José R. Alicea
https://www.uprm.edu/portada/wp-content/uploads/sites/24/2019/08/6-650×433.jpg
Artista y educador
Es uno de los artistas gráficos mas sobresalientes de América Latina. Su prolífera obra es reflejo del compromiso social y humanístico con la divulgación de temas de la historia, literatura y la cultura puertorriqueña en general.
El 12 de enero de 1928 nació José R. Alicea en el barrio Bélgica, comunidad pobre en Ponce. Sus padres fueron Esmeralda Alicea Torres y José Rodríguez Torres. Ambos residían en Nueva York. La madre viajó expresamente a Puerto Rico para que su hijo no naciera en la ciudad estadounidense, que según ella, “comenzaba a aborrecer”. En mayo del mismo año regresaron a Nueva York. A principios de la Gran Depresión, alrededor de 1932, Alicea regresó definitivamente a Puerto Rico, junto a su madre.
En 1948 se matriculó en la academia del pintor ponceño Miguel Pou. Ese fue su primer acercamiento formal a las artes plásticas. En 1952 abrió un taller de rótulos en la calle Villa de Ponce. Dos años después se trasladó a San Juan. Entre 1954 y 1954 fue decorador de las vitrinas de la tienda New York Department Store en Río Piedras. En 1956 comenzó a trabajar como ilustrador de la División de Prevención de Accidentes del Departamento del Trabajo. Con una beca de ese Departamento, en 1957 comenzó a asistir al primer taller de escultura creado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), bajo la diirección de Francisco Váquez Díaz (Compostela).
En 1959 se convirtió en el asistente del artista Lorenzo Homar, quien dirigía desde el año anterior el recién creado Taller de Gráfica, el segundo organizado por el ICP. Alicea en 1958 publicó su primer portfolio tituladdo “Cinco estampas de San Juan”. Desde esa publicación el grabador no ha cesado en su proceso creativo, ganándose reconocimientos nacionales e internacionales y participando en múltiples exposiciones individuales y colectivas hasta lo que va del siglo XXI. Particular destaque merece el Ateneo Puertorriqueño, como entidad que ha distinguido muy especialmente las distintas etapas del trabajo de Alicea. Allí se celebró su primera exposición individual en 1963. El crítico de arte y artista José Torres Martinó destacó en ese momento que aquélla era “la primera exposición de puro grabado en la historia del arte en Puerto Rico”.
Los trabajos de escritores como Julia de Burgos, Rafael Hernández, Luis Lloréns Torres, Luis Palés Matos, Federico Garcia Lorca y Pablo Neruda; le gran servido de inspiración de varias series de grabados.
Su interés por las raíces africanas ha dado base a los portfolios “Baquiné” y “Canción de Baquiné”. Estos son grabados en mediomixto en formato grande donde utiliza técnicas tan disímiles como la xilografía, zincografía, aguafuerte en relieve y gofrado, con materiales tan diversos como zinc, madera, cartón y plexiglass.
Desde que aprendió a fabricar su propio papel no ha cesado en la exploración de nuevas fibras. Tiene más de 60 combinaciones diferentes en las que ha utilizado fibras nativas o combinaciones de éstas. Ha desarrollado la técnica de crear obras de papel sobre papel cuyo grosor total es medido en milímetros y a la que nombró “Papel fundido”. Ha impartido cursos, seminarios y conferencias sobre fabricación de papel en varias universidades de Puerto Rico y en República Dominicana. En 1989 además participó en eventos sobre el tema en São Paulo, Brasil.
Fragmento de documental José R. Alicea: grabador, papelero y pajarero
https://www.elvocero.com/escenario/cine/documental-recoge-vida-y-obra-de-jos-r-alicea/article_7bde4f8c-fa19-11eb-b6d0-7b1dc3e386cb.html
Referencias:
Museo de Historia, Antropología y Arte. “José R. Alicea: espejo de la humanidad”. Río Piedras: Universidad de Puerto Rico, 2019.
Sitio en internet de la Fundación Educativa José R. Alicea. Curriculum del artista. https://www.josealicea.com/curriculum-vitae.html. Consultado 14 de agosto de 2021.
Tió, Teresa, productora. Documental “José R. Alicea: grabador, papelero y pajarero”. San Juan: Rumbo Cultural Corporación, Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y National Endowment for the Humanities, 2021.

12 de enero de 1928
Ponce, Puerto Rico
Edición: Dra. Lizette Cabrera Salcedo
14 de agosto de 2021