Epidemiólogo e historiador
Nació el 14 de enero de 1952, en Arecibo. Creció en Río Piedras y estudió en el Colegio Eugenio María de Hostos, la Escuela Superior de la Universidad de Puerto Rico (UPR) y la UPR-Río Piedras (bachillerato en química, 1971). Ya graduado de médico (Harvard Medical School, 1975) y pediatra (Boston Children’s Hospital, 1977), se especializó en enfermedades infecciosas pediátricas (University of Southern California, Los Angeles, 1981). Luego obtuvo una maestría en salud pública (Universidad de Johns Hopkins, 1988), y sirvió como oficial del U.S. Public Health Service, en Centers for Disease Control (CDC) y los National Institutes of Health (NIH).
El epidemiólogo
En su entrenamiento en el CDC como epidemiólogo investigador (Epidemic Intelligence Service Program 1977-1979), fue asignado al Departamento de Salud de Puerto Rico para dirigir el Programa de Control de Enfermedades Transmisibles. Allí fortaleció el sistema de vigilancia de enfermedades y dirigió la identificación y pronta eliminación del primer brote de botulismo conocido en Puerto Rico (Rigau-Pérez, Hatheway, Valentín, 1982). Asesoró la recién creada Asociación de Enfermeras Epidemiólogas (actualmente Asociación de Epidemiólogos) en el control de infecciones hospitalarias, para lo cual tradujo las guías del CDC, publicadas luego por la Organización Panamericana de la Salud como Técnicas de aislamiento para uso en hospitales. Colaboró con ese grupo durante toda su carrera. Durante un destaque temporal en la American University of Beirut (Líbano), impartió un curso de epidemiología y midió la prevalencia de infecciones hospitalarias en Beirut y Manama (Bahrain).
En 1981, el CDC le encomendó ayudar a identificar la causa y las manifestaciones de la “Neumonía Atípica” en España, que produjo cerca de 25,000 afectados y más de 1,100 muertes. Allí lideró uno de los primeros estudios en confirmar la hipótesis de un “síndrome tóxico” causado por el consumo de aceite adulterado, vendido como de oliva (Rigau-Pérez, Pérez Alvarez, Dueñas Castro, et al. 1984; Kilbourne EM, Rigau-Pérez JG, Heath CW, et al., 1983). De 1981 a 1983 estuvo asignado al Departamento de Salud de California, en las Secciones de Enfermedades Infecciosas y Estudios Epidemiológicos Ambientales. En Orange County ayudó a identificar la causa e investigar el mayor brote de chancroide (enfermedad de transmisión sexual) hasta entonces conocido en Estados Unidos (Blackmore, Limpakarnjanarat, Rigau-Pérez, 1985). En otras zonas del estado, dirigió una encuesta de condiciones de salud en una comunidad cercana a un vertedero de residuos tóxicos en Málaga y una comunidad control (Smith, Rigau-Pérez, 1985); y la prueba de campo de un cuestionario para estudio de factores de riesgo para lesiones por terremotos en Coalinga.
En su siguiente destaque, como director de la División de Epidemiología del Departamento de Salud de Puerto Rico (1983-1987), publicó el primer análisis epidemiológico de casos de SIDA (Rigau-Pérez JG, Fankhanel,1984) y dictó múltiples conferencias sobre esa pandemia en sus inicios. Participó en múltiples sesiones con embalsamadores en diferentes puntos de la isla para explicar las precauciones en el manejo de cadáveres con diagnóstico de SIDA (las mismas que ya tomaban para protegerse de otras infecciones). En marzo de 1985 dictó las primeras conferencias sobre el uso e interpretación de las recién licenciadas pruebas de anticuerpos contra el HIV. Ese año trabajó en la sede de la Organización Mundial de la Salud (Ginebra, Suiza) revisando las Guías para la Evaluación de Programas Nacionales de Atención Primaria de la Salud. Entre 1984 y 1987, adoptó el uso de computadoras para la tabulación de datos de vigilancia de enfermedades; identificó el rol de las tortugas mascota en la transmisión de la bacteria Salmonella como causa de gastroenteritis en niños menores de un año y publicó 16 artículos en el Boletín de la Asociación Médica de Puerto Rico sobre las condiciones de salud en la isla en el contexto de los objetivos de salud para Estados Unidos, según el documento “Healthy People 1990” (U. S. Public Health Service, 1980; Rigau-Pérez, 1987).
Luego de terminar su maestría en Salud Pública en Hopkins, pasó al National Institute of Child Health and Human Development, uno de los institutos que componen la agencia NIH (Bethesda, MD, 1988-1991). Allí colaboró en estudios para evaluar los primeros tratamientos efectivos en SIDA pediátrico en Estados Unidos y Puerto Rico (NICHD IVIG Study Group, 1991). Por otro lado, organizó un estudio multimillonario sobre el efecto de la suplementación de calcio en embarazadas para prevenir la alta presión arterial o eclampsia (Levine R, et al., 1996).
En 1991 regresó a sus “hogares” afectivos y profesionales (Puerto Rico, CDC, enfermedades infecciosas). Sirvió como jefe de la unidad de epidemiología, en la sección del CDC dedicada a la investigación y control del dengue, hasta su jubilación en 2005. En tal capacidad dirigió estudios y publicaciones sobre epidemias de dengue en Puerto Rico, su carga clínica y económica para la sociedad, los programas para educar sobre ello al público, y la utilidad clínica y epidemiológica de la definición de dengue hemorrágico (Rigau-Pérez et al., 1998; Rigau-Pérez, 2006). Confrontó el mayor reto de su carrera como líder del equipo de campo en la investigación de la causa de la “Fiebre Maldita” en Nicaragua en 1995. Se trató de la leptospirosis con hemorragia pulmonar masiva en una zona rural de difícil acceso. Hubo casi 2,300 casos sospechosos,100 personas fueron hospitalizadas y 15 murieron (Trevejo RT, et al., 1998). También participó como experto en evaluaciones de sistemas de vigilancia y epidemias de dengue en Ecuador, Costa Rica, Nicaragua, Vietnam, El Salvador, República Dominicana, Argentina, Hawái, e investigó casos de West Nile Virus en Luisiana.
El doctor Rigau ha publicado más de 100 artículos sobre investigaciones de salud pública y enfermedades infecciosas en revistas como “The New England Journal of Medicine”, “Lancet”, “Journal of the American Medical Association”, y “American Journal of Epidemiology”. En años recientes ha publicado artículos en el periódico El Nuevo Día sobre las epidemias de chikungunya y Zika, y, en el “Puerto Rico Health Sciences Journal”, artículos sobre la epidemia de Zika (2018).
El historiador
Rigau Pérez escribió su primer libro a los 16 años (“La historia de la Escuela Superior de la Universidad de Puerto Rico”, publicado en 1984). Durante sus estudios graduados tomó cursos electivos ofrecidos por historiadores. Continuó su aprendizaje bajo la orientación de revisores y editores de las revistas a las que sometió artículos.
Su aportación a la historiografía puertorriqueña se centra en los temas de la medicina y la salud. Ha escrito sobre epidemias, la llegada de la vacuna de viruela a Hispanoamérica (1989), ciencia en Puerto Rico (2013), primeros textos escolares locales (2019),expediciones botánicas (1987-1988), la fundación de la Cruz Roja en Puerto Rico (1993), además de estudios sobre los pintores José Campeche (1982, 1985, 1988, 1991,y 1994, 2,000, 2004) y Francisco Oller (2019) y los acontecimientos del Trienio Liberal 1820-1823 (2013, 2021). Su obra incluye la publicación y análisis de nuevas fuentes documentales sobre Puerto Rico (la carta de un invasor británico en 1797 (1998); 85 cartas de 1823 (2013, 2021 el diario de Edward B. Emerson, 1831-1834 (2013) y el del parasitólogo Francis W. O’Connor, 1927 (2008). Es autor de libros, capítulos y más de 60 artículos sobre investigaciones históricas, algunos en revistas como “Bulletin for the History of Medicine”, “Hispanic American Historical Review”, “Asclepio” y “Archivo Español de Arte”.
En años recientes ha publicado artículos sobre los pretextos sanitarios para pedir la mudanza de San Juan a Caparra en 1519 (2019-2020) el médico chino en 1851(2016), la vacunación general obligatoria contra viruela en 1899 (2021), y las epidemias de peste bubónica en 1912 (2020) y sarampión de 1917 a 1918 (2020). Ha sido electo a tres sociedades honorarias: American Epidemiological Society (2002), Academia Puertorriqueña de la Historia (2005), y Sigma Xi (sociedad de honor para científicos e ingenieros, 2006).
En síntesis, por más de 25 años el doctor José G. Rigau Pérez sirvió en el Servicio de Salud Pública federal, asignado a Puerto Rico y distintas partes de Estados Unidos y el mundo. En 2001 recibió la “Medalla por Servicio Sobresaliente” (Outstanding Service Medal) por “liderazgo … en la investigación exitosa de epidemias cruciales de causa inicialmente desconocida en diferentes partes del mundo”. Sus investigaciones históricas, algunas basadas en nuevas fuentes primarias, subrayan las implicaciones culturales y sociales de la medicina. Esta experiencia le ha permitido examinar las preocupaciones de nuestra sociedad desde varios puntos de vista y métodos de análisis: médico, especialista en salud pública e historiador. Entre abril de 2018 y abril de 2021 sirvió como director (presidente) de la Academia Puertorriqueña de la Historia.
Referencias:
Blackmore CA, Limpakarnjanarat K, Rigau-Pérez JG, et al. “An outbreak of chancroid in Orange County, California: descriptive epidemiology, laboratory investigation, and disease control measures”. Journal of Infectious Diseases 1985; 151:840844.
Kilbourne EM, Rigau-Pérez JG, Heath CW, et al. “Clinical epidemiology of toxic oil syndrome: manifestations of a new illness”. New England Journal of Medicine, 1983; 309:14081414.
Levine R, et al. “The trial of calcium for preeclampsia prevention (CPEP): rationale, design, and methods”. Controlled Clinical Trials 1996; 17:442-69.
Mark C, Rigau-Pérez JG. “The world’s first immunization campaign: The Spanish Smallpox Vaccine Expedition, 1803-1813”. Bull Hist Med 2009; 83:63-94.
Mayo Santana R, Ramírez de Arellano AB, Rigau-Pérez JG, eds. A Sojourn in Tropical Medicine. Francis W. O’Connor’s Diary of a Porto Rican Trip, 1927. San Juan: Editorial Universidad de Puerto Rico, 2008.
NICHD IVIG Study Group. “Intravenous immune globulin for the prevention of bacterial infections in symptomatic human immunodeficiency virus infection”. New England Journal of Medicine 1991; 325:74-80.
Rigau-Pérez JG (ed.) Edward Bliss Emerson. The Caribbean journal and letters, 1831-1834. Edición digital, 2013.https://upr.contentdm.oclc.org/digital/collection/librosraros/id/1701/.
________________., et al. “Dengue and dengue haemorrhagic fever”. The Lancet 1998; 352:971-7; Dengue y fiebre hemorrágica del dengue. The Lancet edición española 1999; 34:111-117.
________________. “Historia de la ciencia en Puerto Rico”, en González Vales, L. E., Luque, M. D., coords., Historia de Puerto Rico, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Editorial Doce Calles, 2013: 635-658.
________________. “¿El primer gobernador retratado por Campeche?”. El Nuevo Día, Revista DOMINGO, 16 de enero de 2000:16-17.
________________. “Astonished at their bravery”: el relato de un invasor inglés en Puerto Rico, 1797. Revista de Historia 1988; no. 7:81-94.
_______________. “Caridad, nacionalismo y colonialismo: Los orígenes de la Cruz Roja en Puerto Rico”. Historia y Sociedad (Universidad de Puerto Rico, Río Piedras) 1993; 6:55-80.
______________. “El Compendio de la historia de Puerto-Rico en verso por Pío del Castillo y los primeros manuales escolares puertorriqueños sobre historia, 1848-1863”. San Juan: Editorial Revés, 2012.
_____________. “El ojo clínico de José Campeche, confirmado por documentos médicos de la época”. Boletín de la Asociación Médica de Puerto Rico 1982; 74:390393.https://archive.org/details/boletindelaasoci7471asoc/page/390
_____________. “El progreso en Puerto Rico hacia los objetivos nacionales de salud para 1990: conclusiones (XVI)”. Boletín de la Asociación Médica de Puerto Rico 1987; 79:277-287.
____________. “El único dibujo conservado de Campeche”. El Nuevo Día, 3 de enero de 1988, DOMINGO, págs. 16-17.
____________. “Enseñanza de la historia de Puerto Rico: un ejercicio en subversión, 1877”. 80grados (revista digital) 6 de septiembre de 2019.https://www.80grados.net/betances-charles-simon-y-la-ensenanza-de-la-historia-un-ejercicio-en-subversion-1877/
___________. “Hipócrates y la mudanza de San Juan”. Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Historia XL (99), 2019-2020: 223 247.https://academiaprhistoria.org/wp-content/uploads/2020/10/APRH-Conversatorios-10-2020-10-14-Reduced-Size-03_compressed.pdf
______________. “Juan Pantaleón Avilés”. Boletín de la Asociación Médica de Puerto Rico 2004; 96:60-61.
______________. “La difusión en Hispanoamérica de las primeras publicaciones españolas sobre vacuna, 1799-1804”. Asclepio 1992; 44:165-179.https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/884/1464
______________. “La peste bubónica en Puerto Rico, 1912”. 80grados, 14 agosto 2020.https://www.80grados.net/peste-bubonica-en-puerto-rico-1912/
______________. “La vacunación general obligatoria de 1899 y el COVID-19 en 2021”. 80grados, 3 enero 2021 https://www.80grados.net/la-vacunacion-general-obligatoria-de-1899/
______________. “Las expediciones botánicas a Puerto Rico de Sessé (1796), Baudin y Ledru (1797), y Plée (1823). Hómines 198788”; 11(1-2):833.
______________. “Monstruos, mártires o ejemplos: teratología en Puerto Rico, de 1798 a 1808”. Boletín de la Asociación Médica de Puerto Rico 1985; 77:326333.https://archive.org/details/boletindelaasoci7771asoc/page/326
______________. “Muerte por mosquito: la epidemia de fiebre amarilla en San Juan de Puerto Rico 1804-1805”. Boletín de la Asociación Médica de Puerto Rico 1991; 83:58-60.https://archive.org/details/boletindelaasoci8316asoc/page/58
______________. Puerto Rico en la conmoción de Hispanoamérica. Historia y cartas íntimas 1820-1823. San Juan: Editorial Revés, 2013; 2ª ed. (digital, libre acceso) 2021.www.editorialreves.com/Cartas1823 ; https://bnpr.kohacatalog.com/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=56636
______________. “Severe dengue: the need for new case definitions”. Lancet Infectious Diseases 2006; 6:297-302.
______________. “The introduction of smallpox vaccine in 1803 and the adoption of immunization as a government function in Puerto Rico”. Hispanic American Historical Review 1989; 69:393-423.
_____________. “Una obra inédita del pintor puertorriqueño Francisco Oller: Aneurisma de la aorta, 1867-1871”. Archivo Español de Arte (Madrid) 2019; 92(367):293-300.http://xn--archivoespaoldearte-53b.revistas.csic.es/index.php/aea/article/view/1076/1108
_____________. “Unlicensed to prescribe herbs: A Chinese healer – médico chino – in Puerto Rico, 1851-1853”. Puerto Rico Health Sciences Journal 2016; 35:100-107.http://prhsj.rcm.upr.edu/index.php/prhsj/article/view/1437/1008
_____________. “Zika in Puerto Rico, 2016-2017: I Perspectives on the social crisis and health care concerns”. Puerto Rico Health Sciences Journal 2018; 37:S15-S23.http://prhsj.rcm.upr.edu/index.php/prhsj/article/view/1850/1152
_____________. “Zika in Puerto Rico, 2016-2017: II Perspectives on epidemic surveillance and control, health communication, outcomes and lessons”. Puerto Rico Health Sciences Journal 2018; 37:S24 S32.http://prhsj.rcm.upr.edu/index.php/prhsj/article/view/2033/1153
Rigau-Pérez, José G., Fankhanel E. “SIDA/”AIDS”: estadísticas en Puerto Rico y referencias útiles”. Boletín de la Asociación Médica de Puerto Rico 1984; 76:120122.
________________, Figueroa F, Hutchinson Negrón H. “José Campeche ¿compositor?” El Nuevo Día, 26 de junio de 1994, Revista Domingo, págs. 16-18.
________________, Hatheway CL, Valentín V. “Botulism from acidic food: first cases of botulinic paralysis in Puerto Rico”. J Infect Dis 1982; 145:783785.
______________, Pérez Alvarez L, Dueñas Castro S, et al. “Epidemiologic investigation of an oilassociated pneumonic, paralytic eosinophilic syndrome in Spain”. American Journal of Epidemiology 1984; 119:250 260.
______________, Vallejo-Calzada ED. “Measles, Malnutrition and Mortality: Puerto Rico, 1917-1918”. Puerto Rico Health Sciences Journal 2020; 39:20-27.http://prhsj.rcm.upr.edu/index.php/prhsj/article/view/1996/1266
Smith DF, Rigau-Pérez JG, Stratton JW. “Health effects of residential exposure to a hazardous waste site” [abstract]. In: Cauthen HI, ed., The official program of the 113th annual meeting of the American Public Health Association [APHA] and related organizations. Washington, DC: APHA, 1985:123.
Trevejo RT, et al. “Epidemic leptospirosis associated with pulmonary hemorrhage – Nicaragua, 1995”. Journal of Infectious Diseases 1998; 178:457-63.
U.S. Public Health Service. “Promoting health/preventing disease: objectives for the nation”. Washington, D.C.: U.S. Public Health Service, 1980.

14 de enero de 1952
Arecibo
Edición: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 18 de febrero de 2022
Revisión: Mariela Fullana Acosta, 9 de enero de 2023