Pintor perteneciente a la Generación del 40, que buscaba definir la identidad nacional puertorriqueña a través del realismo. Se destacó, además, como “maestro de maestros”, ya que bajo su tutela estudiaron varios artistas jóvenes que más adelante alcanzaron renombre como Rafael Tufiño, Antonio Maldonado y Carlos Raquel Rivera.
Juan Antonio Rosado nació en el municipio de Toa Alta el 14 de diciembre de 1891. Cursó su educación primaria en su pueblo natal. No completó la secundaria, ya que trabajó para ayudar económicamente a su familia, por lo que se trasladó a la Capital. Desde adolescente, había mostrado interés y talento por la pintura. Entre 1906 y 1911 estudió bajo la tutela de Nicolás Pinilla, artista de origen cubano que le enseñó el oficio del arte comercial. En 1913, estudio pintura con Fernando Díaz Mackenna, pintor español que fundó una academia de pintura en San Juan.
En 1922, estableció su propio taller de arte comercial llamado Rosado Arts Sign Shop, ubicado en Puerta de Tierra, a las afueras del Viejo San Juan. El establecimiento estaba dedicado a la creación rótulos, carrozas de carnaval y personajes fabricados de cartón y piedra. Allí también tenía su taller de pintura y ofrecía lecciones de arte.
El taller de Rosado era un punto de encuentro y tertulia de la clase artística capitalina. En éste, jóvenes pintores exhibían sus piezas. Los artistas que se presentaban en el contiguo Teatro Eureka lo empleaban de camerino y centro de reunión. Entre los personajes que llegaron a visitar el taller se encuentran los puertorriqueños Ramón Rivero, mejor conocido como Diplo, Bobby Capó, Rafael Hernández y el mexicano Cantinflas. También, lo frecuentaban pintores contemporáneos como Miguel Pou, Ramón Frades y Oscar Colón Delgado.
Juan Antonio Rosado fue además, uno de los artistas que, a principios de la década de 1940, creó el espacio artístico conocido como L’Atelier, también ubicado en Puerta de Tierra. Este tenía el propósito de crear un lugar donde se promoviera la vida bohemia y artística, tomando como referencia el ambiente del Barrio Latino parisino. Aquí los artistas podían trabajar y tertuliar. Además, allí se celebraban actos musicales en el que Rosado interpretaba el piano y Luis García, el violonchelo.
Este artista, también, se destacó como maestro. Pintores de la talla de Rafael Tufiño, Antonio Maldonado y Carlos Raquel Rivera lo han identificado como uno de sus primeros tutores y como una influencia importante en su carrera.
Como pintor, se puede enmarcar en la tradición realista. Fue un pintor prolífico, sin embargo, muchos de sus cuadros se encuentran desaparecidos. La obra de Rosado se destaco por la creación de paisajes. Los paisajes, Mar bravo, árboles y casa, Casa con dos escaleras y Camino de Cataño, pintados en la década de 1930, exhiben la técnica de pintar a espátula, la cual aprendió de su maestro, Díaz Mackenna.
Rosado, también incursionó en la pintura de la figura humana. En este género, su pincelada es académica y sobria, así como detallista. Sobresalen La Espera y Decepción, ambas hechas a principios de la década de 1930. En la primera, Rosado presenta a una mujer parada de espaldas en juego de luz y sombra. En Decepción, otra mujer yace erguida en una silla en una postura curva y con el rostro ocultado entre sus brazos.
A lo largo de su vida Juan Antonio Rosado participó de varias exhibiciones colectivas, entre las que figuran la Exposición de Alumnos de Mackenna (1918); la Feria Insular (1920); la 3ª Exposición de Arte Puertorriqueño (1933) y la exposición Arte Puertorriqueño del Community Art Gallery de Filadelfia (1956). Como artista único, tuvo dos exhibiciones: una en la Feria Regional de San Juan (1920) y otra, auspiciada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña.
Entre los logros y distinciones que obtuvo a lo largo de su carrera se encuentran una mención en la 3ª Exposición de Arte Puertorriqueño, celebrada en la Universidad de Puerto Rico (1933); el premio popular en la Exposición al Aire Libre del Centro de Arte Puertorriqueño (1951) y el primer premio de pintura en la 3ª Bienal Hispanoamericana de Arte en Barcelona, España en el 1945.
Juan Antonio Rosado falleció en 1962. Póstumamente, el Instituto de Cultura Puertorriqueña celebró en su honor la Exposición Homenaje Juan A. Rosado (1986). En la actualidad, sus obras forman parte de las colecciones del Instituto de Cultura Puertorriqueña y del Museo de Historia, Antropología y Arte del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.

14 de diciembre de 1891
Toa Alta, Puerto Rico
1962
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 3 de septiembre de 2014