Foto por Centro Voices Staff.
Profesor y escritor
Fue pionero en el campo de los estudios puertorriqueños. Su trayectoria en el estudio de la migración y la formación de diásporas se remonta a su época como profesor asistente de estudios alemanes en Stanford University en 1970. Desde ese tiempo colaboraba con Frank Bonilla, que en 1973 encabezó la fundación del Centro de Estudios Puertorriqueños.
Nació el 29 de septiembre de 1943, en Virginia. Su padre fue el puertorriqueño Ángel Flores, crítico literario y estudioso de la literatura latinoamericana, profesor en City University of New York (CUNY). Mientras que su madre fue Kete Mann Berger Flores, escritora, nacida en Hungría. Desde su cuna el profesor Juan Flores vivió experiencias inherentes a los procesos migratorios.
Flores creció en Bayside, Queens. Estudió alemán desde la escuela secundaria, mientras hablaba español en casa. En 1965 terminó su bachillerato en Queens College, con especialidad en el idioma alemán. Completó la maestría y el doctorado en literatura alemana en Yale University, en 1970. Ese mismo año comenzó a enseñar alemán en Stanford, se relacionó con la política radical y un movimiento para desarrollar un currículo de estudios chicanos en California.
Más tarde regresó a Nueva York y en 1975 se convirtió en el Director de Investigación de Estudios Culturales en el recién formado Centro de Estudios Puertorriqueños.
De 1994 a 1997, se desempeñó como director del Centro. Durante su mandato, estableció una Junta Asesora compuesta por representantes académicos y comunitarios, consolidó los grupos de trabajo de investigación en un Grupo de Investigación, inició la Serie Tertulia, expandió la red de investigadores en el Centro y brindó oportunidades de investigación para una nueva generación de estudiosos puertorriqueños. Introdujo becas de un año para investigadores. Durante su dirección también fue que la Biblioteca y Archivos del Centro recibió la encomienda de custodiar los Archivos Históricos de la Migración Puertorriqueña, ahora registros conocidos de las Oficinas del Gobierno de Puerto Rico en Estados Unidos. Esta es la colección más grande de archivos, un recurso indispensable para el estudio de la migración puertorriqueña.
Como director de la institución, Flores jugó un papel vital en la transformación de CENTRO Journal, publicación académica revisada por pares. Actualmente el CENTRO Journal es una revista importante sobre estudios puertorriqueños y una de las publicaciones académicas líderes en estudios latinos. Formó parte de la junta directiva de la revista desde su fundación hasta su muerte.
Fue un escritor prolífico, que publicó numerosos artículos y libros sobre raza, identidad, transnacionalismo y música. Entre sus trabajos más influyentes se encuentran “The Afro-Latino Reader” (2011), “The Diaspora Strikes Back: Caribeño Tales of Learning and Turning” (2009), “Bugalú y otros guisos” (2009), “From Bomba to Hip-Hop: Puerto Rican Culture and Latino Identidad” (2000), “Fronteras divididas: Ensayos sobre la identidad puertorriqueña” (1993) e “Insularismo e ideología burguesa: nueva lectura de AS Pedreira” (1979). Sus obras, “Insularismo e idelogía burguesa” y “Bugalú y otros guisos”, fueron galardonadas con los premios Casa Las Américas en 1980 y 2009, respectivamente. El exdirector del Centro, Edwin Meléndez, describió su traducción de las “Memorias de Bernado Vega” (1984) como «un texto clásico y lectura obligatoria para académicos en el campo». Además de formar parte de la junta de varias revistas, se desempeñó como coeditor de dos series de libros, una con la University of Minnesota Press y la otra con Temple University Press.
Para Meléndez, «Juan fue más allá del puro pero tan importante ejercicio intelectual para alentar a una generación más joven de académicos y activistas comunitarios a participar en prácticas que cuestionan las jerarquías raciales mientras construyen relaciones más igualitarias entre y dentro de nuestras comunidades».
El Dr. Flores tuvo una larga asociación con CUNY, incluido el tiempo como miembro de la facultad en Hunter College, Queens College, City College (donde también pasó un año como Director del programa de Estudios Internacionales) y el Centro de Graduados de CUNY. A partir de 1999, se desempeñó como Director del Programa de Becas de Pregrado para Minorías de Hunter’s Mellon. Fue miembro de la Junta Directiva del Consejo de Humanidades de Nueva York y consultor del Instituto Smithsonian y la Fundación Rockefeller.
Murió el 2 de diciembre de 2014, en North Carolina.
Fuentes de información:
Centro Voices e magazine. “Juan Flores: In Memoriam” https://centropr.hunter.cuny.edu/centrovoices/current-affairs/juan-flores-memoriam. Consultado 17 de octubre de 2021.
Vitello, Paul. “Juan Flores, a Scholar of Puerto Rican Culture in New York, Dies at 71”. Dec. 9, 2014. https://www.nytimes.com/2014/12/10/nyregion/juan-flores-a-scholar-of-puerto-rican-culture-in-new-york-dies-at-71.html. Consultado 18 de octubre de 2021.

29 de septiembre de 1943
Virginia, EE.UU.
2 de diciembre de 2014
North Carolina, EE.UU.
Edición: Dra. Lizette Cabrera Salcedo
30 de octubre de 2021