Periodista, ensayista y poeta que vivió durante la época romántica decimonónica. Su obra lírica es de tendencia neoclásica y su prosa, costumbrista. Sus escritos periodísticos son, mayormente, de temas relacionados con la situación cultural, social y política de la Isla.
José María Monge nació en Mayagüez el 23 de agosto de 1840. En esta misma ciudad cursó sus estudios primarios. A pesar de no continuar estudios universitarios, fue autodidacta. Además, influyeron en él sus extensos viajes a través de Estados Unidos y Europa.
Se destacó en el campo del periodismo por sus escritos de carácter literario y por sus críticas al gobierno colonial español. Debido a la censura vigente en la época, utilizaba la sátira como vehículo comunicativo y firmaba con el pseudónimo Justo Derecho la mayor parte de los artículos que publicaba en diversos rotativos del país como El Buscapié de San Juan, El Derecho de Ponce y La Razón de Mayagüez. Entre los artículos periodísticos de vena política figuran: “El primer chupón”, “Astronomía municipal”, “Las apariencias” y “Circulares del excelentísimo señor Gobernador General”.
La lírica que cultivó Monge sigue la línea neoclásica del romanticismo isleño, la cual tenía como modelo el neoclasicismo español del siglo XVIII. También estaba notablemente influenciado por los escritores del Siglo de Oro español, como Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León. Esto no sólo se evidenciaba en los temas que prefería, sino también en el estilo y tono sobrios, así como por su selección de formas como: las églogas, odas y silvas. Algunos de sus versos son satíricos y festivos como “Contra los poetas llorones” y otros, de menor originalidad, presentan temas bucólicos y formas clásicas como: “Los campos de mi patria”, “La vida retirada”, “Al viento”, “Al Yagüez”, “A Elena”, “A Fabio” y “La vida del bañista”.
Los primeros poemas que publicó José María Monge aparecieron en la antología El cancionero de Borinquen de 1846. Luego, fungió como uno de los editores de Poetas puertorriqueños: producciones en verso escogidas y coleccionadas por D. José M. Monge, D. Manuel M. Sama y D. Antonio Ruiz Quiñones. Posteriormente recopiló gran parte de su obra lírica en Poesías y prosa (1883), Poesías (1885) y Los apuros del bachillerato (1886), diálogo escrito en verso.
Su obra ensayística está constituida por, su obra periodística, los escritos que se incluyeron en el tomo Poesías y prosa, y por los incluidos en el libro de estampas titulado Viajes por Italia (1887), en el que describe, de forma pulcra y elegante, las impresiones que tuvo de las ciudades italianas de: Roma, Milán, Venecia, Padua, Bolonia, Florencia y Nápoles, entre otras. También, publicó, en 1887, el ensayo “La influencia del Realismo” en el que entra en debates de índole literario, particularmente, sobre la superioridad del Realismo frente al Romanticismo.
José María Monge falleció en su ciudad natal en 1891.
Referencias:
Rivera de álvarez, Josefina. Diccionario de literatura puertorriqueña. 2a ed. Vol 2. San Juan, P. R.: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1974. Impreso.
Rivera de álvarez, Josefina. Literatura puertorriqueña: su proceso en el tiempo. Madrid: Partenón, [1983]. Impreso.
García, Agustina. “La poesía de José María Monge”. Asomante 3.4 (1957): 57-65. Microfilm.

23 de agosto de 1840
Mayagüez
1891
Mayagüez
Publicado: 16 de septiembre de 2014.