Educador, servidor público y ensayista. Luego de una larga carrera como maestro y empleado del Departamento de Instrucción Pública fue nombrado comisionado de instrucción, puesto que ocupó de 1930 a 1937. Durante su incumbencia, implementó una política lingüístico-educativa la cual consistía en emplear el español como lengua de enseñanza durante los primeros ocho grados de escuela elemental e incorporar el inglés como una asignatura especial.
José Padín Rodríguez nació el 30 de mayo de 1886 en San Juan, hijo de José Padín y Francisca Rodríguez. Llevó a cabo sus estudios primarios en el barrio Ballajá del Viejo San Juan y completó la secundaria en Moorestown, Nueva Jersey, donde acudió gracias a una beca que ganó en 1901. Se trasladó al Haverford College de Pensilvania, donde realizó un bachillerato en Ciencias (1907) y una maestría en Artes con especialidad en lenguas romances (1908).
A su regresó a Puerto Rico se desempeñó como maestro de inglés y subinspector de escuelas en Corozal y Salinas. Fue subiendo de puesto paulatinamente dentro del Departamento de Instrucción: de 1909 a 1912 superintendente de escuelas del distrito de Guayama; de 1912 a 1913, superintendente de escuelas del distrito de Arecibo; fue superintendente general de escuelas hasta 1916 y subcomisionado de Instrucción Pública hasta 1920.
Padín se trasladó a Estados Unidos para ocupar la dirección de la división española de la editorial D. C. Heath & Company en Boston, Massachusetts. A la vez, cursó estudios posgraduados en la Universidad de Columbia y colaboró como consejero y autor de reseñas en la Revista de Estudios Hispánicos que dirigía Federico de Onís y que surgió como un esfuerzo colaborativo entre el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico y el Instituto de las Españas en Estados Unidos.
En 1930, el presidente Herbert Hoover lo denominó comisionado de Instrucción Pública. Como tal, se destacó por cambiar en 1934 el lenguaje de enseñanza al español en el nivel elemental (hasta octavo grado). Basó su decisión en estudios que llevó a cabo sobre la eficacia del inglés como vehículo de enseñanza primaria en las escuelas puertorriqueñas, en los cuales concluía que el uso del vernáculo favorecía el aprovechamiento y el desarrollo del niño. El inglés se seguiría enseñando como asignatura especial desde primer grado. Esta nueva política educativa era diferente a la que había implementado el gobierno estadounidense desde su llegada a la Isla, la cual consistía en utilizar el inglés como lengua de enseñanza y el español, como asignatura especial.
Durante este periodo de su vida, también, fungió como gobernador interino durante las ausencias de los gobernadores: Theodore Roosevelt, hijo, James R. Beverley y Blanton R. Winship. Al finalizar su incumbencia como comisionado en 1936, Padín retomó el puesto de editor de Lenguas Modernas en la editorial Heath & Co. (1936-1953). Fue además miembro del Consejo Superior de Enseñanza de Puerto Rico (1942-1954).
En el ámbito de las letras, los escritos de José Padín reflejan, por lo general, su preocupación por la situación social, política y educativa del País. Los primeros artículos los escribió en sus años de maestro y fueron publicados en varias revistas entre las que figuran el Boletín del Departamento de Educación y la Revista Escolar de Puerto Rico. Luego, en 1916, publicó el ensayo “The Problem of Teaching English to the People of Porto Rico” y, junto al entonces comisionado de Instrucción, Paul G. Miller, “Cervantes-Shakespeare Tercentenary, 1616-1916”.
En la editorial Heath & Co., estuvo a cargo de la edición de varias obras anotadas como El mercader de Venecia de Shakespeare (1919) y la Misericordia del escritor Benito Pérez Galdós (1928). Mientras ejercía como comisionado de instrucción, no cesó de escribir; contribuyó en varias publicaciones como Brújula y el periódico El Mundo con ensayos y artículos entre los que cabe mencionar “El estudio científico de nuestros problemas”, “La americanización de Puerto Rico”, “La función educativa de la Iglesia” y “Estado actual de las profesiones en Puerto Rico y su porvenir”.
Publicó, además, el folleto Consideraciones en torno al régimen colonial (1945), discurso que pronunció en la colación de grados de la Universidad de Puerto Rico. Recogió gran parte de los artículos, discursos y conferencias que escribió entre 1930 y 1945 en Personas sobre cosas (1951).
Varias instituciones educativas le concedieron doctorados honorarios. Recibió un doctorado honoris causa en Derecho de Haverford College (1931); uno en Letras de la Universidad de Puerto Rico (1933) y otro en Pedagogía de la Universidad de Dartmouth (1934).
José Padín falleció en su ciudad natal en 1963. Póstumamente, se publicó el libro Estampas puertorriqueñas (1967), colección de relatos de carácter costumbrista.
Referencias:
Gallardo, José Miguel. “Esboso de la personalidad y la obra del Dr. José Padín”. Educación 35 (1971): 93-94. Impreso.
Rivera de álvarez, Josefina. Diccionario de literatura puertorriqueña. 2a ed. Vol 2. San Juan, P. R.: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1974. Impreso.
Quiñones Martínez, Daniel. José Padín: su vida y obra educativa (1886-1963). Tesis MA. Universidad de Puerto Rico, 1971. Impreso.

30 de mayo de 1886
San Juan
1963
San Juan
Publicado: 26 de agosto de 2010.