Máximo exponente de la segunda época del romanticismo en Puerto Rico. Su poesía, de influencia mayormente becqueriana, se caracteriza por la sutileza de la emotividad al presentar los temas del amor, la patria y la muerte. Como periodista, escribía a la luz de sus ideales reformistas liberales.
Nació en Caguas el 12 de noviembre de 1851, hijo de Rodulfo Gautier y de Castro y de Alejandrina Benítez y de Arce. Su amor por la poesía lo heredó por la vía materna. Su madre era poeta, así como la tía de ésta, María Bibiana Benítez, considerada la primera poeta isleña; ésta última lo recibió, junto a su madre y hermanas, en su casa en el Viejo San Juan tras la muerte de su padre en 1856, lugar donde estuvo expuesto a tertulias literarias y políticas. Su primera incursión en la poesía fue de niño, con unos versos titulados A la llegada de las Hermanas de la Caridad, en honor a dicho suceso.
Optó por seguir una carrera militar para poder sostener a su madre y hermanas. En 1865, ingresó como cadete en la escuela militar capitalina. Se graduó en 1868, año en que, también, participó en la guarnición enviada a controlar la insurrección de Lares. Se trasladó a Madrid en 1870 para completar sus estudios militares y se graduó ostentando el título de subteniente de infantería.
A su regreso a Puerto Rico, obtuvo un empleo como escribiente en la Diputación Provincial e inició su colaboración con el periódico El Progreso, vocero del Partido Liberal Reformista de cuyas ideas era simpatizante. En el mismo, publicó Regreso (A la vista de Puerto Rico), un canto a la Isla que escribió al avistar la Isla desde el barco en el que viajaba desde Madrid.
Bajo el pseudónimo de Gustavo, publicó, también, en El Progreso, Cuadros sociales, escritos, mayormente, en verso. En éstos, expone los males de la sociedad colonial puertorriqueña. Además, publicó algunas traducciones de poetas extranjeros tales como Sandor Petoefi (húngaro) y Adam Mickiewicz (polaco).
Gautier Benítez se instaló, nuevamente, en Caguas para administrar la finca familiar y, en 1874, contrajo matrimonio con su prima Cecilia Benítez Negrón Longpré, con la que regresó a San Juan. En 1876, tras el paso del huracán San Felipe Neri, la finca familiar quedó destruida, dejando en la incertidumbre la situación económica de los Benítez. Ese mismo año, publicó varios de sus poemas en La Crónica de Ponce, vocero dirigido por Luis Marín, y fundó, junto con Manuel de Elzaburu –uno de los fundadores del Ateneo Puertorriqueño– la Revista Puertorriqueña, publicación literaria mensual, donde también escribió bajo el pseudónimo Estenio Colina.
En 1879, ya enfermo de tuberculosis, recibió uno de los primeros premios literarios que otorgó el Ateneo por su poema A Puerto Rico. Para esta época, plasmó su preocupación por la muerte en Insomnio, Apariencias y Renacimiento, poemas de rasgos premodernistas.
La poesía de Gautier Benítez es representativa del romanticismo tardío, en el que se valoraba la subjetividad, la individualidad y el amor apasionado a la mujer y a la patria. Presenta influencias del poeta romántico español, Gustavo Adolfo Bécquer, así como de José Zorrilla y José de Espronceda. Su obra periodística, por lo general, consistía en versos satíricos en los que criticaba los problemas políticos y sociales de Puerto Rico.
Entre sus poemas figuran: A C.B. y A Cecilia, dedicados a su esposa, La barca, La niñez en la mujer, Ausencia, Una pregunta y Un encargo a mis amigos, entre otros.
Falleció el 24 de enero de 1880. Tras su muerte, su amigo Manuel de Elzaburu publicó Poesías, una selección de sus poemas.

12 de noviembre de 1851
Caguas
24 de enero de 1880
Publicado: 15 de septiembre de 2014.