Cartel serigráfico “Juana Colón”, por Kelvin Santiago Vallés (Santurce, Puerto Rico, 1951). Taller El Seco. Tomado de museocoleccion.uprrp.edu.
Lavandera, planchadora, curandera y líder obrera
Desarrolló una conciencia de clase que la llevó a defender a los trabajadores comerieños que, al igual que ella, vivían en la pobreza. Fue influenciada por las ideas anarquistas y socialistas que habían tomado auge en las primeras décadas del siglo XX.
Nació el 27 de marzo de 1886 en una hacienda cafetalera del barrio Río Hondo de Comerío. Hija de esclavos libertos, vivió la discriminación por su color de piel y ascendencia africana. Se ganó la vida como lavandera y planchadora. Nunca pudo asistir a una escuela, por lo que vivió toda su vida en el analfabetismo. Luchó junto a cientos de trabajadores del tabaco para conseguir salarios más justos y mejores condiciones de trabajo enfrentando, de manera militante, a los grandes emporios tabacaleros norteamericanos radicados en Comerío. Se destacó en la gran huelga tabacalera ocurrida en abril de 1919. En ese momento se convirtió en una verdadera combatiente y hubo varios intentos para asesinarla. Fue arrestada en varias ocasiones acusada de provocar motines, imponiéndole elevadas multas. Por esa gesta la llamaron “la Juana de Arco comerieña”. Participó activamente en el plano político, convirtiéndose en una importante líder del Partido Obrero Socialista de Puerto Rico. Desde ese partido defendió los derechos de las mujeres a participar en la vida pública y reclamó el derecho al sufragio de este sector de la población. En la década de 1930 hizo campañas entre las obreras del tabaco para que se les reconociera el derecho al voto.
Dominó el arte del discurso, habló en distintas tarimas del Partido Socialista desde donde arremetió, con arengas coloquiales sobre la lucha de clases, contra los sectores puertorriqueños que abusaban de su poder económico y social. Fue una destacada curandera de barrio, dominando la medicina natural, además usó sus manos para curar lesiones en distintas articulaciones del cuerpo. Nunca cobró por ese trabajo. En 1949 participó en un movimiento de pueblo que exigió transportación escolar para los jóvenes comerieños. Murió el 17 de enero de 1967, en su pueblo de Comerío.
Junto a Luisa Capetillo, Juana Colón es considerada como una de las mujeres más destacadas del siglo XX en la defensa de las causas de las obreras puertorriqueñas. Su combatividad en favor de las causas justas la ubican como destacada representante de las resistencias populares.
En reconocimiento de su gesta, y en un movimiento de pueblo desatado desde el Centro Cultural Cirilo W. Meijers en 1985, se logró que la única Escuela Superior académica de Comerío lleve su nombre desde 1993. En recuerdo de su vida y obra, se fundó la Casa Juana Colón en Comerío, dedicada a atender los problemas de las mujeres del pueblo con una perspectiva de género.
Referencias:
Barceló Miller, María de Fátima. “La lucha por el sufragio femenino en Puerto Rico 1896-1935”. Río Piedras: Ediciones Huracán y Centro de Investigaciones Sociales de la Universidad de Puerto Rico, 1997.
Medina Báez, Blanca M. “Juana Colón y la lucha de la mujer obrera”. Río Piedras: Ediciones Huracán, 2013.
Torres Rosario, Wilson. “Juana Colón: combatiente en el tabacal puertorriqueño; tabaco, huelgas y conflictos sociales en el Comerío del siglo XX”. Comerío: Edición del autor, 2011.
___________________. “Juana Colón: su militancia obrera y otras dimensiones de su vida”. https://abeyno.files.wordpress.com/2009/08/juana-colon3.pdf, 13 páginas. Consultado 27/3/2021.

27 de marzo de 1886
Comerío, Puerto Rico
17 de enero de 1967
Comerío, Puerto Rico
Autor: Wilson Torres
Publicado: 17 de junio de 2015
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 27 de marzo de 2021