Torres fue el tercer puertorriqueño en obtener un título mundial de boxeo.
Boxeador y escritor
Fue campeón mundial y medallista olímpico en la categoría de boxeo. Nació el 3 de mayo de 1936, en el sector La Playita del municipio de Ponce. En 1954, a los 18 años, se enlistó en el Ejército de Estados Unidos. Para evitar las guardias y el trabajo de cocina, se inició en el boxeo aficionado.
Estando aún en el ejército, fue seleccionado para representar a Estados Unidos en las Olimpiadas de 1956, celebradas en Melbourne, Australia. Ganó la medalla de plata en la categoría de peso mediano junior al enfrentarse al yugoslavo Lásló Papp, contra el cual apenas perdió por un punto.
En 1959, en Nueva York, debutó como púgil profesional de peso mediano en una pelea contra George Hamilton, a quien superó por nocaut en el primer asalto. En 1960, se enfrentó contra el campeón cubano Benny Paret en San Juan, Puerto Rico, confrontación que terminó en un empate. Al año siguiente, peleó por primera vez en su ciudad natal de Ponce, noqueando a George Hamilton una segunda vez. Su primera derrota, y único nocaut, ocurrió en 1963 contra el púgil cubano Florentino Fernández.
El 30 de marzo de 1965 se enfrentó al campeón mundial semipesado, Willie Pastrano, en el Madison Square Garden de Nueva York. Superó a Pastrano en el noveno asalto por nocaut, lo que lo convirtió en el tercer puertorriqueño en obtener un título mundial de boxeo, siendo los primeros dos Sixto Escobar en 1936 y Carlos Ortiz en 1959. En esta ocasión se interpretó por primera vez el himno puertorriqueño, “La Borinqueña”, en un evento deportivo en Estados Unidos, por insistencia de Chegüí Torres, quien se negó a subirse al cuadrilátero si los manejadores y promotores del evento no accedían.
Perdió el título, por decisión unánime, el 16 de diciembre de 1966 en un combate contra el nigeriano Dick Tiger. Se celebró una revancha el 16 de mayo de 1967, la cual también perdió, aunque por decisión dividida.
En 1969, venció por nocaut al estadounidense Charley Green. Ese mismo año se retiró del boxeo profesional tras 41 peleas ganadas (29 por nocaut), tres peleas perdidas y un empate.
Tras su retiro, continuó viviendo en Nueva York donde entabló amistad con algunos autores de la época como Pete Hamill y Norman Mailer. Con su influencia, comenzó a desempeñarse como columnista en varios periódicos como el New York Herald Tribune, el diario La Prensa y el Village Voice. En 1971, publicó una biografía de Muhammad Alí titulada “Swing Like a Bee”, la cual realizó en colaboración con el historiador de boxeo Bert Randolph Sugar. El prefacio de la obra fue escrito por su amigo y novelista Norman Mailer. En 1989, publicó “Fire and Fear”, una biografía de Mike Tyson.
El púgil también se interesó en la política y en los esfuerzos comunitarios. Torres fue asesor de asuntos latinoamericanos de Robert Kennedy antes de que este fuera asesinado en 1968. Además, participó, activamente, en el movimiento de desobediencia civil en contra de la Marina de Guerra de Estados Unidos en la isla municipio de Vieques a finales de la década de 1990 y principios del siglo XXI. Fue el primer latinoamericano en ser nombrado director de la Comisión Atlética de Nueva York, cargo que ocupó de 1984 a 1988. De 1990 a 1955, presidió la Organización Mundial de Boxeo y, en 1997, su nombre fue incluido en el Salón de la Fama del Boxeo Internacional.
Torres regresó a Ponce en el 2007 y falleció en su hogar el 19 de enero de 2009.
Referencias
Biography of José “Cheguí” Torres. https://olympics.com/en/athletes/jose-louis-chegui-torres. Consultado 24 de enero de 2022.
Primera Hora. “Fallece el excampeón de boxeeo José (Chegüí) Torres”. 19 de enero de 2009. https://www.primerahora.com/deportes/boxeo/notas/fallece-el-ex-campeon-de-boxeo-jose-chegui-torres/. Consultado 23 de enero de 2022.

3 de mayo de 1936
Ponce
19 de enero de 2009
Ponce
Publicado: 8 de septiembre de 2014
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 24 de enero de 2022
Edición: Mariela Fullana Acosta, 9 de diciembre de 2022