Juan A. Rosado con sus pinceles. (Foto cortesía de la familia).
Pintor, artista gráfico, maestro y comerciante
Nació el 14 de diciembre de 1891, en el barrio Bucarabones de Toa Alta. Sus padres fueron Juan A. Rosado Fonseca y Nieves Acevedo. A sus siete años su familia se mudó a San Juan, donde estudió en la Escuela Elemental Lincoln y en la Central High en Santurce. Desde temprano trabajó para ayudar económicamente a su familia, y mostró interés y talento por la pintura. En 1908 estudió bajo la tutela de Nicolás Pinilla, artista de origen cubano que le enseñó el oficio del arte comercial. En 1910 tomó clases con el pintor puertorriqueño más importante de la época, Francisco Oller y Cestero. Y en 1913, estudió en la academia del pintor español Fernando Díaz Mackenna, en San Juan. Esa pasión por el arte lo llevó, en 1930, a seguir su formación con el maestro español Alejandro Sánchez Felipe, y ocho años después, tomó clases con el español Cristóbal Ruiz.
En 1922 estableció su propio taller de arte comercial llamado Rosado Arts Sign Shop, ubicado en Puerta de Tierra, a las afueras del San Juan antiguo. El establecimiento estaba dedicado a la creación de rótulos, carrozas de carnaval y personajes fabricados de cartón y piedra. Allí también tenía su taller de pintura y ofrecía lecciones de arte.
El taller de Rosado era un punto de encuentro y tertulia de pintores y otros artistas de la capital. En éste, jóvenes pintores exhibían sus piezas. Los artistas que se presentaban en el contiguo Teatro Eureka lo empleaban de camerino y centro de reunión. Entre los personajes que llegaron a visitar el taller estuvieron Ramón Rivero, mejor conocido como Diplo, Bobby Capó, Rafael Hernández y el mexicano Cantinflas. Allí se dieron cita los pintores Miguel Pou, Ramón Frade y Oscar Colón Delgado, entre otros.
Rosado también se destacó como maestro. Pintores de la talla de Rafael Tufiño, Antonio Maldonado y Carlos Raquel Rivera lo identifican como uno de sus primeros tutores y como una influencia importante en sus carreras.

Juan A. Rosado, “Puerta de Tierra”, 1920. Colección Museo de Arte de Puerto Rico.
Como pintor, su obra se puede enmarcar en la tradición realista. Fue un artista prolífico, sin embargo, muchas de sus obras han desaparecido. Rosado se destacó por la representación de paisajes. “Mar bravo, árboles y casa”, “Casa con dos escaleras” y “Camino de Cataño”, pintados en la década de 1930, son paisajes que muestran la técnica de pintar a espátula, que aprendió de su maestro Díaz Mackenna.
El maestro Rosado también incursionó en la pintura de la figura humana. En ese género, su pincelada es académica y sobria, así como detallista. Sobresalen “La espera” y “Decepción”, ambas hechas a principios de la década de 1930. En la primera, el artista presenta a una mujer parada de espaldas en juego de luz y sombra. En “Decepción”, otra mujer yace erguida en una silla en una postura curva y con el rostro oculto entre sus brazos.
A lo largo de su vida Juan A. Rosado participó de varias exhibiciones colectivas, entre las que figuran la Exposición de Alumnos de Mackenna (1918), la Feria Insular (1920), la tercera Exposición de Arte Puertorriqueño (1933) y la exposición Arte Puertorriqueño del Community Art Gallery de Filadelfia (1956). Como artista individual, tuvo dos exhibiciones: una en la Feria Regional de San Juan (1920) y otra, auspiciada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña.
Entre los logros y distinciones que obtuvo a lo largo de su carrera se encuentran: medallas de oro en exposiciones del Ateneo Puertorriqueño; en 1924, por la pintura “El pordiosero del güiro”, y en 1926, por la obra “Sol de la tarde”. Por otro lado, en 1933, obtuvo una mención en la tercera Exposición de Arte Puertorriqueño, celebrada en la Universidad de Puerto Rico; obtuvo el premio popular en la Exposición al Aire Libre del Centro de Arte Puertorriqueño (1951) y el primer premio de pintura en la tercera Bienal Hispanoamericana de Arte en Barcelona, en 1945.
Juan A. Rosado Fonseca falleció el 2 de septiembre de 1962. En su honor, el Instituto de Cultura Puertorriqueña celebró la Exposición Homenaje Juan A. Rosado (1986). En la actualidad, sus obras forman parte de las colecciones del Instituto de Cultura Puertorriqueña, del Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras, y del Museo de Arte de Puerto Rico, entre otros.
Referencias:
“Exposición Homenaje Juan A. Rosado”, Convento de los Dominicos, Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan, Puerto Rico, 25 al 31 de julio de 1986.
Entrevista a su hija, Estrella Rosado, 20 de julio de 2023.
Hermandad de Artistas Gráficos de Puerto Rico, “Puerto Rico Arte e Identidad”. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1998.
Hernández Suárez, Bibiana. “Juan A. Rosado, el pintor de Puerta de Tierra”.
http://www.puertadetierra.info/figuras/gente/rosado/rosado.htm#:~:text=El%20Maestro%20Juan%20A.%20Rosado%20naci%C3%B3%20en%20Toa,Nieves%20Acevedo%2C%20ama%20de%20casa%20natural%20de%20Humacao. Consultado 9 de julio de 2023.

14 de diciembre de 1891
Toa Alta, Puerto Rico
2 de septiembre de 1962
San Juan, Puerto Rico
Revisado: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 21 de julio de 2023
Edición: Mariela Fullana Acosta, 24 de julio de 2023