Músico, compositor y director de orquesta
Le han llamado el “el genio absoluto de la música del siglo XIX” y el “compositor más prolífico de danzas”. Se trata de Juan Morel Campos. Asimismo es el autor del mayor número de obras religiosas, después de Felipe Gutiérrez y Espinosa.
Juan Nepomuceno Morel Campos nació el 16 de mayo de 1857 en la ciudad de Ponce. Representa al músico profesional que fue educado tanto para componer sinfonías (composiciones de un solo movimiento) y salves, como zarzuelas, danzas, guarachas criollas, valses, polcas, rigodones, mazurcas y música de baile para fiestas patronales. Su preparación musical, como miembro representativo de la generación de la primera mitad del siglo XIX, incluyó lecciones de solfeo y flauta con Antonio Egipciaco; de piano bajo la tutela del maestro Manuel Gregorio Tavárez y clases de composición, armonía y contrapunto. Su formación en las bandas cívicas y militares lo llevaron al estudio del cornetín, el contrabajo y el bombardino.
Morel Campos dirigió, simultáneamente, la orquesta de baile y retretas La Lira Ponceña, la Banda de Bomberos de Ponce y la orquesta de músicos que tocaba en las temporadas de teatro, ópera y zarzuelas en el teatro La Perla de Ponce. Con su orquesta de baile viajaba por toda la Isla amenizando bailes y tocando música religiosa en las misas de las fiesta patronales. Su desempeño como músico y director musical lo convirtió en el agente musical más importante de Ponce: un gran número de las compañías de ópera y zarzuela que pasaron por la ciudad lo emplearon como contratista de músicos, arreglista y adaptador de partituras al tamaño y número de instrumentos de la orquesta. Bajo contrato de la compañía de zarzuelas española Bernard y Abella, viajó por América del Sur en calidad de director musical.
Se estima que su producción alcanza las 700 composiciones. Entre el Archivo General de Puerto Rico y las colecciones privadas, se han documentado alrededor de 137 piezas de carácter religioso y 129 composiciones misceláneas que incluyen sinfonías tipo overtura, tales como “El certamen”, “La lira” y “Puerto Rico”; marchas fúnebres como su “Pobre Tavárez” (compuesta cuando murió el compositor), la marcha “Juegos florales”; valses como “Saludo a Ponce” y las zarzuelas “Amor en triunfo”, “Un día de elecciones” y “Un viaje a América”.
Entre sus composiciones, trabajó los géneros del chotis, la galopa, la gavota, la guaracha, el himno, el lancero, la mazurca, el pasodoble, la polca y la romanza. Sin embargo, fueron sus 283 danzas, 75 de ellas para piano, las que le dieron fama a través de las Antillas y las que imprimieron un estilo a la danza que se extendió hasta bien entrado el siglo XX.
La muerte lo sorprendió de un modo muy adecuado al romanticismo de finales del siglo XIX. La noche del 26 de abril de 1896, mientras dirigía la orquesta del teatro La Perla de Ponce, en una interpretación de la obra “El reloj de Lucerna”, sufrió lo que se cree que fue un ataque cardiaco. Morel Campos murió el 12 de mayo de ese mismo año a la edad de 39 años.
Para más información:
Fernando Callejo Ferrer, “Música y músicos portorriqueños”. San Juan: Editores Cantero Fernández & Co., 1915.
Héctor Campos Parsi, “La música en Puerto Rico”, Tomo 7, La Gran Enciclopedia de Puerto Rico, España: Puerto Rico en la Mano y La Gran Enciclopedia de Puerto Rico, Inc. San Juan, 1976.

16 de mayo de 1857
Ponce, Puerto Rico
26 de abril de 1896
Ponce, Puerto Rico
Autor: Dr. Noel Allende Goitía
Publicado: 13 de abril de 2012
Actualización: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 27 de abril de 2021