Ensayista, cuentista, crítico literario y educador
El doctor José Ferrer Canales perteneció a la generación de escritores de las décadas de 1930 y 1945. Su obra ensayística refleja las preocupaciones por el asedio al idioma español y el rescate de la puertorriqueñidad. Ferrer, también, afirmaba el carácter caribeño y antillano del puertorriqueño. Su deseo de alcanzar el sueño de Eugenio María de Hostos sobre la Confederación Antillana le ganó el apelativo de “El último antillano”.
Nació el 18 de septiembre de 1913 en Trastalleres, Santurce, donde cursó la escuela elemental y superior. Ingresó a la Universidad de Puerto Rico y obtuvo el grado de bachiller en Artes con especialidad en Pedagogía en la década de 1930. Trabajó como maestro de escuela superior en Humacao y, en 1942, regresó al recinto riopedrense para completar una maestría en Estudios Hispánicos. Presentó su tesis sobre el filósofo cubano Enrique José Verona en 1944.
Ferrer Canales se trasladó a Nueva York con una beca para iniciar sus estudios doctorales, cometido que no cumplió. No obstante, ofreció cursos de literatura en Hunter College en ese periodo. En 1947, regresó a la Universidad de Puerto Rico para concluir sus estudios, pero su militancia a favor de la independencia y de la autonomía universitaria provocaron que lo expulsaran del recinto en 1948. Se propuso, entonces, estudiar en la Universidad Autónoma de México, donde concluyó, en 1952, sus estudios doctorales en Filosofía y Letras.
Trabajó como profesor de literatura en universidades estadounidenses como Dillard, Nueva Orleáns; Howard, Washington, D.C y Houston, Texas. Regresó al Recinto de Río Piedras en 1960, donde ocupó el puesto de catedrático. Ofreció cursos sobre Cultura antillana, Literatura española y latinoamericana y aspectos históricos y políticos sobre Eugenio María de Hostos y José Martí, entre otros. Fue invitado a dictar conferencias y a participar en congresos de literatura en varios países como: Brasil, Canadá, Ecuador, México, Perú, Venezuela, España, Francia, Hungría e Inglaterra.
En 1983, se retiró de la Universidad de Puerto Rico ostentando el título Profesor Emeritus. Luego, fue invitado por el antropólogo Ricardo Alegría a dictar cursos en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. También fue columnista de crítica literaria para los periódicos El Nuevo Día y El Vocero.
Sus escritos abarcan diversos géneros, entre los que predominó el ensayo, el cual fue favorecido por los escritores tanto de la Generación de 1930 como por la de 1945. Dentro de su ensayística se destacan: “Marginalia” (1939), “Por nuestra lengua y soberanía” (1941), “Agonía y esperanza de Puerto Rico” (1962), “Imagen de Varona” (1964), “Regionalism and University” (1965), “Acentos cívicos y Gandhi: evocación del centenario” (1972), “Asteriscos” (1990) y “Martí y Hostos” (1991). Sus cuentos y artículos sobre Educación, Política y temas variados fueron publicados en diversas revistas tales como: Asomante, Revista Hispánica Moderna, Revista Iberoamericana, Repertorio Americano, Revista del Colegio de Abogados y La Torre, entre otras.
Por su trayectoria recibió numerosos reconocimientos entre los que figuran Profesor Honorario de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de Santo Domingo (1987); Catedrático de Honor de la Universidad de Puerto Rico (1989-1990); Premio de Periodismo conferido por el Instituto de Literatura Puertorriqueña (1990); Miembro de honor de la Asociación de Pedagogos de Cuba (1992); Miembro de la Academia Puertorriqueña de la Lengua (1992); Premio de Honor del Ateneo Puertorriqueño (1994); Medalla de la Cultura Nacional, conferida por el ministro de cultura de Cuba (1995) y Humanista del Año de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades (1997). La Segunda Feria del Libro de Puerto Rico le fue dedicada en 1998.
Murió el 20 de julio de 2005 a los 91 años. Sus restos yacen en el cementerio de Villa Palmeras, en el Santurce de su infancia.
Referencias:
Auffant Vázquez, Vivian. “El profesor y amigo José Ferrer Canales”. Coloquio Internacional José Martí y la primera independencia de la América Española. Portal José Martí del Centro de Estudios Martianos en Cuba, 2008. Consultado 24 de junio de 2009.
Centro de Recursos sobre la Cultura Afrodescendiente. “José Ferrer Canales”. https://culturaafropuertorico.blogspot.com/2011/01/dr-jose-ferrer-canales.html. Consultado 22 de julio de 2021.
López Ortiz, Miguel. “José Ferrer Canales: adiós a ‘El último Antillano’”. Fundación Nacional para la Cultura Popular, 30 julio 2005. Consultado 24 de junio de 2009.
Pérez Montijo, Edgardo. “Presentación del libro: Priscilla Rosario Medina. José Ferrer Canales: Vigilia y palabra. Río Piedras: Ediciones Puerto, 2006”. Cuarto Propio-Revista Literaria 4 (2008). Consultado 24 de junio de 2009.

18 de septiembre de 1913
San Juan, Puerto Rico
1989
San Juan, Puerto Rico
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo
22 de julio de 2021