (2006) han estado dirigidas a un público lector juvenil. “The Meaning of Consuelo” recibió el Americas Award, premio otorgado a obras meritorias de literatura infantil y para adolescentes. La mayoría de sus libros han sido traducidos y publicados en español.
En reconocimiento a su destacada, prolífica, y reconocida carrera como autora de novelas de ficción y relatos autobiográficos, y como poeta, ensayista y catedrática, Ortiz Cofer fue incluida en el Salón de la Fama de los Escritores de Georgia en el 2012. Su último libro titulado, “The Cruel Country” (2015), es una memoria conmovedora, dolorosa y hábilmente escrita sobre el dolor y la pérdida que le causó la enfermedad y fallecimiento de su madre en Puerto Rico, quien padecía de cáncer del pulmón. Su mamá fue el lazo más fuerte que continuamente la conectaba con la Isla y con su vida de viajera entre las dos culturas que compartió desde su niñez hasta su edad adulta. Poco después de la muerte de su progenitora, la autora tuvo que enfrentar su propia batalla contra el cáncer cuando su libro todavía estaba en la fase de producción.
Ortiz Cofer falleció el 29 de diciembre de 2016 a la edad de 62 años, en su casa de campo en las afueras de Louisville, poco más de un año después de la publicación de su última obra.
Referencia:
Hernández, Carmen Dolores. Puerto Rican Voices in English: Interviews with Writers. Westport, CT: Praeger Publishers, 1997.

24 de febrero de 1952
Hormigueros, Puerto Rico
29 de diciembre de 2016
Louisville, Georgia, EE.UU.
Autora: Dra. Edna Acosta-Belén
Publicado: 23 de febrero de 2021
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 20 de marzo de 2021